Facultad de Administración de la Universidad de los Andes
  • Español
search menu
Inicio » Tres factores que influyen en los colombianos a la hora de comprar en internet
Fine Line Violet
Filled Light Green
  • 7 noviembre, 2018

Tres factores que influyen en los colombianos a la hora de comprar en internet

  • Categoría: Noticias Generales
“El año pasado las transacciones digitales representaron un crecimiento del 36% con respecto al 2016”. En los últimos años, el comercio electrónico ha adquirido protagonismo como uno de los sectores que impulsan el crecimiento económico del país. Según el último estudio de transacciones digitales realizado por el Observatorio de E-Commerce y la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, en el 2017 este tipo de transacciones tuvo una equivalencia al 5.6% del PIB de Colombia, representado en una cifra de $51,2 billones de pesos. Esto, debido al aumento de la participación de los colombianos en jornadas como Blackfriday y Cibermonday. Bajo este panorama, nuestra profesora Silvana Dakduk, del área de Mercadeo, realizó un estudio basado en conocer los aspectos más importantes que influyen en la intención de compra de los usuarios. “Lo que más afecta las compras en línea de la gente, es la variable de desempeño o miedo a equivocarse, esto es un llamado para las organizaciones locales interesadas en el e-commerce, a crear sellos locales de calidad para que la gente sienta que la compra a realizar es segura. Esto es una buena práctica porque ayuda a aumentar la confianza de las tiendas online” Esta investigación, donde se encuestó a 1283 compradores, concluyó que los tres factores determinantes en la intención de compra de los usuarios son: La expectativa de desempeño, la cual se refiere al temor del usuario a equivocarse al realizar compras online. Si el usuario piensa que se va a equivocar es factible que abandone la compra. La motivación hedónica, donde se especifica que es fundamental que el proceso de compra sea entretenido para el usuario. El hábito de compra, el cual hace alusión a que los usuarios deben estar acostumbrados y familiarizados con la tecnología, el uso de la web y las compras electrónicas. Cuando el usuario tiene una baja apropiación tecnológica, es más difícil que haga compras regulares a través de internet. Para el desarrollo del estudio, se utilizaron los Modelos Explicativos de Adopción de Tecnología (UTAUT2, por sus siglas en inglés), un conjunto de factores con influencia en determinados comportamientos de los usuarios a la hora de enfrentarse a un tipo de tecnología específica (en este caso a las transacciones digitales a través de internet). Si bien las cifras de e- commerce, muestran un panorama positivo y de crecimiento en el país, según el estudio realizado, aun es necesario que las tiendas online se concentren en mejorar la expectativa de desempeño del usuario para promover la adopción del canal digital que convierta las compras electrónicas en un hábito del internauta. Según la profesora Dakduk, los comercios online deben enfocarse en generar confianza al usuario: “Lo que más afecta las compras en línea de la gente, es la variable de desempeño o miedo a equivocarse, esto es un llamado para las organizaciones locales interesadas en el e-commerce, a crear sellos locales de calidad para que la gente sienta que la compra a realizar es segura. Esto es una buena práctica porque ayuda a aumentar la confianza de las tiendas online”. Así mismo, respecto al hábito de compra, es fundamental para los comercios electrónicos tener la capacidad de incentivar la alfabetización orientada a las transacciones digitales. Según Dakduk, si el usuario está familiarizado con las plataformas utilizadas y tiene conocimiento de los procesos de compra, es mucho más factible que utilice el canal digital. Silvana Dakduk, PhD en Psicología de la Universidad Católica Andrés Bello, Caracas (2011). Profesora del MBA de la Universidad de los Andes, experta en Comportamiento de compra y consumo, Métodos cualitativos en investigación de mercado, Análisis cuantitativo para la gestión empresarial, Comportamiento Organizacional, Marketing Estratégico, Marketing Táctico y Gerencia de Mercadeo.

“El año pasado las transacciones digitales representaron un crecimiento del 36% con respecto al 2016”.

En los últimos años, el comercio electrónico ha adquirido protagonismo como uno de los sectores que impulsan el crecimiento económico del país. Según el último estudio de transacciones digitales realizado por el Observatorio de E-Commerce y la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, en el 2017 este tipo de transacciones tuvo una equivalencia al 5.6% del PIB de Colombia, representado en una cifra de $51,2 billones de pesos. Esto, debido al aumento de la participación de los colombianos en jornadas como Blackfriday y Cibermonday.

Bajo este panorama, nuestra profesora Silvana Dakduk, del área de Mercadeo, realizó un estudio basado en conocer los aspectos más importantes que influyen en la intención de compra de los usuarios.

“Lo que más afecta las compras en línea de la gente, es la variable de desempeño o miedo a equivocarse, esto es un llamado para las organizaciones locales interesadas en el e-commerce, a crear sellos locales de calidad para que la gente sienta que la compra a realizar es segura. Esto es una buena práctica porque ayuda a aumentar la confianza de las tiendas online”

Esta investigación, donde se encuestó a 1283 compradores, concluyó que los tres factores determinantes en la intención de compra de los usuarios son:

  • La expectativa de desempeño, la cual se refiere al temor del usuario a equivocarse al realizar compras online. Si el usuario piensa que se va a equivocar es factible que abandone la compra.
  • La motivación hedónica, donde se especifica que es fundamental que el proceso de compra sea entretenido para el usuario.
  • El hábito de compra, el cual hace alusión a que los usuarios deben estar acostumbrados y familiarizados con la tecnología, el uso de la web y las compras electrónicas. Cuando el usuario tiene una baja apropiación tecnológica, es más difícil que haga compras regulares a través de internet.

Para el desarrollo del estudio, se utilizaron los Modelos Explicativos de Adopción de Tecnología (UTAUT2, por sus siglas en inglés), un conjunto de factores con influencia en determinados comportamientos de los usuarios a la hora de enfrentarse a un tipo de tecnología específica (en este caso a las transacciones digitales a través de internet).

Si bien las cifras de e- commerce, muestran un panorama positivo y de crecimiento en el país, según el estudio realizado, aun es necesario que las tiendas online se concentren en mejorar la expectativa de desempeño del usuario para promover la adopción del canal digital que convierta las compras electrónicas en un hábito del internauta.

Según la profesora Dakduk, los comercios online deben enfocarse en generar confianza al usuario: “Lo que más afecta las compras en línea de la gente, es la variable de desempeño o miedo a equivocarse, esto es un llamado para las organizaciones locales interesadas en el e-commerce, a crear sellos locales de calidad para que la gente sienta que la compra a realizar es segura. Esto es una buena práctica porque ayuda a aumentar la confianza de las tiendas online”.

Así mismo, respecto al hábito de compra, es fundamental para los comercios electrónicos tener la capacidad de incentivar la alfabetización orientada a las transacciones digitales. Según Dakduk, si el usuario está familiarizado con las plataformas utilizadas y tiene conocimiento de los procesos de compra, es mucho más factible que utilice el canal digital.

Silvana

Silvana Dakduk, PhD en Psicología de la Universidad Católica Andrés Bello, Caracas (2011). Profesora del MBA de la Universidad de los Andes, experta en Comportamiento de compra y consumo, Métodos cualitativos en investigación de mercado, Análisis cuantitativo para la gestión empresarial, Comportamiento Organizacional, Marketing Estratégico, Marketing Táctico y Gerencia de Mercadeo.

Fine Line Violet
Filled Light Green

Profesores relacionados

No hay profesores relacionados

Noticias relacionadas

Glocal 2022
21 diciembre, 2022

Recibimos a 12 estudiantes de la maestría ofrecida por GLOCAL

La Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, es una de las 7 universidades del consorcio GLOCAL. Una...
Noticias GeneralesNoticias Internacionalización
Alianza Global CEMS
20 diciembre, 2022

Facultad de Administración de la Universidad de los Andes es...

La Facultad de Administración de la Universidad de los Andes anunció su incorporación a CEMS Global Alliance in Management Education, reconocida...
Noticias GeneralesNoticias Maestrías MIM
Mejor Fondo Esg
2 noviembre, 2022

Sigma Advanced Capital Management gana premio a Mejor Fondo ESG...

Sigma Advanced Capital Management fue fundado por Carlos Arcila Barrera, CFA, CAIA, profesor de cátedra de la Facultad de Administración...
Noticias Generales
Andres Daniel
12 julio, 2022

Emprendimiento uniandino recibe inversión de US$100.000 por parte de Google

Coally, un emprendimiento de Andrés Joya -egresado de Economía con opción en emprendimiento de la Universidad de los Andes- y...
Noticias Generales
San Benito
1 julio, 2022

San Benito Circular, transformación del cuero colombiano

El pasado 24 de junio se llevó a cabo el evento de cierre del programa de fortalecimiento empresarial San Benito...
Noticias Generales
San Benito Feria Cuero
23 mayo, 2022

San Benito circular presente en la Feria Internacional del Cuero

En esta feria se presentan los últimos desarrollos e innovaciones de manufacturas en cuero, calzado contemporáneo, urbano, formal e infantil.
Noticias Generales

La única Facultad de Administración en Colombia con el reconocimiento de la triple corona de acreditación

Triple Corona - acreditaciones Business School Administración Uniandes
Logo Administración Uniandes Blanco

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(601) 332 4144
Línea de información nacional
018000 123 300

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(57 601) 332 4144
Línea nacional
01800 123 300

Enlaces de interés

  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Experiencias internacionales
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Experiencias internacionales
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales

Información para

  • Estudiantes
  • Profesores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo
  • Estudiantes
  • Profesores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo

Redes sociales

Linkedin-in Facebook Twitter Instagram Youtube
llamada-icon

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad:
Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica:
Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

© – Derechos Reservados Universidad de los Andes

Desarrollado por PIXELPRO

Programas

Main Menu
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education

Lo que hacemos

Main Menu
  • Experiencias internacionales
  • Relaciones con organizaciones
  • Investigación
  • Publicaciones
  • Proyectos y Consultoría
  • Apoyo al Emprendimiento
  • Centros
  • Contenido de Actualidad

Impacto positivo

Main Menu
  • Consultandes
  • Race to Imagine
  • Empresarios en acción

Comunidad

Main Menu
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Profesores
  • Administrativos
  • Emprendedores
  • Organizaciones

Quiénes somos

Main Menu
  • La Facultad de Administración
  • Español