Facultad de Administración de la Universidad de los Andes
  • Español
search menu
Inicio » Participación en #HÉROESFEST2018
Fine Line Violet
Filled Light Green
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp
  • 9 noviembre, 2018

Participación en #HÉROESFEST2018

  • Categoría: Noticias Generales
Convenio de colaboración iNNpulsa – Facultad de Administración El pasado mes de octubre se formalizó un convenio de colaboración entre iNNpulsa y la Facultad de Administración con el fin de realizar la evaluación de impacto del HÉROES FEST que la agencia realiza cada dos años. Este festival busca congregar a miles de emprendedores de todo el país, de todas las zonas, industrias, estados de desarrollo y perspectivas posibles. El festival es gratuito y abierto a los emprendedores que se inscriban, pasando por un pequeño filtro de elegibilidad que hace la organización. Este año se realizó en Cali, se inscribieron más de 11.000 emprendedores y participaron más de 5.000. El festival ofrece una amplia variedad de actividades orientadas a mejorar la capacidad de los emprendedores. Hay charlas masivas con protagonistas del emprendimiento en el mundo, talleres especializados en muchos temas, muestras de emprendimientos en varias industrias, así como espacios para networking. El fin del convenio es buscar evidencia de la capacidad del festival para generar cambios positivos en la capacidad de los emprendedores que participan. Para ello, a través del convenio iNNpulsa financia diferentes actividades de investigación orientadas principalmente a este objetivo de medición de impacto, pero también a profundizar en el conocimiento de los emprendedores colombianos para así afinar sus acciones de política pública sobre la base de la evidencia científica. Esto representa una oportunidad única para la Facultad, para tener impacto en políticas públicas que directamente buscan mejorar el emprendimiento en Colombia, y generar nuevo conocimiento en el proceso. Considerando la naturaleza del festival, y su diseño desde la “mentalidad y cultura” emprendedora, el equipo la Facultad orientó el trabajo desde la literatura en el comportamiento de toma de decisiones del emprendedor y las características cognitivas e individuales de este. Teniendo en cuenta además la amplitud de actividades del festival se buscó tener un igualmente amplio conjunto de factores de toma de decisiones que aumentara la posibilidad de encontrar efectos del festival en dichas características de toma de decisiones, preferencias y diferencias individuales. Los factores elegidos fueron: Conceptualización del tiempo: la toma de decisiones sobre el abordaje de la actividad emprendedora se puede ver afectada por la forma en que se entiende y se aplica la dimensión temporal de las decisiones y sus resultados. Atención y control cognitivo: la complejidad de las decisiones que enfrenta un empresario requiere procesos cognitivos que en lugar de responder únicamente de forma automática, actúan como supervisores de las propias habilidades, eligiendo cuándo deliberar más o menos, cuándo usar los conocimientos que se poseen y ejecutar rutinas o cuándo buscar nuevas posibilidades. Habilidad numérica: tomar buenas decisiones en el mundo de hoy requiere que los empresarios tengan la capacidad de entender y de usar estratégicamente la información numérica que tienen a su disposición. Actitud hacia el riesgo: busca evaluar la manera en que el emprendedor entiende y asume la incertidumbre. Confianza: busca determinar la propensión a confiar en otras personas y la forma de resolver dilemas de beneficio personal versus colectivo donde la confianza aumenta el beneficio mutuo. Sobreconfianza e ilusión de control: busca evaluar la sobrestimación de las capacidades individuales y la capacidad real de cambiar el entorno, así como la objetividad al tomar decisiones basadas en evidencia. Sobre compromiso y sesgos de confirmación: busca evaluar la capacidad del emprendedor para abandonar iniciativas que no van bien y la forma en que filtra información para confirmar creencias y juicios preestablecidos. Personalidad: es bien conocido cómo diferentes aspectos de la personalidad marcan diferencias en el comportamiento que, a su vez, se traducen en estilos de liderazgo decididamente marcados. Avaricia: la avaricia entendida como un rasgo del individuo que lo impulsa a nunca estar satisfecho con lo que tiene y siempre querer más ha mostrado ser un determinante del progreso económico Tendencia a tomar decisiones en grupo y diálogo con socios y asesores: Captura el estilo individual o colegiado en la toma de decisiones. Fortaleza de redes: tamaño, extensión y fortaleza del tejido social alrededor del emprendedor. Percepciones sobre la sostenibilidad: consideración del desarrollo sostenible en el emprendimiento. Para capturar todas estas dimensiones de una forma científicamente valida que además permita asociarlas al festival se planteó un diseño longitudinal con encuestas y experimentos que permita capturar estos aspectos clave antes, durante y después del festival, hasta 6 meses después de este. De esta forma se espera encontrar patrones de comportamiento y pensamiento que se alteren o no por el festival, y si esos efectos desaparecen rápidamente o se mantienen en el mediano plazo. Se obtuvieron cerca de 1000 respuestas a experimentos durante el festival, en un laboratorio montado específicamente con este propósito en el lugar, y se obtuvieron más de 1800 respuestas a la encuesta entre 1 día antes del festival y una semana después. Ahora comenzarán los primeros análisis y la planeación del seguimiento a los 3 y 6 meses después de la actividad.

Convenio de colaboración iNNpulsa – Facultad de Administración

El pasado mes de octubre se formalizó un convenio de colaboración entre iNNpulsa y la Facultad de Administración con el fin de realizar la evaluación de impacto del HÉROES FEST que la agencia realiza cada dos años. Este festival busca congregar a miles de emprendedores de todo el país, de todas las zonas, industrias, estados de desarrollo y perspectivas posibles. El festival es gratuito y abierto a los emprendedores que se inscriban, pasando por un pequeño filtro de elegibilidad que hace la organización. Este año se realizó en Cali, se inscribieron más de 11.000 emprendedores y participaron más de 5.000. El festival ofrece una amplia variedad de actividades orientadas a mejorar la capacidad de los emprendedores. Hay charlas masivas con protagonistas del emprendimiento en el mundo, talleres especializados en muchos temas, muestras de emprendimientos en varias industrias, así como espacios para networking.

El fin del convenio es buscar evidencia de la capacidad del festival para generar cambios positivos en la capacidad de los emprendedores que participan. Para ello, a través del convenio iNNpulsa financia diferentes actividades de investigación orientadas principalmente a este objetivo de medición de impacto, pero también a profundizar en el conocimiento de los emprendedores colombianos para así afinar sus acciones de política pública sobre la base de la evidencia científica. Esto representa una oportunidad única para la Facultad, para tener impacto en políticas públicas que directamente buscan mejorar el emprendimiento en Colombia, y generar nuevo conocimiento en el proceso.

Considerando la naturaleza del festival, y su diseño desde la “mentalidad y cultura” emprendedora, el equipo la Facultad orientó el trabajo desde la literatura en el comportamiento de toma de decisiones del emprendedor y las características cognitivas e individuales de este. Teniendo en cuenta además la amplitud de actividades del festival se buscó tener un igualmente amplio conjunto de factores de toma de decisiones que aumentara la posibilidad de encontrar efectos del festival en dichas características de toma de decisiones, preferencias y diferencias individuales. Los factores elegidos fueron:

  • Conceptualización del tiempo: la toma de decisiones sobre el abordaje de la actividad emprendedora se puede ver afectada por la forma en que se entiende y se aplica la dimensión temporal de las decisiones y sus resultados.
  • Atención y control cognitivo: la complejidad de las decisiones que enfrenta un empresario requiere procesos cognitivos que en lugar de responder únicamente de forma automática, actúan como supervisores de las propias habilidades, eligiendo cuándo deliberar más o menos, cuándo usar los conocimientos que se poseen y ejecutar rutinas o cuándo buscar nuevas posibilidades.
  • Habilidad numérica: tomar buenas decisiones en el mundo de hoy requiere que los empresarios tengan la capacidad de entender y de usar estratégicamente la información numérica que tienen a su disposición.
  • Actitud hacia el riesgo: busca evaluar la manera en que el emprendedor entiende y asume la incertidumbre.
  • Confianza: busca determinar la propensión a confiar en otras personas y la forma de resolver dilemas de beneficio personal versus colectivo donde la confianza aumenta el beneficio mutuo.
  • Sobreconfianza e ilusión de control: busca evaluar la sobrestimación de las capacidades individuales y la capacidad real de cambiar el entorno, así como la objetividad al tomar decisiones basadas en evidencia.
  • Sobre compromiso y sesgos de confirmación: busca evaluar la capacidad del emprendedor para abandonar iniciativas que no van bien y la forma en que filtra información para confirmar creencias y juicios preestablecidos.
  • Personalidad: es bien conocido cómo diferentes aspectos de la personalidad marcan diferencias en el comportamiento que, a su vez, se traducen en estilos de liderazgo decididamente marcados.
  • Avaricia: la avaricia entendida como un rasgo del individuo que lo impulsa a nunca estar satisfecho con lo que tiene y siempre querer más ha mostrado ser un determinante del progreso económico
  • Tendencia a tomar decisiones en grupo y diálogo con socios y asesores: Captura el estilo individual o colegiado en la toma de decisiones.
  • Fortaleza de redes: tamaño, extensión y fortaleza del tejido social alrededor del emprendedor.
  • Percepciones sobre la sostenibilidad: consideración del desarrollo sostenible en el emprendimiento.

Para capturar todas estas dimensiones de una forma científicamente valida que además permita asociarlas al festival se planteó un diseño longitudinal con encuestas y experimentos que permita capturar estos aspectos clave antes, durante y después del festival, hasta 6 meses después de este. De esta forma se espera encontrar patrones de comportamiento y pensamiento que se alteren o no por el festival, y si esos efectos desaparecen rápidamente o se mantienen en el mediano plazo. Se obtuvieron cerca de 1000 respuestas a experimentos durante el festival, en un laboratorio montado específicamente con este propósito en el lugar, y se obtuvieron más de 1800 respuestas a la encuesta entre 1 día antes del festival y una semana después. Ahora comenzarán los primeros análisis y la planeación del seguimiento a los 3 y 6 meses después de la actividad.

Fine Line Violet
Filled Light Green

Profesores relacionados

No hay profesores relacionados

Noticias relacionadas

banner-interno-cfs-ukpac
17 marzo, 2022

90 representantes del sector público y privado contribuyen a una...

El 9 de marzo se llevó a cabo el evento titulado “Aliados por una transición climática incluyente en Colombia”.
Noticias Generales
Banner Destacado Giro Zero
7 marzo, 2022

Giro Zero entregó los resultados de su primer año

Colombia avanza hacia 0 emisiones en el transporte de carga con Giro Zero, un proyecto liderado por la Universidad de...
Noticias Generales
San Benito
4 febrero, 2022

San Benito, clúster del cuero líder en la sostenibilidad e...

16 empresas líderes de la cadena de valor del cuero trabajan con la Facultad de Administración a través del programa San...
Noticias Generales
Banner Destacada Emprendimientos Por La Paz
1 febrero, 2022

Emprendimientos por la paz: Historias de impacto que construyen país

Conoce estos emprendimientos que pretenden aportar a la construcción de paz y al desarrollo social y equitativo de Colombia.
Noticias Generales
banner-destacado-finanzas-personales-para-excombatientes
18 noviembre, 2021

Finanzas personales para excombatientes: Un aporte a la construcción de...

El 24 de noviembre de 2016, hace cinco años, se firmó el Acuerdo de Paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla...
Noticias Generales
Lucha Contra El Cambio Climatico
5 noviembre, 2021

Mitigar la Deforestación y luchar contra la crisis climática, garantiza...

Como parte de las actividades de Race to Imagine International se han desarrollado conversaciones a nivel mundial para luchar contra...
Noticias Generales

La única Facultad de Administración en Colombia con el reconocimiento de la triple corona de acreditación

Triple Corona - acreditaciones Business School Administración Uniandes
Logo Administración Uniandes Blanco

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(57 601) 332 4144
Línea de información nacional
01800 123 300

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(57 601) 332 4144
Línea nacional
01800 123 300

Enlaces de interés

  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Internacionalización
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales
Menú
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Internacionalización
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales

Información para

  • Estudiantes
  • Profesadores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo
Menú
  • Estudiantes
  • Profesadores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo

Redes sociales

Linkedin-in Facebook Twitter Instagram Youtube
llamada-icon

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad:
Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica:
Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

© – Derechos Reservados Universidad de los Andes

Desarrollado por PIXELPRO

Programas

  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education

Lo que hacemos

  • Experiencias internacionales
  • Relaciones con organizaciones
  • Investigación
  • Publicaciones
  • Proyectos y Consultoría
  • Apoyo al Emprendimiento
  • Contenido de Actualidad

Impacto positivo

  • Consultandes
  • Race to Imagine
  • Empresarios en acción

Comunidad

  • Estudiantes
  • Egresados
  • Profesores
  • Administrativos
  • Emprendedores
  • Organizaciones

Quiénes somos

  • La Facultad de Administración
  • Español