Facultad de Administración de la Universidad de los Andes
  • Español
search menu
Inicio » Reducción de calificación de Standard & Poor’s para Colombia
Fine Line Violet
Filled Light Green
  • 28 mayo, 2021

Reducción de calificación de Standard & Poor’s para Colombia

  • Categoría: Noticias Generales
En esta sesión de Diálogo De Realidades, los profesores Juliana Malagón, Javier Serrano y Francisco Azuero , conversan sobre la reducción de calificación para Colombia, qué significa y cuáles son sus implicaciones. Análisis:
Standard & Poor’s refleja una realidad. Las calificadoras a la hora de evaluar, analizan la probabilidad de no pago de una deuda. En el caso de una deuda soberana, este análisis se basa en la situación y perspectivas de las finanzas públicas, en la capacidad institucional del país para resolver situaciones difíciles, en la seriedad de la política monetaria, y en el desempeño macroeconómico y de la balanza de pagos.
Azuero asegura que, “ha habido un deterioro en las finanzas públicas, las calificadoras analizan cada emisor independientemente, es decir, no califican por curva, como sería el deseo de algunos. El déficit del gobierno central pasó del 2.2% - en el cierre de 2019 - al 7.7% del PIB en el 2020 , y al 8.6% proyectado para el 2021. Y la deuda bruta del Gobierno Nacional pasará del 50.1% del PIB en 2019 al 65% a finales de 2021. . Todo esto indica un deterioro en las finanzas públicas”.

También expone que el mensaje del gobierno de proponer y luego retirar, por una gran presión política, el proyecto de Reforma Tributaria, lo que le mandó al mundo fue un mensaje de: “estos colombianos no van a ser capaces de presentar un plan serio de recuperación de sus finanzas públicas que debe incluir tanto un incremento ingresos tributarios como una reducción de gastos”. Algo que el profesor interpreta como una visión débil, ante el mundo, de la institucionalidad en el país para enfrentar el problema del deterioro en las finanzas públicas.

En este análisis, Serrano agrega que Colombia siempre ha podido sobrevivir en los mercados internacionales desde 1990 sin tener la calificación del grado de inversión. Explica que, por ejemplo, en Estados Unidos desde la crisis del 2008 a la situación actual, la deuda como participación sobre el PIB ha subido de 68% a 126%. El gobierno americano como el colombiano, lo que ha hecho es financiar todo el problema de recuperación de la economía después de la crisis del 2008 y ahora en la pandemia, a través de la emisión de títulos valores. “Si miramos lo que son los países de la OCDE, OSD, pues los resultados son similares. No podemos pelear con las calificadoras. Estamos próximos a una crisis de toda la deuda soberana a nivel mundial porque este sobreendeudamiento que estamos teniendo evidencia que hay liquidez en el mundo y los inversionistas institucionales están poniendo los títulos sobre papeles, pero algún día eso no va a aguantar más y se va a reventar con una crisis financiera compleja en el mundo”. Por su parte, Malagón da un contexto global explicando que Colombia ha llegado a este punto en medio de una crisis sistemática mundial proveniente de la pandemia.
Hay unas grandes necesidades de financiación gubernamental como porcentaje del PIB de cada país. De 2019 a 2020 hay un salto muy grande sobre esta necesidad. “Este contexto también se debe a la presión que pone esta situación catastrófica, sistemática en las finanzas públicas de todos los países. Y como respuesta a ese problema, los países, economías emergentes o desarrolladas, tuvieron que responder flexibilizando sus reglas fiscales. A la hora de analizar las consecuencias que tiene perder el grado de inversión para Colombia, es importante tener presente este contexto internacional porque se espera una rebaja a nivel mundial de las calificaciones de deuda soberana”. ¿Qué efecto espera que tenga la pérdida del grado de inversión sobre el endeudamiento público?

Serrano considera que una de las consecuencias más graves es el posible cierre de los mercados financieros para el financiamiento del gobierno nacional central y también para los privados. A su turno, Azuero menciona que entre más grande sea la deuda de un país, más trabajo le cuesta conseguir recursos. Explica que el problema radica en el deterioro de las finanzas públicas porque la tasa de interés a la que se tiene que endeudar es mayor, es por esto por lo que la deuda con relación al PIB, aumenta, y eso tiene efectos sobre el crecimiento de la economía. Al cierre sobre esta pregunta, Malagón sostiene que este es un problema que seguirán enfrentando varios países porque tener un mundo sobreendeudado abre la necesidad de pensar cuáles van a ser las opciones que se van a dar para salir de una forma racional del problema. Menciona que existe una perspectiva de reestructurar a nivel mundial la deuda soberana, incluyendo los países desarrollados, debido a que estos también han llegado a unos niveles de deuda que no son saludables. ¿Cuál es el efecto que tiene esta situación sobre el endeudamiento privado?

Serrano menciona que este es un punto muy complejo. El endeudamiento total externo de Colombia en diez años pasó de 20 billones a 55 billones de pesos. Pasó de representar un 22.6% del PIB, a un 56.9%. La deuda externa, según las cifras del Banco de la República, ha llegado a un volumen muy alto, aproximadamente 156 billones de pesos. Lo que quiere decir que el sector público está muy endeudado, pero el sector privado también se ha endeudado considerablemente. Malagón explica que el crecimiento en el nivel de deuda corporativa no financiera que hay en el mundo es muy grande. Tanto en las economías avanzadas como en las emergentes, las empresas están endeudadas a niveles que representan el 90% del PIB. Se está llegando a un nivel de deuda que difícilmente será sostenible en el tiempo. De aquí que los bancos centrales de los países vayan a tener problemas a la hora de recoger la expansión monetaria que representan los programas de rescate que se han presentado por la pandemia. Subir la tasa de interés, instrumento de política monetaria básico, no parece tan fácil en el contexto de endeudamiento corporativo. Azuero contextualiza y se remonta a datos históricos explicando la refinanciación de la deuda que hubo en el mundo en los años 80. Colombia no tuvo los problemas que tuvieron otros países de América Latina. Explica que en ese momento la deuda era con bancos, el gobierno colombiano reunió a 150 bancos para prolongar las líneas de crédito. Desde ese momento los bancos privados no volvieron a prestarle dinero a los mercados emergentes. Una reestructuración con miles de tenedores de bonos es una tarea muy compleja. Como lo demostró el caso de Argentina, basta con que unos pocos tenedores se atraviesen para hacer imposibles esa renegociación. La versión completa de esta conversación entre nuestros profesores expertos la encuentran aquí -- Diálogo de Realidades es una serie de conversatorios interactivos para estudiantes, profesores, administrativos y quienes estén interesados en participar de una conversación abierta, sin prejuicios y protectora de la diversidad. Hemos conversado con expertos sobre los retos que implica la situación que atraviesa Colombia actualmente desde distintas perspectivas sociales, culturares y económicas, proponiendo alternativas de largo aliento para el futuro de nuestro país.

En esta sesión de Diálogo De Realidades, los profesores Juliana Malagón, Javier Serrano y Francisco Azuero , conversan sobre la reducción de calificación para Colombia, qué significa y cuáles son sus implicaciones.

Análisis:

Standard & Poor’s refleja una realidad. Las calificadoras a la hora de evaluar, analizan la probabilidad de no pago de una deuda. En el caso de una deuda soberana, este análisis se basa en la situación y perspectivas de las finanzas públicas, en la capacidad institucional del país para resolver situaciones difíciles, en la seriedad de la política monetaria, y en el desempeño macroeconómico y de la balanza de pagos.
Azuero asegura que, “ha habido un deterioro en las finanzas públicas, las calificadoras analizan cada emisor independientemente, es decir, no califican por curva, como sería el deseo de algunos. El déficit del gobierno central pasó del 2.2% – en el cierre de 2019 – al 7.7% del PIB en el 2020 , y al 8.6% proyectado para el 2021. Y la deuda bruta del Gobierno Nacional pasará del 50.1% del PIB en 2019 al 65% a finales de 2021. . Todo esto indica un deterioro en las finanzas públicas”.

También expone que el mensaje del gobierno de proponer y luego retirar, por una gran presión política, el proyecto de Reforma Tributaria, lo que le mandó al mundo fue un mensaje de: “estos colombianos no van a ser capaces de presentar un plan serio de recuperación de sus finanzas públicas que debe incluir tanto un incremento ingresos tributarios como una reducción de gastos”. Algo que el profesor interpreta como una visión débil, ante el mundo, de la institucionalidad en el país para enfrentar el problema del deterioro en las finanzas públicas.

En este análisis

Serrano agrega que Colombia siempre ha podido sobrevivir en los mercados internacionales desde 1990 sin tener la calificación del grado de inversión. Explica que, por ejemplo, en Estados Unidos desde la crisis del 2008 a la situación actual, la deuda como participación sobre el PIB ha subido de 68% a 126%. El gobierno americano como el colombiano, lo que ha hecho es financiar todo el problema de recuperación de la economía después de la crisis del 2008 y ahora en la pandemia, a través de la emisión de títulos valores. “Si miramos lo que son los países de la OCDE, OSD, pues los resultados son similares. No podemos pelear con las calificadoras. Estamos próximos a una crisis de toda la deuda soberana a nivel mundial porque este sobreendeudamiento que estamos teniendo evidencia que hay liquidez en el mundo y los inversionistas institucionales están poniendo los títulos sobre papeles, pero algún día eso no va a aguantar más y se va a reventar con una crisis financiera compleja en el mundo”.

Por su parte

Malagón da un contexto global explicando que Colombia ha llegado a este punto en medio de una crisis sistemática mundial proveniente de la pandemia.
Hay unas grandes necesidades de financiación gubernamental como porcentaje del PIB de cada país. De 2019 a 2020 hay un salto muy grande sobre esta necesidad. “Este contexto también se debe a la presión que pone esta situación catastrófica, sistemática en las finanzas públicas de todos los países. Y como respuesta a ese problema, los países, economías emergentes o desarrolladas, tuvieron que responder flexibilizando sus reglas fiscales. A la hora de analizar las consecuencias que tiene perder el grado de inversión para Colombia, es importante tener presente este contexto internacional porque se espera una rebaja a nivel mundial de las calificaciones de deuda soberana”.

¿Qué efecto espera que tenga la pérdida del grado de inversión sobre el endeudamiento público?

Serrano considera que una de las consecuencias más graves es el posible cierre de los mercados financieros para el financiamiento del gobierno nacional central y también para los privados. A su turno, Azuero menciona que entre más grande sea la deuda de un país, más trabajo le cuesta conseguir recursos. Explica que el problema radica en el deterioro de las finanzas públicas porque la tasa de interés a la que se tiene que endeudar es mayor, es por esto por lo que la deuda con relación al PIB, aumenta, y eso tiene efectos sobre el crecimiento de la economía.

Al cierre sobre esta pregunta, Malagón sostiene que este es un problema que seguirán enfrentando varios países porque tener un mundo sobreendeudado abre la necesidad de pensar cuáles van a ser las opciones que se van a dar para salir de una forma racional del problema. Menciona que existe una perspectiva de reestructurar a nivel mundial la deuda soberana, incluyendo los países desarrollados, debido a que estos también han llegado a unos niveles de deuda que no son saludables.

¿Cuál es el efecto que tiene esta situación sobre el endeudamiento privado?

Serrano menciona que este es un punto muy complejo. El endeudamiento total externo de Colombia en diez años pasó de 20 billones a 55 billones de pesos. Pasó de representar un 22.6% del PIB, a un 56.9%. La deuda externa, según las cifras del Banco de la República, ha llegado a un volumen muy alto, aproximadamente 156 billones de pesos. Lo que quiere decir que el sector público está muy endeudado, pero el sector privado también se ha endeudado considerablemente.

Malagón explica que el crecimiento en el nivel de deuda corporativa no financiera que hay en el mundo es muy grande. Tanto en las economías avanzadas como en las emergentes, las empresas están endeudadas a niveles que representan el 90% del PIB. Se está llegando a un nivel de deuda que difícilmente será sostenible en el tiempo. De aquí que los bancos centrales de los países vayan a tener problemas a la hora de recoger la expansión monetaria que representan los programas de rescate que se han presentado por la pandemia. Subir la tasa de interés, instrumento de política monetaria básico, no parece tan fácil en el contexto de endeudamiento corporativo.

Azuero contextualiza y se remonta a datos históricos explicando la refinanciación de la deuda que hubo en el mundo en los años 80. Colombia no tuvo los problemas que tuvieron otros países de América Latina. Explica que en ese momento la deuda era con bancos, el gobierno colombiano reunió a 150 bancos para prolongar las líneas de crédito. Desde ese momento los bancos privados no volvieron a prestarle dinero a los mercados emergentes. Una reestructuración con miles de tenedores de bonos es una tarea muy compleja. Como lo demostró el caso de Argentina, basta con que unos pocos tenedores se atraviesen para hacer imposibles esa renegociación.

La versión completa de esta conversación entre nuestros profesores expertos la encuentran aquí

—

Diálogo de Realidades es una serie de conversatorios interactivos para estudiantes, profesores, administrativos y quienes estén interesados en participar de una conversación abierta, sin prejuicios y protectora de la diversidad. Hemos conversado con expertos sobre los retos que implica la situación que atraviesa Colombia actualmente desde distintas perspectivas sociales, culturares y económicas, proponiendo alternativas de largo aliento para el futuro de nuestro país.

Fine Line Violet
Filled Light Green

Profesores relacionados

No hay profesores relacionados

Noticias relacionadas

Glocal 2022
21 diciembre, 2022

Recibimos a 12 estudiantes de la maestría ofrecida por GLOCAL

La Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, es una de las 7 universidades del consorcio GLOCAL. Una...
Noticias GeneralesNoticias Internacionalización
Alianza Global CEMS
20 diciembre, 2022

Facultad de Administración de la Universidad de los Andes es...

La Facultad de Administración de la Universidad de los Andes anunció su incorporación a CEMS Global Alliance in Management Education, reconocida...
Noticias GeneralesNoticias Maestrías MIM
Mejor Fondo Esg
2 noviembre, 2022

Sigma Advanced Capital Management gana premio a Mejor Fondo ESG...

Sigma Advanced Capital Management fue fundado por Carlos Arcila Barrera, CFA, CAIA, profesor de cátedra de la Facultad de Administración...
Noticias Generales
Andres Daniel
12 julio, 2022

Emprendimiento uniandino recibe inversión de US$100.000 por parte de Google

Coally, un emprendimiento de Andrés Joya -egresado de Economía con opción en emprendimiento de la Universidad de los Andes- y...
Noticias Generales
San Benito
1 julio, 2022

San Benito Circular, transformación del cuero colombiano

El pasado 24 de junio se llevó a cabo el evento de cierre del programa de fortalecimiento empresarial San Benito...
Noticias Generales
San Benito Feria Cuero
23 mayo, 2022

San Benito circular presente en la Feria Internacional del Cuero

En esta feria se presentan los últimos desarrollos e innovaciones de manufacturas en cuero, calzado contemporáneo, urbano, formal e infantil.
Noticias Generales

La única Facultad de Administración en Colombia con el reconocimiento de la triple corona de acreditación

Triple Corona - acreditaciones Business School Administración Uniandes
Logo Administración Uniandes Blanco

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(601) 332 4144
Línea de información nacional
018000 123 300

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(57 601) 332 4144
Línea nacional
01800 123 300

Enlaces de interés

  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Experiencias internacionales
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Experiencias internacionales
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales

Información para

  • Estudiantes
  • Profesores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo
  • Estudiantes
  • Profesores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo

Redes sociales

Linkedin-in Facebook Twitter Instagram Youtube
llamada-icon

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad:
Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica:
Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

© – Derechos Reservados Universidad de los Andes

Desarrollado por PIXELPRO

Programas

Main Menu
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education

Lo que hacemos

Main Menu
  • Experiencias internacionales
  • Relaciones con organizaciones
  • Investigación
  • Publicaciones
  • Proyectos y Consultoría
  • Apoyo al Emprendimiento
  • Centros
  • Contenido de Actualidad

Impacto positivo

Main Menu
  • Consultandes
  • Race to Imagine
  • Empresarios en acción

Comunidad

Main Menu
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Profesores
  • Administrativos
  • Emprendedores
  • Organizaciones

Quiénes somos

Main Menu
  • La Facultad de Administración
  • Español