Facultad de Administración de la Universidad de los Andes
  • Español
search menu
Inicio » Petroleo y Agro juntos por el desarrollo
Fine Line Violet
Filled Light Green
  • 29 enero, 2020

Petroleo y Agro juntos por el desarrollo

  • Categoría: Noticias Generales
El Meta, visto desde la agricultura Por: Valentina Cortés A. El pasado 12 de diciembre tuve la oportunidad de asistir al Foro “MAS Meta, Petróleo y Agro juntos por el desarrollo” organizado por Ecopetrol, Agrosavia, la Facultad de Administración y el Centro de Estudios de la Orinoquia de la Universidad de los Andes, y la Corporación regional Corocora, que tuvo como objetivo analizar la relación y oportunidades entre el sector petrolero y la transformación productiva del agro en Colombia. Desde diciembre de 2017, las entidades se articularon para crear el proyecto Modelo de Agronegocios Sostenibles (MAS) en el departamento del Meta, para generar cambios en personas, organizaciones y cadenas de valor, y progresar en la transformación productiva de más de 120 productores pertenecientes a 30 asociaciones de las cadenas de cacao, café, plátano y maracuyá. Durante el encuentro, organizado en Castilla La Nueva, un municipio ubicado casi a una hora y media al sur de Villavicencio, se presentaron los avances en la formulación de cuatro megaproyectos a lo largo de la cadena de valor. En cifras, esto se traduce en 105 fincas, 12 plantas y 135 personas beneficiadas de manera directa con iniciativas de impacto, como el establecimiento de 14 fincas ejemplo para la región, un centro para la producción de semilla limpia, el aumento promedio del 30% en el cumplimiento de la normativa INVIMA, un aumento en los puntajes de perfiles sensoriales, el rediseño de empaques ecológicos, la generación de nuevos empleos y nuevas conexiones a mercados con un aumento en el precio de comercialización. Haber podido presenciar un evento como MAS Meta fue, sin lugar a dudas, una experiencia enriquecedora. Para empezar, haber sido testigo de la alegría y orgullo de los productores al recibir los certificados que reflejaban su esfuerzo y arduo trabajo, fue gratificante. Pude corroborar que en nuestro país hay gente dispuesta a honrar la tierra y que gracias a su humildad, generosidad y amor dignifican el trabajo agropecuario. Así mismo, haber visto a personas como la vicedecana académica Vinciane Servantie y el profesor Bart Van Hoof, ambos de la Facultad de Administración, que desde el continente europeo llegaron a trabajar por un país del cual se enamoraron fue sorprendente. Su determinación, ambición y disciplina fueron fundamentales para que aliados se unieran a este proyecto y se sumaran a apostarle a un departamento poco atendido, como lo es el Meta. Su compromiso con los productores y con su progreso se asemejaba a su rol en el salón de clases, pues a través de asesoría continua, atención al detalle y evaluación de resultados lograron darles las herramientas necesarias para que sus productos tuvieran una cadena y un valor. Por último, pude comprobar que las sinergias entre los diversos sectores y la academia realmente son eficaces. A través de estas alianzas cada parte aporta desde su experiencia, o músculo financiero, para beneficiar a un grupo poblacional determinado. Capacitar a las personas en un nuevo oficio y enseñarles a ser autónomos y autosuficientes es realmente la clave para el éxito de estos proyectos, y lo que realmente marca la diferencia. Creditos: Centro de estudios de la Orinoquía – CEO

El Meta, visto desde la agricultura

Por: Valentina Cortés A.

El pasado 12 de diciembre tuve la oportunidad de asistir al Foro “MAS Meta, Petróleo y Agro juntos por el desarrollo” organizado por Ecopetrol, Agrosavia, la Facultad de Administración y el Centro de Estudios de la Orinoquia de la Universidad de los Andes, y la Corporación regional Corocora, que tuvo como objetivo analizar la relación y oportunidades entre el sector petrolero y la transformación productiva del agro en Colombia.

Desde diciembre de 2017, las entidades se articularon para crear el proyecto Modelo de Agronegocios Sostenibles (MAS) en el departamento del Meta, para generar cambios en personas, organizaciones y cadenas de valor, y progresar en la transformación productiva de más de 120 productores pertenecientes a 30 asociaciones de las cadenas de cacao, café, plátano y maracuyá.

Durante el encuentro, organizado en Castilla La Nueva, un municipio ubicado casi a una hora y media al sur de Villavicencio, se presentaron los avances en la formulación de cuatro megaproyectos a lo largo de la cadena de valor. En cifras, esto se traduce en 105 fincas, 12 plantas y 135 personas beneficiadas de manera directa con iniciativas de impacto, como el establecimiento de 14 fincas ejemplo para la región, un centro para la producción de semilla limpia, el aumento promedio del 30% en el cumplimiento de la normativa INVIMA, un aumento en los puntajes de perfiles sensoriales, el rediseño de empaques ecológicos, la generación de nuevos empleos y nuevas conexiones a mercados con un aumento en el precio de comercialización.

Haber podido presenciar un evento como MAS Meta fue, sin lugar a dudas, una experiencia enriquecedora.

Para empezar, haber sido testigo de la alegría y orgullo de los productores al recibir los certificados que reflejaban su esfuerzo y arduo trabajo, fue gratificante. Pude corroborar que en nuestro país hay gente dispuesta a honrar la tierra y que gracias a su humildad, generosidad y amor dignifican el trabajo agropecuario. Así mismo, haber visto a personas como la vicedecana académica Vinciane Servantie y el profesor Bart Van Hoof, ambos de la Facultad de Administración, que desde el continente europeo llegaron a trabajar por un país del cual se enamoraron fue sorprendente. Su determinación, ambición y disciplina fueron fundamentales para que aliados se unieran a este proyecto y se sumaran a apostarle a un departamento poco atendido, como lo es el Meta. Su compromiso con los productores y con su progreso se asemejaba a su rol en el salón de clases, pues a través de asesoría continua, atención al detalle y evaluación de resultados lograron darles las herramientas necesarias para que sus productos tuvieran una cadena y un valor.

Por último, pude comprobar que las sinergias entre los diversos sectores y la academia realmente son eficaces. A través de estas alianzas cada parte aporta desde su experiencia, o músculo financiero, para beneficiar a un grupo poblacional determinado. Capacitar a las personas en un nuevo oficio y enseñarles a ser autónomos y autosuficientes es realmente la clave para el éxito de estos proyectos, y lo que realmente marca la diferencia.

Creditos: Centro de estudios de la Orinoquía – CEO

Fine Line Violet
Filled Light Green

Profesores relacionados

No hay profesores relacionados

Noticias relacionadas

Glocal 2022
21 diciembre, 2022

Recibimos a 12 estudiantes de la maestría ofrecida por GLOCAL

La Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, es una de las 7 universidades del consorcio GLOCAL. Una...
Noticias GeneralesNoticias Internacionalización
Alianza Global CEMS
20 diciembre, 2022

Facultad de Administración de la Universidad de los Andes es...

La Facultad de Administración de la Universidad de los Andes anunció su incorporación a CEMS Global Alliance in Management Education, reconocida...
Noticias GeneralesNoticias Maestrías MIM
Mejor Fondo Esg
2 noviembre, 2022

Sigma Advanced Capital Management gana premio a Mejor Fondo ESG...

Sigma Advanced Capital Management fue fundado por Carlos Arcila Barrera, CFA, CAIA, profesor de cátedra de la Facultad de Administración...
Noticias Generales
Andres Daniel
12 julio, 2022

Emprendimiento uniandino recibe inversión de US$100.000 por parte de Google

Coally, un emprendimiento de Andrés Joya -egresado de Economía con opción en emprendimiento de la Universidad de los Andes- y...
Noticias Generales
San Benito
1 julio, 2022

San Benito Circular, transformación del cuero colombiano

El pasado 24 de junio se llevó a cabo el evento de cierre del programa de fortalecimiento empresarial San Benito...
Noticias Generales
San Benito Feria Cuero
23 mayo, 2022

San Benito circular presente en la Feria Internacional del Cuero

En esta feria se presentan los últimos desarrollos e innovaciones de manufacturas en cuero, calzado contemporáneo, urbano, formal e infantil.
Noticias Generales

La única Facultad de Administración en Colombia con el reconocimiento de la triple corona de acreditación

Triple Corona - acreditaciones Business School Administración Uniandes
Logo Administración Uniandes Blanco

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(601) 332 4144
Línea de información nacional
018000 123 300

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(57 601) 332 4144
Línea nacional
01800 123 300

Enlaces de interés

  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Experiencias internacionales
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Experiencias internacionales
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales

Información para

  • Estudiantes
  • Profesores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo
  • Estudiantes
  • Profesores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo

Redes sociales

Linkedin-in Facebook Twitter Instagram Youtube
llamada-icon

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad:
Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica:
Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

© – Derechos Reservados Universidad de los Andes

Desarrollado por PIXELPRO

Programas

Main Menu
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education

Lo que hacemos

Main Menu
  • Experiencias internacionales
  • Relaciones con organizaciones
  • Investigación
  • Publicaciones
  • Proyectos y Consultoría
  • Apoyo al Emprendimiento
  • Centros
  • Contenido de Actualidad

Impacto positivo

Main Menu
  • Consultandes
  • Race to Imagine
  • Empresarios en acción

Comunidad

Main Menu
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Profesores
  • Administrativos
  • Emprendedores
  • Organizaciones

Quiénes somos

Main Menu
  • La Facultad de Administración
  • Español