Executive Education - Facultad de Administración de la Universidad de los AndesExecutive Education - Facultad de Administración de la Universidad de los Andes
  • Español
search menu

Inicio » Programas » Executive Education » Supply Chain Design: Adaptabilidad y resiliencia de las cadenas de suministro

Supply Chain Design: Adaptabilidad

y resiliencia de las cadenas de suministro

Potencia las cadenas de suministro en situaciones complejas y fortalece la competitividad de tu empresa.

Pagar
Más Información
Cronograma
Brochure
  • Sobre el programa
  • Lo que aprenderás
  • Conoce a los profesores
  • Preguntas frecuentes
  • ¿Quieres más información?
  • Sobre el programa
  • Lo que aprenderás
  • Conoce a los profesores
  • Preguntas frecuentes
  • ¿Quieres más información?

Francisco Gómez

Colcafé
Egresado KAM - 2021

“Es muy importante que como comerciales entendamos que existen metodologías que nos permiten desarrollar más a nuestros clientes y en especial a las cuentas más importantes de la organización”

+ 0 %

de los ingresos y las utilidades de la mayoría de las empresas, son representadas por las cuentas clave (Key account)

“Es muy importante que como comerciales entendamos que existen metodologías que nos permiten desarrollar más a nuestros clientes y en especial a las cuentas más importantes de la organización”

Francisco Gómez

Colcafé
Egresado KAM - 2021

“Es muy importante que como comerciales entendamos que existen metodologías que nos permiten desarrollar más a nuestros clientes y en especial a las cuentas más importantes de la organización”

+ 0 %

de los ingresos y las utilidades de la mayoría de las empresas, son representadas por las cuentas clave (Key account)

“Es muy importante que como comerciales entendamos que existen metodologías que nos permiten desarrollar más a nuestros clientes y en especial a las cuentas más importantes de la organización”

Actualmente, las cadenas de suministro globales se ven influenciadas por cambios importantes, causados por diversos escenarios de afectación mundial, como: (a) la Industria 4.0 y sus componentes como la Digitalización y la Automatización, (b) mega-proyectos de infraestructura como el ‘Belt and Road Initiative’ liderado por China, (c) la pandemia, COVID-19, (d) la re-organización del Comercio Global, y (e) el Cambio Climático Global en el marco de la mega-tendencia de la Sostenibilidad. 

Además del nuevo panorama geopolítico que se traza a partir de los conflictos internacionales como el vivido recientemente entre Rusia y Ucrania. 

Estos factores tendrán un impacto significativo en la estructura de las cadenas de suministro como las conocemos hoy en día. En este contexto global, ¿cuáles escenarios guiarán el papel de las industrias colombianas? 

Este curso virtual presenta estos factores en una manera sistemática y evalúa los impactos potenciales sobre las industrias colombianas y sus organizaciones.

Habilidades que debes tener como aspirante:

  • Gerencia o dirección comercial
  • Manejo de cuentas
  • Relacionamiento con clientes

Habilidades que vas a adquirir:

  • Pensamiento estratégico para el desarrollo de un plan de cuenta clave
El perfil de aspirante es:

Gerentes, directores, jefes y coordinadores de áreas de producción, logística, planeación, estrategia, almacenamiento, transporte, inventario y compras, también para empresarios y dueños de negocios. 

¿Deseas recibir más información?


Autorizo de manera voluntaria, explícita, informada e inequívoca a la Universidad de los Andes para tratar mis datos personales de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 10 del decreto 1377 de 2013. Política de tratamiento de datos:



La metodología es:

Este curso ejecutivo online está diseñado para garantizar la participación activa y la práctica a través de sesiones virtuales magistrales, en las que se trabajarán: 

  • Talleres sincrónicos de aplicación 
  • Discusión de casos 
  • Apoyo de material audiovisual

    Además, los participantes tendrán la posibilidad de presentar un corto proyecto de ‘Escenarios en Contextos Complejos – La Tormenta Perfecta’ para su organización y recibir retroalimentación grupal y por parte de los profesores. 

Aprenderás a:

  • Al terminar el curso, los participantes podrán obtener una visión completa sobre los escenarios potenciales para el futuro de las cadenas de suministro globales y su impacto sobre las industrias en Colombia, teniendo presente sus propias organizaciones. 
  • Capacidad para evaluar, de una manera cualitativa, sistemática y holística, el impacto de los cambios del contexto externo en las cadenas de suministro y aplicar herramientas de planeación estratégica como ‘Planeación de Escenarios’ y ‘Roadmapping’ en su contexto laboral. 
  • Identificar y comprender la importancia del monitoreo de cambios externos en el marco de la ‘adaptabilidad’. 
  • Conocer los diferentes elementos del concepto de la ‘Industria 4.0’. 
  • Entender los factores que determinan cambios en los flujos internacionales de negocios. 
  • Comprender aspectos de la sostenibilidad que tienen el potencial de cambiar la estructura de las cadenas de suministro. 

Conoce el plan de estudios

  • Semana 1 (8 horas)

    ‘La Tormenta Perfecta’

    1. ‘Covid-19 – lecciones para supply chain aprendidas y por aprender’

    2. Herramientas para la Planeación Estratégica – ‘Planeación de Escenarios’ y ‘Roadmapping’

    3. Proyectos de Infraestructura y su relevancia para Colombia: El ‘Belt and Road Initiative’ 
  • Semana 2 (8 horas)

    La Industria 4.0 – ¿Oportunidad o Amenaza?

    1. ‘Digitization, Digitalization & Digital Transformation’

    2. Automatización: ¿vamos a reemplazar los seres humanos?

    3. Business Analytics: el camino hacia las decisiones

  • Semana 3 (8 horas)

    International Trade Flows & Sustainability

    1. El ‘Nearshoring’ en el contexto de ‘America First’ y los Riesgos Globales del Supply Chain Management

    2. El ‘footprint’ de las organizaciones: económico, ambiental, y social

    3. El Cambio Climático y la ‘De-carbonización’ de los supply chains 
  • Sesión final (3 horas) – Presentación de proyectos 

Nota

  • Las fechas están sujetas a modificación.
  • En el caso de algún cambio, se informará a las personas preinscritas a través de los medios suministrados en el momento de la inscripción.
  • Conozca aquí las políticas de descuento

Profesor

Marcus Thiell

Profesor Asociado de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes y coordinador académico de la Maestría en Supply Chain Management. Cuenta con un Doctorado de la Universidad Friedrich- Alexander Erlangen-Nürnberg (Alemania) y una Maestría en Management de la Universidad de Hamburgo (Alemania). 

Su investigación se centra en el diseño y la gestión de Cadenas de Suministro en los mercados emergentes, así como en la gestión de servicios. Ha publicado varios artículos en revistas internacionales y es coautor de varios casos sobre prácticas en la gestión de la Cadena de Suministro y sus desafíos en Colombia. 

Como consultor en el Centro de Estrategia y Competitividad de la Universidad de los Andes trabajó en proyectos relacionados con la gestión de la Cadena de Suministro, en diferentes sectores como por ejemplo la industria petrolera, los servicios de alimentos, el comercio minorista y el sector público. 

Ver perfil

Preguntas Frecuentes

¿Este programa cuenta con becas o descuentos?

Tenemos descuentos de pronto pago y para egresados, grupos, estudiantes frecuentes y más. Conoce aquí las políticas de descuento. 

¿Pueden cambiar las fechas del cronograma?

En el caso de algún cambio, se informará a las personas preinscritas a través de los medios suministrados en el momento de la inscripción. 

¿Qué tipo de certificado es el que se obtendría?

Se otorgará un certificado de asistencia a quienes participen en mínimo el 80% de las sesiones programadas y cumplan los requisitos académicos exigidos. 

¿Cómo son los horarios de clase?

Sesiones cada quince días: martes y jueves de 5 a 8 p.m., y sábados 9 a 11 a.m. 

Duración: 32 horas 

¿Cuánto cuesta?

$2,400,000 / 690 USD 

El valor en dólares es aproximado y depende la TRM de cada moneda. 

 

Agenda tu cita

Si tienes más preguntas, puedes agendar una cita con una asesora en el botón de abajo.

Agendar Cita

Executive Education en Rankings

Programas de Executive Education

Ranking 2022
Financial Times

# 0
en Colombia
# 0
en Latinoamérica
# 0
a nivel mundial

Aprende mediante
una experiencia premium

Encuentra oportunidades de networking de alto nivel

Aprende a través de metodologías innovadoras y disruptivas

Aplica de manera inmediata los conocimientos aprendidos

Certifícate con nosotros

Se otorgará certificado de asistencia a quienes participen en mínimo el 80% de las sesiones programadas y cumplan los requisitos académicos exigidos.

Loading...

La única Facultad de Administración en Colombia con el reconocimiento de la triple corona de acreditación

Triple Corona - acreditaciones Business School Administración Uniandes
Logo Administración Uniandes Blanco

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(601) 332 4144
Línea de información nacional
018000 123 300

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(57 601) 332 4144
Línea nacional
01800 123 300

Enlaces de interés

  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Experiencias internacionales
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Experiencias internacionales
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales

Información para

  • Estudiantes
  • Profesores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo
  • Estudiantes
  • Profesores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo

Redes sociales

Linkedin-in Facebook Twitter Instagram Youtube
llamada-icon

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad:
Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica:
Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

© – Derechos Reservados Universidad de los Andes

Desarrollado por PIXELPRO

Programas

Main Menu
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education

Lo que hacemos

Main Menu
  • Experiencias internacionales
  • Relaciones con organizaciones
  • Investigación
  • Publicaciones
  • Proyectos y Consultoría
  • Apoyo al Emprendimiento
  • Centros
  • Contenido de Actualidad

Impacto positivo

Main Menu
  • Consultandes
  • Race to Imagine
  • Empresarios en acción

Comunidad

Main Menu
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Profesores
  • Administrativos
  • Emprendedores
  • Organizaciones

Quiénes somos

Main Menu
  • La Facultad de Administración
  • Español