Executive Education - Facultad de Administración de la Universidad de los AndesExecutive Education - Facultad de Administración de la Universidad de los Andes
  • Español
search menu

Inicio » Programas » Executive Education » La Felicidad y el Bienestar Subjetivo: Variables Fundamentales en el Desempeño de las Empresas

Felicidad y Bienestar Subjetivo

Genera un estado sostenible en las empresas, a través del bienestar y la motivación de los colaboradores.

Pagar
Más Información
Cronograma
Brochure
  • Sobre el programa
  • Lo que aprenderás
  • Conoce a los profesores
  • Preguntas frecuentes
  • ¿Quieres más información?
  • Sobre el programa
  • Lo que aprenderás
  • Conoce a los profesores
  • Preguntas frecuentes
  • ¿Quieres más información?

La felicidad y el bienestar subjetivo son, hoy en día, indicadores fundamentales del desarrollo humano, del desarrollo sostenible y del desempeño de empresas y organizaciones. Por otra parte, Colombia, como sociedad, muestra altos índices de felicidad en sus habitantes, a pesar de condiciones objetivas no tan deseables en las que viven, lo que constituye una paradoja.

Este curso introduce la importancia de considerar la felicidad como una variable fundamental del desempeño de las empresas y para las personas en su propia vida. Para ello se presenta una discusión acerca de si los trabajadores más felices son más productivos, sobre la situación actual en Colombia y en Latinoamérica, y se analizan las consecuencias positivas para la Gerencia del Talento humano.

Se desarrolla, igualmente, el planteamiento de la importancia de la felicidad para el desarrollo sostenible de empresas y países, conversando cómo mayores índices de bienestar subjetivo y de motivación intrínseca de los empleados puede conducir a empresas más sostenibles y se plantea el proceso de cambio organizacional que se requiere para ello, a partir de un marco valorativo y de nivel de conciencia en las organizaciones.

 

Este curso es para ti, si:

Deseas aprender la importancia de considerar la felicidad como una variable crucial en el desempeño de las empresas y para las personas en su propia vida. Con un enfoque basado en investigación científica desde la perspectiva de sicología positiva y sociología sobre el tema.

El perfil de aspirante es:

Gerentes y Directores que deseen fortalecer el bienestar en su compañía, Directivos y profesionales de las áreas de talento humano, desarrollo organizacional, desarrollo sostenible, comercial y ventas, experiencia y servicio al cliente, de empresas de todos los tamaños y de todos los sectores de la economía.

¿Deseas recibir más información?


Autorizo de manera voluntaria, explícita, informada e inequívoca a la Universidad de los Andes para tratar mis datos personales de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 10 del decreto 1377 de 2013. Política de tratamiento de datos:



La metodología es:

Se trabajará con metodologías centradas en los participantes, para lo cual se ofrecerán conceptos básicos que se trabajarán de forma aplicada en Talleres. Los participantes desarrollarán metodologías para crear líneas de base en su organización y, a partir de este, se discutirá en plenaria la efectividad de las acciones que se pueden llevar a cabo.

Aprenderás a:

  • Conocerás el estado actual de discusión en la literatura científica organizacional sobre felicidad y bienestar subjetivo 
  • Contarás con la metodología y herramientas básicas para realizar la medición de una línea base de bienestar subjetivo y felicidad en su empresa
  • Discutirás críticamente las acciones y las consecuencias positivas para los empleados y la organización. 
  • Además, interactuarás con profesionales y directivos de diferentes regiones del país y de toda Latinoamérica, que enriquecerá las conversaciones y experiencias durante el desarrollo de la formación.

Conoce el plan de estudios

  1. Qué es la felicidad, el bienestar subjetivo y cómo se miden
  2. Enfoques de sicología positiva, sociología y filosofía sobre el tema
  3. Algunas investigaciones sobre felicidad en Colombia y Latinoamérica a nivel individual y organizacional
  4. Cuáles son las acciones que se pueden desarrollar para elevar o mantener niveles de bienestar subjetivo en las empresas
  5. ¿Son los trabajadores felices más productivos?

Nota

  • Las fechas están sujetas a modificación.
  • En el caso de algún cambio, se informará a las personas preinscritas a través de los medios suministrados en el momento de la inscripción.
  • Conozca aquí las políticas de descuento

Profesor

Eduardo Wills

Eduardo Wills

Profesor Titular de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes. Cuenta con PhD en Comportamiento Organizacional y Máster en Management. Sus líneas principales de investigación tienen que ver con la noción de bienestar subjetivo en las organizaciones y la sociedad, concepto que ha articulado también a la discusión sobre desarrollo sostenible. En el área de estudios sobre organizaciones y sociedad se ha interesado por entender cómo un entorno conflictivo como el colombiano influye sobre las formas organizacionales.

Ver perfil en LinkedIn

Preguntas Frecuentes

¿Este curso cuenta con becas o descuentos?

Tenemos descuentos de pronto pago y para egresados, grupos, estudiantes frecuentes y más. Conoce aquí las políticas de descuento.

https://admonuniandes.pixelpro.website/sites/default/files/archivos/2021/02/25/politicas-de-descuento-ee-2021.pdf

¿Pueden cambiar las fechas del cronograma?

En el caso de algún cambio, se informará a las personas preinscritas a través de los medios suministrados en el momento de la inscripción.

¿Pueden cambiar las fechas del cronograma?

En el caso de algún cambio, se informará a las personas preinscritas a través de los medios suministrados en el momento de la inscripción.

¿Qué tipo de certificado es el que se obtendría?

Se otorgará un certificado de asistencia a quienes participen en mínimo el 80% de las sesiones programadas y cumplan los requisitos académicos exigidos.

¿Cómo son los horarios de clase?

Miércoles, jueves y viernes de 6 p.m. a 9 p.m.

Duración: 26 horas

¿Cuánto cuesta?

$2.200.000 / 630 USD. El valor en dólares es aproximado y depende la TRM de cada moneda.

Agenda tu cita

Si tienes más preguntas, puedes agendar una cita con una asesora en el botón de abajo.

Agendar Cita

Executive Education en Rankings

Programas de Executive Education

Ranking 2020
Financial Times

# 0
en Colombia
# 0
en Latinoamérica
# 0
a nivel mundial

Aprende mediante
una experiencia premium

Encuentra oportunidades de networking de alto nivel

Aprende a través de metodologías innovadoras y disruptivas

Aplica de manera inmediata los conocimientos aprendidos

Certifícate con nosotros

Se otorgará certificado de asistencia a quienes participen en mínimo el 80% de las sesiones programadas y cumplan los requisitos académicos exigidos.

Felicidad Y Bienestar
Loading...

La única Facultad de Administración en Colombia con el reconocimiento de la triple corona de acreditación

Triple Corona - acreditaciones Business School Administración Uniandes
Logo Administración Uniandes Blanco

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(601) 332 4144
Línea de información nacional
018000 123 300

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(57 601) 332 4144
Línea nacional
01800 123 300

Enlaces de interés

  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Experiencias internacionales
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Experiencias internacionales
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales

Información para

  • Estudiantes
  • Profesores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo
  • Estudiantes
  • Profesores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo

Redes sociales

Linkedin-in Facebook Twitter Instagram Youtube
llamada-icon

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad:
Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica:
Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

© – Derechos Reservados Universidad de los Andes

Desarrollado por PIXELPRO

Programas

Main Menu
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education

Lo que hacemos

Main Menu
  • Experiencias internacionales
  • Relaciones con organizaciones
  • Investigación
  • Publicaciones
  • Proyectos y Consultoría
  • Apoyo al Emprendimiento
  • Centros
  • Contenido de Actualidad

Impacto positivo

Main Menu
  • Consultandes
  • Race to Imagine
  • Empresarios en acción

Comunidad

Main Menu
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Profesores
  • Administrativos
  • Emprendedores
  • Organizaciones

Quiénes somos

Main Menu
  • La Facultad de Administración
  • Español