Facultad de Administración de la Universidad de los Andes
  • Español
search menu
Inicio » Nuevas experiencias en semana internacional
Fine Line Violet
Filled Light Green
  • 21 abril, 2017

Nuevas experiencias en semana internacional

  • Categoría: Noticias Generales
Maestría en Project Management de ESAN –Perú- Contribuir a la generación de conocimiento específico a través de clases magistrales, conferencias, talleres y, especialmente, del acercamiento a experiencias reales en organizaciones del País, es parte del objetivo de las Semanas Internacionales que se realizan periódicamente desde Educación Ejecutiva de la Facultad de Administración de Los Andes. Del 27 al 31 de marzo un grupo de 24 estudiantes de la Maestría en Project Management de ESAN –Perú- tuvo la oportunidad de conocer sobre el manejo de los proyectos a través de diferentes experiencias empresariales en Colombia. Para Ivonne Yanete Vargas Salazar, economista de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria del Perú -SUNAT-, tanto la calidad de los expositores como las experiencias compartidas han enriquecido su aprendizaje. Para ella, los factores claves en el éxito de los proyectos en las empresas colombianas, tienen que ver con una profunda planificación y un diagnóstico bien trabajado, que permite en su ejecución manejar mejor los riesgos previamente identificados. “Esto es aplicable a la realidad peruana”, expresó. En ese mismo sentido, Marco Antonio Gálvez Quintana, emprendedor e ingeniero civil, destacó el aporte de la clase de liderazgo y la motivación al personal de una organización para desarrollar bien sus proyectos; además, destacó la variedad de experiencias empresariales a las que tuvieron acceso, pues cada una de ellas resultó beneficiosa. Fue así como durante la presentación de Ecopetrol, su vicepresidente de proyectos, JurgenLoeber, explicó detalladamente la nueva dinámica en el manejo y control de los diferentes proyectos de la empresa petrolera más grande de Colombia. Así mismo el vicepresidente de transformación, Carlos Alberto Vargas, mostró el alcance del “proyecto de transformación” de la organización bajo la nueva presidencia de la compañía. De la misma manera, Ricardo González,vicepresidente de Soluciones al Constructorde la multinacional cementera Cemex, presentó uno de los proyectos bandera de esa empresa,Construrama, que es una red de distribución de materiales para la construcción que se ha implementado en Colombia, Costa Rica, El Salvador,República Dominicana, México, Nicaragua y Puerto Rico. Diana Acero, directora de Tecnología de la Información de Colsubsidio habló de la implementación de la Project Management Office –PMO-, del manejo de los diferentes proyectos en esa entidad y explicó el modelo de Cajas de Compensación en Colombia, tema que generó gran interés, pues en Perú ese modelo no existe. Otra de la experiencias presentadas, esta vez del sector públicofue elPlan Vive Digital fases I y II;Guillermo Cruz, asesor del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, explicó los detalles del proyecto, el cual busca tener cubrimiento de conexiones a interneten todo el territorio nacional. Teniendo en cuenta que siete de los estudiantes adelantan su maestría en Agronegocios, fueron invitadas dos experiencias relacionadas con este sector: AdrianaSenior, presidenta de la Corporación Colombia Internacional–CCI- presentó la labor que esta entidad vienedesarrollando para lograr una mejora de los ingresos de la cadena de valor de la agricultura y agroindustria nacional. Por su parte, Luis Miguel Cabal, gerente general de Elixir Dorado, uno de los más importantes exportadores de piña del País,explicó detalles sobre el cultivo, recolección y posterior exportación de este producto. Para Delia Castro San Miguel, estudiante de la Maestría, bióloga de profesión y quien trabaja en el Instituto Nacional de Innovación Agraria de Perú, agradeció estos testimonios, pues sus explicaciones sobre la planificación de estos proyectos, su estructuración, pero sobre todo las lecciones aprendidas le resultaron particularmente enriquecedoras. Los participantes de esta Semana Internacional también recibieron dos sesiones académicas. La primera sobre Estructuración de Metodologías para la Gerencia de Proyectos a cargo de Andrés Felipe Gómez, director del Departamento de Ingeniera Eléctrica y Electrónica de Uniandes; y la segunda sobre Liderazgo en la Gerencia de Proyectos, impartida por Claudio Peña, profesor de cátedra de la Facultad de Administración. Finalmente,los estudiantes realizaron una visita de campo al Aeropuerto El Dorado, en donde recibieron información sobre el alcance y estado actual del proyecto de ampliación de la terminal aérea en su Fase II. Enrique Campos, profesor de la Universidad peruana, manifestó su complacencia, pues considera que se cumplió con las expectativas sobre el desarrollo de las actividades durante esa semana. Para él uno de los aprendizajes más relevantes que se llevan sus alumnos es la importancia que tienen las personas en el desarrollo de los proyectos:“porque los proyectos se puedenimplementar y calificar con herramientas, pero si las personas no están convencidas de los que hacen no va a sacarlos adelante. Eso es fundamental”.

Maestría en Project Management de ESAN –Perú-

Contribuir a la generación de conocimiento específico a través de clases magistrales, conferencias, talleres y, especialmente, del acercamiento a experiencias reales en organizaciones del País, es parte del objetivo de las Semanas Internacionales que se realizan periódicamente desde Educación Ejecutiva de la Facultad de Administración de Los Andes. Del 27 al 31 de marzo un grupo de 24 estudiantes de la Maestría en Project Management de ESAN –Perú- tuvo la oportunidad de conocer sobre el manejo de los proyectos a través de diferentes experiencias empresariales en Colombia.

Para Ivonne Yanete Vargas Salazar, economista de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria del Perú –SUNAT-, tanto la calidad de los expositores como las experiencias compartidas han enriquecido su aprendizaje. Para ella, los factores claves en el éxito de los proyectos en las empresas colombianas, tienen que ver con una profunda planificación y un diagnóstico bien trabajado, que permite en su ejecución manejar mejor los riesgos previamente identificados. “Esto es aplicable a la realidad peruana”, expresó.

En ese mismo sentido, Marco Antonio Gálvez Quintana, emprendedor e ingeniero civil, destacó el aporte de la clase de liderazgo y la motivación al personal de una organización para desarrollar bien sus proyectos; además, destacó la variedad de experiencias empresariales a las que tuvieron acceso, pues cada una de ellas resultó beneficiosa.

Fue así como durante la presentación de Ecopetrol, su vicepresidente de proyectos, JurgenLoeber, explicó detalladamente la nueva dinámica en el manejo y control de los diferentes proyectos de la empresa petrolera más grande de Colombia. Así mismo el vicepresidente de transformación, Carlos Alberto Vargas, mostró el alcance del “proyecto de transformación” de la organización bajo la nueva presidencia de la compañía.

De la misma manera, Ricardo González,vicepresidente de Soluciones al Constructorde la multinacional cementera Cemex, presentó uno de los proyectos bandera de esa empresa,Construrama, que es una red de distribución de materiales para la construcción que se ha implementado en Colombia, Costa Rica, El Salvador,República Dominicana, México, Nicaragua y Puerto Rico.

Diana Acero, directora de Tecnología de la Información de Colsubsidio habló de la implementación de la Project Management Office –PMO-, del manejo de los diferentes proyectos en esa entidad y explicó el modelo de Cajas de Compensación en Colombia, tema que generó gran interés, pues en Perú ese modelo no existe.

Otra de la experiencias presentadas, esta vez del sector públicofue elPlan Vive Digital fases I y II;Guillermo Cruz, asesor del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, explicó los detalles del proyecto, el cual busca tener cubrimiento de conexiones a interneten todo el territorio nacional.

Teniendo en cuenta que siete de los estudiantes adelantan su maestría en Agronegocios, fueron invitadas dos experiencias relacionadas con este sector: AdrianaSenior, presidenta de la Corporación Colombia Internacional–CCI- presentó la labor que esta entidad vienedesarrollando para lograr una mejora de los ingresos de la cadena de valor de la agricultura y agroindustria nacional. Por su parte, Luis Miguel Cabal, gerente general de Elixir Dorado, uno de los más importantes exportadores de piña del País,explicó detalles sobre el cultivo, recolección y posterior exportación de este producto.

Para Delia Castro San Miguel, estudiante de la Maestría, bióloga de profesión y quien trabaja en el Instituto Nacional de Innovación Agraria de Perú, agradeció estos testimonios, pues sus explicaciones sobre la planificación de estos proyectos, su estructuración, pero sobre todo las lecciones aprendidas le resultaron particularmente enriquecedoras.

Los participantes de esta Semana Internacional también recibieron dos sesiones académicas. La primera sobre Estructuración de Metodologías para la Gerencia de Proyectos a cargo de Andrés Felipe Gómez, director del Departamento de Ingeniera Eléctrica y Electrónica de Uniandes; y la segunda sobre Liderazgo en la Gerencia de Proyectos, impartida por Claudio Peña, profesor de cátedra de la Facultad de Administración. Finalmente,los estudiantes realizaron una visita de campo al Aeropuerto El Dorado, en donde recibieron información sobre el alcance y estado actual del proyecto de ampliación de la terminal aérea en su Fase II.

Enrique Campos, profesor de la Universidad peruana, manifestó su complacencia, pues considera que se cumplió con las expectativas sobre el desarrollo de las actividades durante esa semana. Para él uno de los aprendizajes más relevantes que se llevan sus alumnos es la importancia que tienen las personas en el desarrollo de los proyectos:“porque los proyectos se puedenimplementar y calificar con herramientas, pero si las personas no están convencidas de los que hacen no va a sacarlos adelante. Eso es fundamental”.

height=876

Fine Line Violet
Filled Light Green

Profesores relacionados

No hay profesores relacionados

Noticias relacionadas

Glocal 2022
21 diciembre, 2022

Recibimos a 12 estudiantes de la maestría ofrecida por GLOCAL

La Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, es una de las 7 universidades del consorcio GLOCAL. Una...
Noticias GeneralesNoticias Internacionalización
Alianza Global CEMS
20 diciembre, 2022

Facultad de Administración de la Universidad de los Andes es...

La Facultad de Administración de la Universidad de los Andes anunció su incorporación a CEMS Global Alliance in Management Education, reconocida...
Noticias GeneralesNoticias Maestrías MIM
Mejor Fondo Esg
2 noviembre, 2022

Sigma Advanced Capital Management gana premio a Mejor Fondo ESG...

Sigma Advanced Capital Management fue fundado por Carlos Arcila Barrera, CFA, CAIA, profesor de cátedra de la Facultad de Administración...
Noticias Generales
Andres Daniel
12 julio, 2022

Emprendimiento uniandino recibe inversión de US$100.000 por parte de Google

Coally, un emprendimiento de Andrés Joya -egresado de Economía con opción en emprendimiento de la Universidad de los Andes- y...
Noticias Generales
San Benito
1 julio, 2022

San Benito Circular, transformación del cuero colombiano

El pasado 24 de junio se llevó a cabo el evento de cierre del programa de fortalecimiento empresarial San Benito...
Noticias Generales
San Benito Feria Cuero
23 mayo, 2022

San Benito circular presente en la Feria Internacional del Cuero

En esta feria se presentan los últimos desarrollos e innovaciones de manufacturas en cuero, calzado contemporáneo, urbano, formal e infantil.
Noticias Generales

La única Facultad de Administración en Colombia con el reconocimiento de la triple corona de acreditación

Triple Corona - acreditaciones Business School Administración Uniandes
Logo Administración Uniandes Blanco

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(601) 332 4144
Línea de información nacional
018000 123 300

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(57 601) 332 4144
Línea nacional
01800 123 300

Enlaces de interés

  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Experiencias internacionales
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Experiencias internacionales
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales

Información para

  • Estudiantes
  • Profesores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo
  • Estudiantes
  • Profesores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo

Redes sociales

Linkedin-in Facebook Twitter Instagram Youtube
llamada-icon

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad:
Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica:
Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

© – Derechos Reservados Universidad de los Andes

Desarrollado por PIXELPRO

Programas

Main Menu
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education

Lo que hacemos

Main Menu
  • Experiencias internacionales
  • Relaciones con organizaciones
  • Investigación
  • Publicaciones
  • Proyectos y Consultoría
  • Apoyo al Emprendimiento
  • Centros
  • Contenido de Actualidad

Impacto positivo

Main Menu
  • Consultandes
  • Race to Imagine
  • Empresarios en acción

Comunidad

Main Menu
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Profesores
  • Administrativos
  • Emprendedores
  • Organizaciones

Quiénes somos

Main Menu
  • La Facultad de Administración
  • Español