Facultad de Administración de la Universidad de los Andes
  • Español
search menu
Inicio » Sostenibilidad: para “cambiar el chip” hay que apoyarse en las emociones
Fine Line Violet
Filled Light Green
  • 12 junio, 2020

Sostenibilidad: para “cambiar el chip” hay que apoyarse en las emociones

  • Categoría: Noticias Profesores
Recientemente, Sandra Vilardy, profesora del área de sostenibilidad de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, recibió una de las tareas más desafiantes del sector medioambiental del país. La bióloga marina, doctora en ecología y medio ambiente fue designada como la nueva directora de Parques Nacionales Cómo Vamos, una iniciativa de diez organizaciones académicas y la sociedad civil que busca generar información confiable, imparcial y comparable en torno a los parques naturales en Colombia. Al considerar la relevancia de este nombramiento, se entrevistó a la profesora sobre los retos de este nuevo cargo, cómo está el panorama de la sostenibilidad en Colombia y cuál es su apuesta para aportar a ese cambio de chip que necesita la sociedad frente al tema de parques y reservas naturales. ¿Qué simboliza haber sido designada como directora de Parques cómo vamos? Sandra Vilardy (SV): la importancia de Parques Nacionales Cómo Vamos, radica en que es un observatorio de datos que tiene el objetivo de incidir en política pública y que cuenta con una visión independiente para brindar esa información de valor requerida. Esta organización, tiene un potencial increíble para coordinar y impulsar la construcción de indicadores para que los colombianos tengan mayor acceso a la información sobre el estado de las áreas más importantes de conservación de biodiversidad en Colombia. Haber sido nombrada directora de esta organización simboliza una oportunidad muy grande. Al ser bióloga y contar con una experiencia en la comprensión de la gestión ambiental (desde el enfoque socio ecológico con el que trabajo), considero que puedo aportar a la resolución de las tensiones que generalmente se causan entre estos dos mundos. Por este motivo, el reto profesional radica en seguir liderando procesos ambientales de interés nacional, y contribuir a la discusión desde esta posición. Es de gran importancia destacar que también existen otros esfuerzos e iniciativas que han buscado otorgarle ese rol fundamental al medio ambiente, como lo son el Foro Nacional Ambiental (FNA) y el Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina (CODS). Orgullosamente, desde la Facultad de Administración hemos podido aportar a las tres plataformas por medio de la experiencia y conocimiento que han recolectado los profesores a lo largo de su vida profesional. ¿Cómo está el país en el tema medioambiental? SV: es esencial recordar que Colombia es un país megadiverso que podría tener un mejor manejo del cambio lo cual podría ser su garantía para gestionar y adaptarse al cambio climático. Actualmente, nuestros ecosistemas se están deteriorando a un ritmo extremadamente rápido, por lo cual, es fundamental que el papel de los Parques Nacionales se resalte pues en la medida en la que velemos por los parques, zonas naturales y demás zonas de alto valor de biodiversidad, podremos seguir conservando una gran parte de nuestra biodiversidad. ¿Y frente al COVID – 19? Desde de la Segunda Guerra Mundial el consumo y las dinámicas económicas se dispararon como consecuencia de las reactivaciones económicas en los distintos países, lo cual nos llevó a las circunstancias actuales del calentamiento global y la crisis de biodiversidad. Por este motivo, actualmente existe el gran temor de que la crisis que estamos viviendo genere un efecto rebote sin precedentes, se deteriore aún más el medio ambiente y se acelere aún más la crisis ambiental global. Es así como, la tarea por ejercer una presión en la política pública es bastante grande, pues necesitamos llevar a una descarbonización de la sociedad. Si bien existen diferentes mecanismos para estimular una relación positiva con la sostenibilidad, como los pagos por servicios ambientales, en este momento, la gestión de la naturaleza requiere de un esfuerzo mayor al planteado desde las lógicas de los instrumentos del mercado lo natural excede las lógicas del mercado. Por este motivo, el Estado colombiano debe darle una importancia enorme a la economía del cuidado y apoyarse en la teoría de la resiliencia. El aumento de plásticos y su mal disposición en la pandemia (dando prioridad a la salud pública) es sólo un ejemplo de que somos una sociedad de consumo que aún no es responsable con la disposición de sus residuos y eso debe cambiar. ¿Cómo cambiamos el chip? SV: después de analizarlo detenidamente, y de pasar por las distintas fases de ira, negación y resignación frente a la situación del medio ambiente en el país, llegué a la conclusión de que debemos vincularnos emocionalmente con la naturaleza. Sin duda alguna, todos – absolutamente todos – tenemos un vínculo sentimental con algún lugar: la playa, el bosque, las montañas, los riachuelos, porque tenemos los mejores recuerdos de vacaciones en estos sitios o los relacionamos con el descanso, la paz y la tranquilidad. Por eso, la tarea también está en cerrar la brecha y reconectar al medio ambiente con las emociones. Es urgente cambiar la forma en la que estamos comunicando la crisis, los peligros y las amenazas que enfrentamos como país megadiverso. Para ilustrarlo mejor, traigo a colación el proyecto de Cumbiana, hecho por Carlos Vives y donde tuve la oportunidad de vincularme como una “asesora ecológica” del proyecto en lo relacionado a la Ciénaga Grande de Santa Marta. En este trabajo discográfico, se logró conectar el arte con el conocimiento ecológico y nos recuerda sobre la herencia ambiental y riqueza en la diversidad que tenemos como país. Es así como, buscaré abordar el tema e incluir en la conversación a la mayor cantidad de colombianos; para que, al hablar de medio ambiente o sostenibilidad, nos inunden las emociones y nos movilicen, nos nutran y nos motiven a realmente hacer un cambio por el país.

Recientemente, Sandra Vilardy, profesora del área de sostenibilidad de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, recibió una de las tareas más desafiantes del sector medioambiental del país. La bióloga marina, doctora en ecología y medio ambiente fue designada como la nueva directora de Parques Nacionales Cómo Vamos, una iniciativa de diez organizaciones académicas y la sociedad civil que busca generar información confiable, imparcial y comparable en torno a los parques naturales en Colombia.

Al considerar la relevancia de este nombramiento, se entrevistó a la profesora sobre los retos de este nuevo cargo, cómo está el panorama de la sostenibilidad en Colombia y cuál es su apuesta para aportar a ese cambio de chip que necesita la sociedad frente al tema de parques y reservas naturales.

¿Qué simboliza haber sido designada como directora de Parques cómo vamos?

  • Sandra Vilardy (SV): la importancia de Parques Nacionales Cómo Vamos, radica en que es un observatorio de datos que tiene el objetivo de incidir en política pública y que cuenta con una visión independiente para brindar esa información de valor requerida. Esta organización, tiene un potencial increíble para coordinar y impulsar la construcción de indicadores para que los colombianos tengan mayor acceso a la información sobre el estado de las áreas más importantes de conservación de biodiversidad en Colombia.

Haber sido nombrada directora de esta organización simboliza una oportunidad muy grande. Al ser bióloga y contar con una experiencia en la comprensión de la gestión ambiental (desde el enfoque socio ecológico con el que trabajo), considero que puedo aportar a la resolución de las tensiones que generalmente se causan entre estos dos mundos.

Por este motivo, el reto profesional radica en seguir liderando procesos ambientales de interés nacional, y contribuir a la discusión desde esta posición. Es de gran importancia destacar que también existen otros esfuerzos e iniciativas que han buscado otorgarle ese rol fundamental al medio ambiente, como lo son el Foro Nacional Ambiental (FNA) y el Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina (CODS). Orgullosamente, desde la Facultad de Administración hemos podido aportar a las tres plataformas por medio de la experiencia y conocimiento que han recolectado los profesores a lo largo de su vida profesional.

¿Cómo está el país en el tema medioambiental?

  • SV: es esencial recordar que Colombia es un país megadiverso que podría tener un mejor manejo del cambio lo cual podría ser su garantía para gestionar y adaptarse al cambio climático. Actualmente, nuestros ecosistemas se están deteriorando a un ritmo extremadamente rápido, por lo cual, es fundamental que el papel de los Parques Nacionales se resalte pues en la medida en la que velemos por los parques, zonas naturales y demás zonas de alto valor de biodiversidad, podremos seguir conservando una gran parte de nuestra biodiversidad.

¿Y frente al COVID – 19?

  • Desde de la Segunda Guerra Mundial el consumo y las dinámicas económicas se dispararon como consecuencia de las reactivaciones económicas en los distintos países, lo cual nos llevó a las circunstancias actuales del calentamiento global y la crisis de biodiversidad. Por este motivo, actualmente existe el gran temor de que la crisis que estamos viviendo genere un efecto rebote sin precedentes, se deteriore aún más el medio ambiente y se acelere aún más la crisis ambiental global. Es así como, la tarea por ejercer una presión en la política pública es bastante grande, pues necesitamos llevar a una descarbonización de la sociedad.

Si bien existen diferentes mecanismos para estimular una relación positiva con la sostenibilidad, como los pagos por servicios ambientales, en este momento, la gestión de la naturaleza requiere de un esfuerzo mayor al planteado desde las lógicas de los instrumentos del mercado lo natural excede las lógicas del mercado. Por este motivo, el Estado colombiano debe darle una importancia enorme a la economía del cuidado y apoyarse en la teoría de la resiliencia. El aumento de plásticos y su mal disposición en la pandemia (dando prioridad a la salud pública) es sólo un ejemplo de que somos una sociedad de consumo que aún no es responsable con la disposición de sus residuos y eso debe cambiar.

¿Cómo cambiamos el chip?

  • SV: después de analizarlo detenidamente, y de pasar por las distintas fases de ira, negación y resignación frente a la situación del medio ambiente en el país, llegué a la conclusión de que debemos vincularnos emocionalmente con la naturaleza. Sin duda alguna, todos – absolutamente todos – tenemos un vínculo sentimental con algún lugar: la playa, el bosque, las montañas, los riachuelos, porque tenemos los mejores recuerdos de vacaciones en estos sitios o los relacionamos con el descanso, la paz y la tranquilidad.

Por eso, la tarea también está en cerrar la brecha y reconectar al medio ambiente con las emociones. Es urgente cambiar la forma en la que estamos comunicando la crisis, los peligros y las amenazas que enfrentamos como país megadiverso. Para ilustrarlo mejor, traigo a colación el proyecto de Cumbiana, hecho por Carlos Vives y donde tuve la oportunidad de vincularme como una “asesora ecológica” del proyecto en lo relacionado a la Ciénaga Grande de Santa Marta. En este trabajo discográfico, se logró conectar el arte con el conocimiento ecológico y nos recuerda sobre la herencia ambiental y riqueza en la diversidad que tenemos como país.

Es así como, buscaré abordar el tema e incluir en la conversación a la mayor cantidad de colombianos; para que, al hablar de medio ambiente o sostenibilidad, nos inunden las emociones y nos movilicen, nos nutran y nos motiven a realmente hacer un cambio por el país.

Fine Line Violet
Filled Light Green

Profesores relacionados

No hay profesores relacionados

Noticias relacionadas

Jaime Ruiz
14 diciembre, 2022

Best Paper WAIB 2021

La Women of the Academy of International Business (WAIB) promueve la investigación en temas relacionados con el género en los...
Noticias Profesores
Eduardo Wills
28 septiembre, 2022

Eduardo Wills recibe reconocimiento como Investigador Emérito en los Premios...

El premio Ángela Restrepo en sus distintas categorías es un reconocimiento a las personas e instituciones que se destacan en...
Noticias Profesores
Jaime Alberto Ruiz Gutierrez
28 septiembre, 2022

Jaime Ruiz es nombrado representante para América Latina de ENCATC

La European Network on Cultural Management and Policy (ENCATC) se ha encargado por más de 20 años de fomentar la...
Noticias Profesores
Colombia país de bosques: un llamado a frenar la deforestación para preservar nuestro futuro
22 junio, 2022

Colombia país de bosques: un llamado a frenar la deforestación...

El 22 de junio, se conmemora el Día Internacional de los Bosques Tropicales proclamado por el Programa de las Naciones...
Noticias ProfesoresNoticias publicaciones
Carlos Davila
16 junio, 2022

Carlos Dávila: Un legado excepcional

El profesor emérito Carlos Dávila fue reconocido por su trayectoria en la investigación y docencia de historia empresarial con la...
Noticias Profesores
FOTO 1 Daniel Mantilla Min
20 mayo, 2022

¿Hacia qué sistema de pensiones dirigir al país?

El pasado 28 de abril tuvo lugar un conversatorio sobre sistemas pensionales, con expertos representantes de diferentes corrientes de pensamiento
Noticias Profesores

La única Facultad de Administración en Colombia con el reconocimiento de la triple corona de acreditación

Triple Corona - acreditaciones Business School Administración Uniandes
Logo Administración Uniandes Blanco

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(601) 332 4144
Línea de información nacional
018000 123 300

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(57 601) 332 4144
Línea nacional
01800 123 300

Enlaces de interés

  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Experiencias internacionales
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Experiencias internacionales
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales

Información para

  • Estudiantes
  • Profesores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo
  • Estudiantes
  • Profesores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo

Redes sociales

Linkedin-in Facebook Twitter Instagram Youtube
llamada-icon

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad:
Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica:
Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

© – Derechos Reservados Universidad de los Andes

Desarrollado por PIXELPRO

Programas

Main Menu
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education

Lo que hacemos

Main Menu
  • Experiencias internacionales
  • Relaciones con organizaciones
  • Investigación
  • Publicaciones
  • Proyectos y Consultoría
  • Apoyo al Emprendimiento
  • Centros
  • Contenido de Actualidad

Impacto positivo

Main Menu
  • Consultandes
  • Race to Imagine
  • Empresarios en acción

Comunidad

Main Menu
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Profesores
  • Administrativos
  • Emprendedores
  • Organizaciones

Quiénes somos

Main Menu
  • La Facultad de Administración
  • Español