Facultad de Administración de la Universidad de los Andes
  • Español
search menu
Inicio » ¿Son efectivos los incentivos para la conservación del medio ambiente?
Fine Line Violet
Filled Light Green
  • 9 agosto, 2017

¿Son efectivos los incentivos para la conservación del medio ambiente?

  • Categoría: Noticias Silla Corona, Noticias Silla Corona 2017
Visita de Arun Agrawal a la Facultad de Administración Muchas de las políticas para la preservación del medio ambiente otorgan incentivos a los individuos que involucren prácticas de protección ambiental en su actividad productiva. Pero, ¿qué tan efectivos pueden resultar estos incentivos? Una investigación desarrollada por Arun Agrawal, profesor e investigador de la Universidad de Michigan, y quien estuvo el pasado 24 de julio en la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, arroja luces al respecto. Gracias a que nuestra Facultad es pionera en la generación de conocimientos en torno a la innovación y la sostenibilidad en las escuelas de negocio de América Latina, Agrawal –quien además es editor en jefe de World Development y Coordinador del Instituto Internacional de Recursos Forestales (IFRI, por sus siglas en inglés)-, presentó en el seminario de investigación de la Facultad, los resultados de su investigación realizada en diez Panchayats (unidades básicas de administración local en la India), en el Himalaya. Para el profesor de la Universidad de Michigan vale la pena revisar los resultados de las políticas de conservación que incluyen la entrega de incentivos para la conservación y la sostenibilidad ambiental. Según su estudio, la respuesta respecto a la conservación del ambiente por parte de las personas y las poblaciones cambia, de acuerdo con el estímulo que reciben. Durante varios años, Agrawal entrevistó y estudió a aproximadamente 2200 familias, en 30 aldeas de 10 Panchayats al norte de India. A algunas de las familias entrevistadas se les dio información sobre la importancia y la necesidad de la conservación ambiental; a otras, además, se les otorgaron incentivos individuales, tales como semillas, fertilizantes o pollos; otros recibieron bienes comunitarios. La motivación por la conservación ambiental varió de acuerdo con el incentivo otorgado. Según el profesor visitante, el efecto de los estímulos individuales y el intercambio de información no son muy positivos, aunque los efectos del incentivo colectivo fueron positivos en comparación con las reuniones informativas o los beneficios individuales”. Arun Agrawal también fue conferencista invitado al Congreso Internacional de Biología de la Conservación que se llevó a cabo en Cartagena del 23 al 27 de julio, y que reunió a expertos mundiales en materia de sostenibilidad. Bajo el tema “Visiones para una vida sostenible en la Tierra”, se presentaron estudios para enfrentar los desafíos que suponen el sostenimiento ambiental y la protección a la biodiversidad, en esta época de cambio climático. Al evento, que se ha celebrado durante 28 años en ciudades como Nueva York -Estados Unidos-, Sídney –Australia- y Beijing –China-, asistieron –además de Agrawal- Brigitte Baptiste, directora del Instituto Humboldt; Robin Chazdon, profesora emérita del Departamento de Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Connecticut y E.J Milner- Gulland, profesora de biología del Departamento de Zoología de la Universidad de Oxford. En el marco del congreso, la profesora Ximena Rueda, directora del área de sostenibilidad, moderó el panel sobre Medio Ambiente y Postconflicto: retos y oportunidades, en el cual participaron cuatro líderes de comunidades indígenas y negras, además de un representante del Departamento Nacional de Planeación.

Visita de Arun Agrawal a la Facultad de Administración

Muchas de las políticas para la preservación del medio ambiente otorgan incentivos a los individuos que involucren prácticas de protección ambiental en su actividad productiva. Pero, ¿qué tan efectivos pueden resultar estos incentivos? Una investigación desarrollada por Arun Agrawal, profesor e investigador de la Universidad de Michigan, y quien estuvo el pasado 24 de julio en la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, arroja luces al respecto.

Gracias a que nuestra Facultad es pionera en la generación de conocimientos en torno a la innovación y la sostenibilidad en las escuelas de negocio de América Latina, Agrawal –quien además es editor en jefe de World Development y Coordinador del Instituto Internacional de Recursos Forestales (IFRI, por sus siglas en inglés)-, presentó en el seminario de investigación de la Facultad, los resultados de su investigación realizada en diez Panchayats (unidades básicas de administración local en la India), en el Himalaya.

Para el profesor de la Universidad de Michigan vale la pena revisar los resultados de las políticas de conservación que incluyen la entrega de incentivos para la conservación y la sostenibilidad ambiental. Según su estudio, la respuesta respecto a la conservación del ambiente por parte de las personas y las poblaciones cambia, de acuerdo con el estímulo que reciben.

Durante varios años, Agrawal entrevistó y estudió a aproximadamente 2200 familias, en 30 aldeas de 10 Panchayats al norte de India. A algunas de las familias entrevistadas se les dio información sobre la importancia y la necesidad de la conservación ambiental; a otras, además, se les otorgaron incentivos individuales, tales como semillas, fertilizantes o pollos; otros recibieron bienes comunitarios. La motivación por la conservación ambiental varió de acuerdo con el incentivo otorgado.

Según el profesor visitante, el efecto de los estímulos individuales y el intercambio de información no son muy positivos, aunque los efectos del incentivo colectivo fueron positivos en comparación con las reuniones informativas o los beneficios individuales”.

Arun Agrawal también fue conferencista invitado al Congreso Internacional de Biología de la Conservación que se llevó a cabo en Cartagena del 23 al 27 de julio, y que reunió a expertos mundiales en materia de sostenibilidad. Bajo el tema “Visiones para una vida sostenible en la Tierra”, se presentaron estudios para enfrentar los desafíos que suponen el sostenimiento ambiental y la protección a la biodiversidad, en esta época de cambio climático.

Al evento, que se ha celebrado durante 28 años en ciudades como Nueva York -Estados Unidos-, Sídney –Australia- y Beijing –China-, asistieron –además de Agrawal- Brigitte Baptiste, directora del Instituto Humboldt; Robin Chazdon, profesora emérita del Departamento de Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Connecticut y E.J Milner- Gulland, profesora de biología del Departamento de Zoología de la Universidad de Oxford. En el marco del congreso, la profesora Ximena Rueda, directora del área de sostenibilidad, moderó el panel sobre Medio Ambiente y Postconflicto: retos y oportunidades, en el cual participaron cuatro líderes de comunidades indígenas y negras, además de un representante del Departamento Nacional de Planeación.

Fine Line Violet
Filled Light Green

Profesores relacionados

No hay profesores relacionados

Noticias relacionadas

corona-chair-program-xiang-wan-mini
18 marzo, 2020

Corona chair program xiang wan

Xiang Wan is Associate Professor at the Department of Marketing and Logistics of Fisher College of Business, at Ohio State...
Noticias Silla CoronaNoticias Silla Corona 2020
banner-destacado-corona-chair-program-michael-luchs
13 diciembre, 2019

Corona Chair Program Michael Luchs

Michael Luchs is Professor of Marketing at the College of William & Mary's Raymond A. Mason School of Business, and...
Noticias Silla CoronaNoticias Silla Corona 2019
banner-destacado-corona-chair-program-aysegul-ozsomer
5 junio, 2019

Corona Chair Program Aysegül Özsomer

Aysegül Özsomer is Professor of Marketing at the College of Administrative Sciences & Economics, at Koç University (Istanbul, Turkey). She...
Noticias Silla CoronaNoticias Silla Corona 2019
banner-destacado-corona-chair-program-khaled-hassanein
6 diciembre, 2018

Corona Chair Program. Khaled Hassanein

Dr. Khaled Hassanein took time out during his visit to Universidad de los Andes School of Management to tell us...
Noticias Silla CoronaNoticias Silla Corona 2018
banner-destacado-corona-chair-progrm-arun-muralidhar
29 noviembre, 2018

Corona Chair Program. Arun Muralidhar

Professor Arun Muralidhar participated on the Second International Conference on Financial Markets, and took time out during his visit to...
Noticias Silla CoronaNoticias Silla Corona 2018
banner-destacado-corona-chair-program-jaideep-anand
2 noviembre, 2018

Corona Chair Program. Jaideep Anand

Professor Jaideep Anand took time out during his visit to Universidad de los Andes School of Management to talk about...
Noticias Silla CoronaNoticias Silla Corona 2018

La única Facultad de Administración en Colombia con el reconocimiento de la triple corona de acreditación

Triple Corona - acreditaciones Business School Administración Uniandes
Logo Administración Uniandes Blanco

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(601) 332 4144
Línea de información nacional
018000 123 300

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(57 601) 332 4144
Línea nacional
01800 123 300

Enlaces de interés

  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Experiencias internacionales
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Experiencias internacionales
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales

Información para

  • Estudiantes
  • Profesores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo
  • Estudiantes
  • Profesores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo

Redes sociales

Linkedin-in Facebook Twitter Instagram Youtube
llamada-icon

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad:
Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica:
Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

© – Derechos Reservados Universidad de los Andes

Desarrollado por PIXELPRO

Programas

Main Menu
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education

Lo que hacemos

Main Menu
  • Experiencias internacionales
  • Relaciones con organizaciones
  • Investigación
  • Publicaciones
  • Proyectos y Consultoría
  • Apoyo al Emprendimiento
  • Centros
  • Contenido de Actualidad

Impacto positivo

Main Menu
  • Consultandes
  • Race to Imagine
  • Empresarios en acción

Comunidad

Main Menu
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Profesores
  • Administrativos
  • Emprendedores
  • Organizaciones

Quiénes somos

Main Menu
  • La Facultad de Administración
  • Español