Facultad de Administración de la Universidad de los Andes
  • Español
search menu
Inicio » Un caso de estudio que aporta al liderazgo responsable
Fine Line Violet
Filled Light Green
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp
  • 9 junio, 2020

Un caso de estudio que aporta al liderazgo responsable

  • Categoría: Noticias Profesores
El caso “Finanzas y RSE en Banco W: en busca del eslabón perdido” trabajado por las profesoras Norma Ortiz, Rosa González del área de Finanzas de la Facultad de Administración de Universidad de Los Andes y Luis Perera Aldama de la Universidad de Burgos fue aprobado dentro de la colección CLADEA – BALAS Case Consortium para ser publicado en Harvard Business Publishing. Hoy en día los líderes y empresarios tienen una responsabilidad que va más allá de generar utilidades para los accionistas, y deben ser conscientes del impacto que su gestión tiene en la sociedad y el medio ambiente. Por este motivo, para promover un liderazgo positivo en los estudiantes – quienes a futuro serán los gerentes y empresarios de las compañías y organizaciones – la academia ha recurrido a metodologías centradas en los participantes como el estudio de casos. La experiencia ha demostrado que esta metodología no sólo es provechosa para los alumnos, al permitirles ponerse en los zapatos de tomadores de decisiones en situaciones reales; sino que también, es de gran valor para la comunidad universitaria, al ser un mecanismo para compartir mejores prácticas empresariales y aprender de casos exitosos y otros no tanto principios que pueden ser aplicados a diversos sectores, negocios y países. Plataformas como Harvard Business Publishing o el CLADEA – BALAS son unas de las más importantes en la esfera académica, por lo cual, ser publicado por alguna es un gran logro para los profesores investigadores y la institución que los apoya. Por lo anterior, simboliza una gran noticia el hecho de que recientemente, el caso Finanzas y RSE en Banco W: en busca del eslabón perdido, de las profesoras Norma Ortiz y Rosa González de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, elaborado en conjunto con el profesor Luis Perera de la Universidad de Burgos, haya sido publicado por la colección del CLADEA – BALAS. ¿De dónde surgió la idea? La construcción del caso, explicó la profesora Norma Ortiz, se dio a raíz de las colaboraciones realizadas para el curso de Responsabilidad Social Empresarial del pregrado de Administración, pues surgió la necesidad de identificar herramientas que permitieran a los estudiantes reflexionar sobre las alternativas de conexión entre los Estados Financieros y la Gestión de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). En el proceso de búsqueda de información, las profesoras se encontraron con el reporte Huella de Valor o Cuarto Estado Financiero (divulgado en Harvard Business Review, edición Latinoamérica en 2009) propuesto por Adrian Zicari y Luis Perera, al encontrar una gran cantidad de material e información valiosa, decidieron conversar con el profesor Perera sobre la posibilidad de difundir esta herramienta en el salón de clases y de contar con su participación en actividades de Educación Ejecutiva de la Facultad, así como en la V Cumbre Anual de Contadores del INCP. Posteriormente, surgió la idea de escribir en conjunto un caso para la elaboración y análisis de la Huella de Valor. Sobre el trabajo En una primera etapa se trabajó por 12 meses con la información de una empresa que, al final, no autorizó la publicación del caso. Ante esta dificultad, los profesores – convencidos de que era importante desarrollar el caso – retomaron los objetivos de aprendizaje del caso original y los proyectaron con información pública del Banco W en Colombia, el cual ofrece servicios enmarcados en el contexto de las microfinanzas en la región del Valle del Cauca. El Banco W fue entonces seleccionado porque se buscaba evidenciar cómo una entidad financiera podía mantener políticas de RSE que no sólo se quedaban en la narrativa, sino que también hacían parte de su estructura de operación. Según lo expresó la profesora Rosa González “este nuevo caso implicó un reto importante, pues debíamos resaltar la importancia de la Huella de Valor para comunicar de forma sencilla y ágil las estrategias de RSE a una audiencia amplia no necesariamente del ámbito financiero”. En esta nueva etapa, describió, se extendieron 15 meses. Esto significó un largo periodo de desarrollo donde siempre se tuvo como objetivo crear un contenido de valor que fuera útil para los estudiantes y que brindara a los profesores de contabilidad, finanzas, sostenibilidad y RSE un espacio de trabajo conjunto.  Por lo anterior, el diseño del caso tiene varios públicos. Por un lado, los estudiantes de cursos de Contabilidad y Finanzas que quieran acercarse a las temáticas de Reportes de Sostenibilidad. Por otro lado, los estudiantes de cursos de Responsabilidad Social Empresarial que estén interesados en conocer esquemas de reporte que evidencien las estrategias de RSE en las empresas; y por último, los empresarios que quieran aprender a comunicar a sus grupos de interés el compromiso de RSE con base en su información financiera. Conclusiones sobre el trabajo Al discutir acerca de los principales aprendizajes del caso, las profesoras coincidieron en que, desde el punto de vista de RSE, la experiencia les brindó la oportunidad de ofrecer una forma de medir y visualizar el efecto de estas iniciativas en los campos sociales y ambientales. Adicionalmente, el hecho de poder usar la metodología de la huella de valor (que parte de los estados financieros auditados) puso en evidencia la necesidad de contar con los principios de transparencia, rendición de cuentas y verificabilidad en la presentación de reportes a los diferentes stakeholders. Frente a esto, la profesora Norma Ortiz afirmó que “este caso nos permitió demostrar y proponerle al estudiante la necesidad de contar con información de calidad en las organizaciones que integran elementos financieros y no financieros, además, de desarrollar la capacidad de comunicarla de forma efectiva”. Así mismo, la profesora Rosa González explicó que “este es un aprendizaje valioso porque existe la percepción errada de que los profesionales contables y financieros tendemos a manejar lenguajes complejos y esta es una buena oportunidad para identificar esquemas sencillos de comunicación en las organizaciones que expliquen y den sentido a las cifras”. En lo referente al valor agregado del contenido los profesores concluyen que el caso está diseñado para que el lector tenga la oportunidad de aprender la metodología de preparación de la Huella de Valor o Cuarto Estado Financiero. Lo anterior, en el contexto de una empresa que identifica claramente unos compromisos de Responsabilidad Social Empresarial. En este sentido, explican, el lector podrá identificar la relación entre gestión organizacional y reportes financieros, y la necesidad de comunicar de forma eficaz dicha gestión a los diferentes interesados. Es así como, el caso aporta una aproximación que les permite a los líderes y empresarios poder visibilizar y comunicar de manera sencilla su compromiso con la RSE.

El caso “Finanzas y RSE en Banco W: en busca del eslabón perdido” trabajado por las profesoras Norma Ortiz, Rosa González del área de Finanzas de la Facultad de Administración de Universidad de Los Andes y Luis Perera Aldama de la Universidad de Burgos fue aprobado dentro de la colección CLADEA – BALAS Case Consortium para ser publicado en Harvard Business Publishing.

Hoy en día los líderes y empresarios tienen una responsabilidad que va más allá de generar utilidades para los accionistas, y deben ser conscientes del impacto que su gestión tiene en la sociedad y el medio ambiente. Por este motivo, para promover un liderazgo positivo en los estudiantes – quienes a futuro serán los gerentes y empresarios de las compañías y organizaciones – la academia ha recurrido a metodologías centradas en los participantes como el estudio de casos.

La experiencia ha demostrado que esta metodología no sólo es provechosa para los alumnos, al permitirles ponerse en los zapatos de tomadores de decisiones en situaciones reales; sino que también, es de gran valor para la comunidad universitaria, al ser un mecanismo para compartir mejores prácticas empresariales y aprender de casos exitosos y otros no tanto principios que pueden ser aplicados a diversos sectores, negocios y países. Plataformas como Harvard Business Publishing o el CLADEA – BALAS son unas de las más importantes en la esfera académica, por lo cual, ser publicado por alguna es un gran logro para los profesores investigadores y la institución que los apoya.

Por lo anterior, simboliza una gran noticia el hecho de que recientemente, el caso Finanzas y RSE en Banco W: en busca del eslabón perdido, de las profesoras Norma Ortiz y Rosa González de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, elaborado en conjunto con el profesor Luis Perera de la Universidad de Burgos, haya sido publicado por la colección del CLADEA – BALAS.

¿De dónde surgió la idea?

La construcción del caso, explicó la profesora Norma Ortiz, se dio a raíz de las colaboraciones realizadas para el curso de Responsabilidad Social Empresarial del pregrado de Administración, pues surgió la necesidad de identificar herramientas que permitieran a los estudiantes reflexionar sobre las alternativas de conexión entre los Estados Financieros y la Gestión de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE).

En el proceso de búsqueda de información, las profesoras se encontraron con el reporte Huella de Valor o Cuarto Estado Financiero (divulgado en Harvard Business Review, edición Latinoamérica en 2009) propuesto por Adrian Zicari y Luis Perera, al encontrar una gran cantidad de material e información valiosa, decidieron conversar con el profesor Perera sobre la posibilidad de difundir esta herramienta en el salón de clases y de contar con su participación en actividades de Educación Ejecutiva de la Facultad, así como en la V Cumbre Anual de Contadores del INCP. Posteriormente, surgió la idea de escribir en conjunto un caso para la elaboración y análisis de la Huella de Valor.

Sobre el trabajo

En una primera etapa se trabajó por 12 meses con la información de una empresa que, al final, no autorizó la publicación del caso. Ante esta dificultad, los profesores – convencidos de que era importante desarrollar el caso – retomaron los objetivos de aprendizaje del caso original y los proyectaron con información pública del Banco W en Colombia, el cual ofrece servicios enmarcados en el contexto de las microfinanzas en la región del Valle del Cauca. El Banco W fue entonces seleccionado porque se buscaba evidenciar cómo una entidad financiera podía mantener políticas de RSE que no sólo se quedaban en la narrativa, sino que también hacían parte de su estructura de operación.

Según lo expresó la profesora Rosa González “este nuevo caso implicó un reto importante, pues debíamos resaltar la importancia de la Huella de Valor para comunicar de forma sencilla y ágil las estrategias de RSE a una audiencia amplia no necesariamente del ámbito financiero”. En esta nueva etapa, describió, se extendieron 15 meses. Esto significó un largo periodo de desarrollo donde siempre se tuvo como objetivo crear un contenido de valor que fuera útil para los estudiantes y que brindara a los profesores de contabilidad, finanzas, sostenibilidad y RSE un espacio de trabajo conjunto. 

Por lo anterior, el diseño del caso tiene varios públicos. Por un lado, los estudiantes de cursos de Contabilidad y Finanzas que quieran acercarse a las temáticas de Reportes de Sostenibilidad. Por otro lado, los estudiantes de cursos de Responsabilidad Social Empresarial que estén interesados en conocer esquemas de reporte que evidencien las estrategias de RSE en las empresas; y por último, los empresarios que quieran aprender a comunicar a sus grupos de interés el compromiso de RSE con base en su información financiera.

Conclusiones sobre el trabajo

Al discutir acerca de los principales aprendizajes del caso, las profesoras coincidieron en que, desde el punto de vista de RSE, la experiencia les brindó la oportunidad de ofrecer una forma de medir y visualizar el efecto de estas iniciativas en los campos sociales y ambientales. Adicionalmente, el hecho de poder usar la metodología de la huella de valor (que parte de los estados financieros auditados) puso en evidencia la necesidad de contar con los principios de transparencia, rendición de cuentas y verificabilidad en la presentación de reportes a los diferentes stakeholders. Frente a esto, la profesora Norma Ortiz afirmó que “este caso nos permitió demostrar y proponerle al estudiante la necesidad de contar con información de calidad en las organizaciones que integran elementos financieros y no financieros, además, de desarrollar la capacidad de comunicarla de forma efectiva”.

Así mismo, la profesora Rosa González explicó que “este es un aprendizaje valioso porque existe la percepción errada de que los profesionales contables y financieros tendemos a manejar lenguajes complejos y esta es una buena oportunidad para identificar esquemas sencillos de comunicación en las organizaciones que expliquen y den sentido a las cifras”.

En lo referente al valor agregado del contenido los profesores concluyen que el caso está diseñado para que el lector tenga la oportunidad de aprender la metodología de preparación de la Huella de Valor o Cuarto Estado Financiero. Lo anterior, en el contexto de una empresa que identifica claramente unos compromisos de Responsabilidad Social Empresarial.

En este sentido, explican, el lector podrá identificar la relación entre gestión organizacional y reportes financieros, y la necesidad de comunicar de forma eficaz dicha gestión a los diferentes interesados. Es así como, el caso aporta una aproximación que les permite a los líderes y empresarios poder visibilizar y comunicar de manera sencilla su compromiso con la RSE.

Fine Line Violet
Filled Light Green

Profesores relacionados

No hay profesores relacionados

Noticias relacionadas

Ciberacoso Entrevista Sonia Camacho
13 septiembre, 2021

Sonia Camacho: Ciberacoso y emprendimiento comunitario, algunas de sus investigaciones

¿Qué es ciberacoso? ¿Cómo se manifiesta en redes? Estas son algunas preguntas que Sonia Camacho, profesora de Uniandes, respondió en esta...
Noticias Profesores
Impactos Ambientales Entrevista Valentina Prado
8 septiembre, 2021

Evaluación de impactos ambientales: Ventaja competitiva en el mercado

Su motivación para trabajar en sostenibilidad empresarial es “mostrarle a las organizaciones que si invierten en sostenibilidad, tienen una ventaja...
Noticias Profesores
banner-destacado-el-ambiente-de-negocios-en-colombia
4 junio, 2021

El Ambiente De Negocios En Colombia: Una Interpretación Empresarial Universidad...

Juana Garcia, Michael Porter, Veneta Andonova y Jorge Ramírez La Facultad de Administración en la Universidad de los Andes, con...
Noticias Profesores
banner-destacado-daniel-mantilla
2 junio, 2021

Daniel Mantilla García presenta informe final de proyecto sobre incentivos...

Daniel Mantilla García, profesor de la Facultad, presentó recientemente sus recomendaciones y los resultados de un proyecto de investigación. El...
Noticias Profesores
banner-destacado-margarita-canal-nuevo-libro
26 abril, 2021

Lanzamiento libro “Negociación y cooperación: teoría y experiencias en la...

Margarita Canal, profesora de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, participó de la publicación “Negociación y...
Noticias ProfesoresNoticias publicaciones
banner-destacado-movil-carlos-pombo
17 marzo, 2021

Profesor Carlos Pombo, recientemente nombrado como profesor titular

El profesor Carlos Pombo de la Facultad de Administración fue nombrado como profesor titular. Este es uno de los máximos...
Noticias Profesores

La única Facultad de Administración en Colombia con el reconocimiento de la triple corona de acreditación

Triple Corona - acreditaciones Business School Administración Uniandes
Logo Administración Uniandes Blanco

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(57 601) 332 4144
Línea de información nacional
01800 123 300

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(57 601) 332 4144
Línea nacional
01800 123 300

Enlaces de interés

  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Internacionalización
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales
Menú
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Internacionalización
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales

Información para

  • Estudiantes
  • Profesadores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo
Menú
  • Estudiantes
  • Profesadores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo

Redes sociales

Linkedin-in Facebook Twitter Instagram Youtube
llamada-icon

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad:
Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica:
Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

© – Derechos Reservados Universidad de los Andes

Desarrollado por PIXELPRO

Programas

  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education

Lo que hacemos

  • Experiencias internacionales
  • Relaciones con organizaciones
  • Investigación
  • Publicaciones
  • Proyectos y Consultoría
  • Apoyo al Emprendimiento
  • Contenido de Actualidad

Impacto positivo

  • Consultandes
  • Race to Imagine
  • Empresarios en acción

Comunidad

  • Estudiantes
  • Egresados
  • Profesores
  • Administrativos
  • Emprendedores
  • Organizaciones

Quiénes somos

  • La Facultad de Administración
  • Español