Facultad de Administración de la Universidad de los Andes
  • Español
search menu
Inicio » Se inaugura el centro de los objetivos de desarrollo sostenible con sede en la universidad de los andes.
Fine Line Violet
Filled Light Green
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp
  • 3 octubre, 2018

Se inaugura el centro de los objetivos de desarrollo sostenible con sede en la universidad de los andes.

  • Categoría: Noticias Profesores
El pasado 21 de septiembre, se realizó la ceremonia de lanzamiento del Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe que operará desde las instalaciones de la Universidad de los Andes. Su propósito principal es trabajar de la mano con otras instituciones universitarias, el sector público-privado y la sociedad civil, para encontrar vías prácticas que garanticen el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en cada uno de los países de la región. Estos lineamientos fueron establecidos previamente por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en 2015. El evento contó con la participación del presidente de la República de Colombia, Iván Duque, Jeffrey Sachs, director de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (SDSN), Juan Pablo Bonilla, presidente de Desarrollo del Banco Interamericano de Desarrollo, Juan Pablo Navas, rector de la Universidad de los Andes, Emma Torres, asesora regional para América Latina y el Caribe de PNUD, y Manuel Rodríguez Becerra, profesor emérito de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes. Según el rector Juan Pablo Navas, el trabajo colaborativo es fundamental para el progreso del proyecto: “El rol de la academia como ente transformador es fundamental para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. No podemos ser ajenos a los retos que nos imponen los limites ambientales del planeta y la necesidad de generar soluciones para el desarrollo. El propósito es que desde aquí aglutinemos el trabajo colaborativo entre universidades de Latinoamérica y el Caribe alrededor de la búsqueda de soluciones para resolver las tensiones entre las dimensiones sociales, económicas y ambientales del desarrollo”. Afirmó. Algunas de las universidades que participarán en el CODS son: la Pontificia Universidad Javeriana, el Instituto Tecnológico de Monterrey, la Universidad Estatal de Campinas, la Universidad del Norte, la Universidad del Pacífico, la Universidad Católica de Chile y la Universidad Nacional Autónoma de México. De la misma forma, el presidente Iván Duque en su discurso, destacó la importancia de integrar los ODS a las políticas de estado del país y afirmó que desde el gobierno estos lineamientos se tendrán en cuenta para la construcción del Plan de Nacional de Desarrollo denominado “Pacto por Colombia, pacto por la equidad”: “Vengo a la Universidad de los Andes lleno de motivación por lo que representa el Centro de Objetivos de Desarrollo Sostenible. Quiero que este centro nos ayude en la elaboración del Plan de Desarrollo de Colombia y que todos los colombianos en medio de las  diferencias nos preocupemos por avanzar en las cosas que nos unen y eso es lo que para mí representa hacer de estas metas lineamientos claros para el futuro del desarrollo de Colombia”, dijo. El evento también tuvo un espacio a cargo de la profesora María Alejandra Vélez, integrante del equipo que lideró la constitución del Centro, quien explicó cómo operará el CODS de la región y los objetivos principales que tendrá, dentro de los que se destacan: Diseñar y liderar una agenda de investigación relacionada con los ODS más relevantes de la región. Contribuir desde la experiencia de Latinoamérica y el Caribe a las discusiones globales de los ODS. Promover la próxima generación de líderes en desarrollo sostenible de la región. Así mismo, en la presentación de la profesora Vélez se destacaron los elementos diferenciadores que el Centro tendrá con respecto a otros establecidos a nivel global, como: El énfasis en la interconexión entre los conceptos social, ambiental y económico. La evaluación del impacto de los programas y las políticas de los países para el cumplimiento de los ODS. Las alianzas y trabajo colaborativo con diferentes actores. Incorporar la sostenibilidad en la cotidianidad de las universidades aliadas. Por otro lado, Manuel Rodríguez, profesor emérito y uno de los líderes del CODS, se encargó de explicar el significado principal del desarrollo sostenible: “La esencia del concepto de desarrollo sostenible que la diferencia con otras aproximaciones al ´desarrollo´, es el reconocimiento de los limites ecológicos del planeta. Los 17 ODS tiene como propósitos centrales erradicar la pobreza, disminuir la desigualdad y la exclusión, y promover la paz en el mundo” dijo. En la misma línea de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, Jeffrey Sachs, director de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible y uno de los 3 economistas más influyentes del siglo XXI según The Economist, dictó un panel sobre los retos que tienen América Latina y el Caribe para el cumplimiento de estas metas, dentro de los cuales referenció: mayor inversión en educación, actualización tecnológica, descarbonización del sistema energético, usos de energías renovables, buena gobernabilidad, soporte social a la vulnerabilidad, etc. “No nos quedan otros 20 años para iniciar, tenemos que actuar ahora y el objetivo de este Centro es atraer a las partes interesadas, a la sociedad civil, la academia, los científicos, los líderes políticos, a encontrar vías prácticas para el éxito. Estoy seguro que esto será un éxito” sentenció Sachs en su presentación.

El pasado 21 de septiembre, se realizó la ceremonia de lanzamiento del Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe que operará desde las instalaciones de la Universidad de los Andes. Su propósito principal es trabajar de la mano con otras instituciones universitarias, el sector público-privado y la sociedad civil, para encontrar vías prácticas que garanticen el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en cada uno de los países de la región. Estos lineamientos fueron establecidos previamente por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en 2015.

El evento contó con la participación del presidente de la República de Colombia, Iván Duque, Jeffrey Sachs, director de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (SDSN), Juan Pablo Bonilla, presidente de Desarrollo del Banco Interamericano de Desarrollo, Juan Pablo Navas, rector de la Universidad de los Andes, Emma Torres, asesora regional para América Latina y el Caribe de PNUD, y Manuel Rodríguez Becerra, profesor emérito de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes.

Según el rector Juan Pablo Navas, el trabajo colaborativo es fundamental para el progreso del proyecto: “El rol de la academia como ente transformador es fundamental para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. No podemos ser ajenos a los retos que nos imponen los limites ambientales del planeta y la necesidad de generar soluciones para el desarrollo. El propósito es que desde aquí aglutinemos el trabajo colaborativo entre universidades de Latinoamérica y el Caribe alrededor de la búsqueda de soluciones para resolver las tensiones entre las dimensiones sociales, económicas y ambientales del desarrollo”. Afirmó.

Algunas de las universidades que participarán en el CODS son: la Pontificia Universidad Javeriana, el Instituto Tecnológico de Monterrey, la Universidad Estatal de Campinas, la Universidad del Norte, la Universidad del Pacífico, la Universidad Católica de Chile y la Universidad Nacional Autónoma de México.

De la misma forma, el presidente Iván Duque en su discurso, destacó la importancia de integrar los ODS a las políticas de estado del país y afirmó que desde el gobierno estos lineamientos se tendrán en cuenta para la construcción del Plan de Nacional de Desarrollo denominado “Pacto por Colombia, pacto por la equidad”: “Vengo a la Universidad de los Andes lleno de motivación por lo que representa el Centro de Objetivos de Desarrollo Sostenible. Quiero que este centro nos ayude en la elaboración del Plan de Desarrollo de Colombia y que todos los colombianos en medio de las 

diferencias nos preocupemos por avanzar en las cosas que nos unen y eso es lo que para mí representa hacer de estas metas lineamientos claros para el futuro del desarrollo de Colombia”, dijo.

El evento también tuvo un espacio a cargo de la profesora María Alejandra Vélez, integrante del equipo que lideró la constitución del Centro, quien explicó cómo operará el CODS de la región y los objetivos principales que tendrá, dentro de los que se destacan:

  • Diseñar y liderar una agenda de investigación relacionada con los ODS más relevantes de la región.
  • Contribuir desde la experiencia de Latinoamérica y el Caribe a las discusiones globales de los ODS.
  • Promover la próxima generación de líderes en desarrollo sostenible de la región.

Así mismo, en la presentación de la profesora Vélez se destacaron los elementos diferenciadores que el Centro tendrá con respecto a otros establecidos a nivel global, como:

  • El énfasis en la interconexión entre los conceptos social, ambiental y económico.
  • La evaluación del impacto de los programas y las políticas de los países para el cumplimiento de los ODS.
  • Las alianzas y trabajo colaborativo con diferentes actores.
  • Incorporar la sostenibilidad en la cotidianidad de las universidades aliadas.

Por otro lado, Manuel Rodríguez, profesor emérito y uno de los líderes del CODS, se encargó de explicar el significado principal del desarrollo sostenible: “La esencia del concepto de desarrollo sostenible que la diferencia con otras aproximaciones al ´desarrollo´, es el reconocimiento de los limites ecológicos del planeta. Los 17 ODS tiene como propósitos centrales erradicar la pobreza, disminuir la desigualdad y la exclusión, y promover la paz en el mundo” dijo.

En la misma línea de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, Jeffrey Sachs, director de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible y uno de los 3 economistas más influyentes del siglo XXI según The Economist, dictó un panel sobre los retos que tienen América Latina y el Caribe para el cumplimiento de estas metas, dentro de los cuales referenció: mayor inversión en educación, actualización tecnológica, descarbonización del sistema energético, usos de energías renovables, buena gobernabilidad, soporte social a la vulnerabilidad, etc.

“No nos quedan otros 20 años para iniciar, tenemos que actuar ahora y el objetivo de este Centro es atraer a las partes interesadas, a la sociedad civil, la academia, los científicos, los líderes políticos, a encontrar vías prácticas para el éxito. Estoy seguro que esto será un éxito” sentenció Sachs en su presentación.

Fine Line Violet
Filled Light Green

Profesores relacionados

No hay profesores relacionados

Noticias relacionadas

Ciberacoso Entrevista Sonia Camacho
13 septiembre, 2021

Sonia Camacho: Ciberacoso y emprendimiento comunitario, algunas de sus investigaciones

¿Qué es ciberacoso? ¿Cómo se manifiesta en redes? Estas son algunas preguntas que Sonia Camacho, profesora de Uniandes, respondió en esta...
Noticias Profesores
Impactos Ambientales Entrevista Valentina Prado
8 septiembre, 2021

Evaluación de impactos ambientales: Ventaja competitiva en el mercado

Su motivación para trabajar en sostenibilidad empresarial es “mostrarle a las organizaciones que si invierten en sostenibilidad, tienen una ventaja...
Noticias Profesores
banner-destacado-el-ambiente-de-negocios-en-colombia
4 junio, 2021

El Ambiente De Negocios En Colombia: Una Interpretación Empresarial Universidad...

Juana Garcia, Michael Porter, Veneta Andonova y Jorge Ramírez La Facultad de Administración en la Universidad de los Andes, con...
Noticias Profesores
banner-destacado-daniel-mantilla
2 junio, 2021

Daniel Mantilla García presenta informe final de proyecto sobre incentivos...

Daniel Mantilla García, profesor de la Facultad, presentó recientemente sus recomendaciones y los resultados de un proyecto de investigación. El...
Noticias Profesores
banner-destacado-margarita-canal-nuevo-libro
26 abril, 2021

Lanzamiento libro “Negociación y cooperación: teoría y experiencias en la...

Margarita Canal, profesora de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, participó de la publicación “Negociación y...
Noticias ProfesoresNoticias publicaciones
banner-destacado-movil-carlos-pombo
17 marzo, 2021

Profesor Carlos Pombo, recientemente nombrado como profesor titular

El profesor Carlos Pombo de la Facultad de Administración fue nombrado como profesor titular. Este es uno de los máximos...
Noticias Profesores

La única Facultad de Administración en Colombia con el reconocimiento de la triple corona de acreditación

Triple Corona - acreditaciones Business School Administración Uniandes
Logo Administración Uniandes Blanco

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(57 601) 332 4144
Línea de información nacional
01800 123 300

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(57 601) 332 4144
Línea nacional
01800 123 300

Enlaces de interés

  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Internacionalización
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales
Menú
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Internacionalización
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales

Información para

  • Estudiantes
  • Profesadores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo
Menú
  • Estudiantes
  • Profesadores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo

Redes sociales

Linkedin-in Facebook Twitter Instagram Youtube
llamada-icon

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad:
Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica:
Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

© – Derechos Reservados Universidad de los Andes

Desarrollado por PIXELPRO

Programas

  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education

Lo que hacemos

  • Experiencias internacionales
  • Relaciones con organizaciones
  • Investigación
  • Publicaciones
  • Proyectos y Consultoría
  • Apoyo al Emprendimiento
  • Contenido de Actualidad

Impacto positivo

  • Consultandes
  • Race to Imagine
  • Empresarios en acción

Comunidad

  • Estudiantes
  • Egresados
  • Profesores
  • Administrativos
  • Emprendedores
  • Organizaciones

Quiénes somos

  • La Facultad de Administración
  • Español