Facultad de Administración de la Universidad de los Andes
  • Español
search menu
Inicio » Nuestro profesor Rafael Vesga moderó el panel con los Sharks
Fine Line Violet
Filled Light Green
  • 14 septiembre, 2018

Nuestro profesor Rafael Vesga moderó el panel con los Sharks

  • Categoría: Noticias Generales
El famoso programa de televisión SharkTank Colombia –Negociando con Tiburones-, trajo a cinco de sus protagonistasa la Universidad de los Andes, gracias a una alianza entre la Facultad de Administración, el Centro de emprendimiento de la Universidad de los Andes y Canal Sony, con el objetivo de brindarlos mejores consejos y prácticas sobre inversión responsable y emprendimiento, a la comunidad uniandina interesada en comenzar a materializar sus ideas de negocio de una manera estratégica. El conversatorio que estuvo dirigido por el profesor Rafael Vesga, experto en emprendimiento e innovación, contó con la participación de los jurados del programa: Alexander Torrenegra, emprendedor experto en Marketplace online y CEO de VoiceBunny, uno de los bancos de voces más famosos del mundo, Leonardo Wehe, inversionista argentino creador de la empresa Medihealth, Juliana Barreto, gerente de Productos La Carreta, Ricardo Leyva, experto en mercadeo y creador de Sístole y Mauricio Hoyos, emprendedor y fundador de Punto Red. Cada uno de ellos, desde su expertise como inversionistas ofrecieron consejos para que las personas que ya se encuentran en proceso de emprender, puedan enfocarse en los aspectos principales para conseguir que un inversionista tome la decisión de financiar sus emprendimientos. Algunos de estos consejos fueron: Tener un pitch estructurado: Según Ricardo Leyva, el pitch no es más que el resultado de la estructuración de una buena idea de negocio, sin embargo, es importante la preparación del discurso porque permite al emprendedor:“Identificar falencias en su emprendimiento para resolverlas de la mejor manera” Conocer cifras del mercado que respalden la idea de negocio: Es importante para los emprendedores tener cifras sobre el mercado a impactar, datos sobre el crecimiento potencial del negocio y también, conocimiento sobre la posible escalabilidad que tendrá el emprendimiento en un periodo de tiempo ysu probable expansión a mercados internacionales. Tener seguridad a la hora de hablar al inversionista: Para Alexander Torrenegra, es fundamental que el emprendedor sea capaz de transmitir seguridad para que el inversionista pueda creer en su idea de negocio, según él: “Muchas veces la inversión se hace orientada al emprendedor más que a su idea de negocio”, afirma. Por esta razón, es fundamental que las personas que están buscando inversión, sean capaces de transmitir confianza, seguridad y credibilidad. Conocer a la contraparte a la que se le presentará la idea: Este factor adquiere relevancia debido a que cuando el emprendedor conoce al inversionista, los proyectos con los cuales trabaja y las industrias que ha financiado, es mucho más fácil tener claros sus intereses y concentrarse en la información de valor que le puede interesar a él y que ayude al emprendedor a tener más posibilidades de conseguir inversión para sus ideas de negocio. Si uno está pretendiendo conseguir inversión para sus emprendimientos, es indispensable tomarse el tiempo de investigar a quién se le va a presentar el pitch, lo más importante es tener claro el modelo de negocio, la necesidad del cliente y la estrategia de la compañía que uno va a presentar”sintetiza, Mauricio Hoyos, uno de los protagonistas de Shark Tank. El evento también tuvo un espacio para la presentación de ´Life Pack´, uno de los grandes emprendimientos que pasaron por el programa y que impresionaron a los jurados. Este emprendimiento está basado en crear materiales biodegradables, como empaques y embalajes que contribuyen a la conservación del ambiente. El producto más destacado de Life Pack son los platos germinables que se transforman en semillas al desecharlos, se pueden sembrar en la tierra y permiten el crecimiento de plantas. El éxito de este emprendimiento está en que no solamente se destaca por su parte ambiental y tiene una escalabilidad y proyección económica a futuro, sino que también incluye el aspecto social, al involucrar mujeres privadas de la libertad a los procesos productivos de la empresa, lo cual permite que este emprendimiento sea considerado como sostenible. “Nosotros a parte del modelo ambiental, tenemos una parte social en el proyecto. Trabajamos con mujeres privadas de la libertad, ayudamos a mejorar su calidad de vida y con este proceso también ellas redimen parte de su pena”, manifiesta Claudia Barona, creadora de Life Pack. Por último, los panelistas del evento hablaron acerca de su experiencia en su primer emprendimiento e invitaron a todos los participantes a apostarle y amaterializar su idea de negocio. “Colombia está catalogado como uno de los países líderes en emprendimiento dentro de Latinoamérica y esto es muy valioso. Mis consejos para los emprendedores siempre son: tener ideas claras e innovadoras basadas en un modelo de negocio sólido, y siempre mantener actitud positiva porque emprender no es fácil, y debemos estar dispuestos a equivocarnos y seguir adelante” aseguró, Juliana Barreto, empresaria y jurado de SharkTank Colombia. Felipe Estrada, director del Centro de Emprendimiento de la Universidad de los Andes, destacó la importancia del evento para los asistentes: “El evento hizo un énfasis en la inversión responsable. En este caso, no solo conocimos los consejos y el rol de los inversionistas de Shark Tank, sino que además conocimos su experiencia e inicios en cada negocio, lo cual es un testimonio y guía muy valiosa para los participantes” aseguró.

El famoso programa de televisión SharkTank Colombia –Negociando con Tiburones-, trajo a cinco de sus protagonistasa la Universidad de los Andes, gracias a una alianza entre la Facultad de Administración, el Centro de emprendimiento de la Universidad de los Andes y Canal Sony, con el objetivo de brindarlos mejores consejos y prácticas sobre inversión responsable y emprendimiento, a la comunidad uniandina interesada en comenzar a materializar sus ideas de negocio de una manera estratégica.

shark-1

El conversatorio que estuvo dirigido por el profesor Rafael Vesga, experto en emprendimiento e innovación, contó con la participación de los jurados del programa: Alexander Torrenegra, emprendedor experto en Marketplace online y CEO de VoiceBunny, uno de los bancos de voces más famosos del mundo, Leonardo Wehe, inversionista argentino creador de la empresa Medihealth, Juliana Barreto, gerente de Productos La Carreta, Ricardo Leyva, experto en mercadeo y creador de Sístole y Mauricio Hoyos, emprendedor y fundador de Punto Red.

shark-2

shark-3

Cada uno de ellos, desde su expertise como inversionistas ofrecieron consejos para que las personas que ya se encuentran en proceso de emprender, puedan enfocarse en los aspectos principales para conseguir que un inversionista tome la decisión de financiar sus emprendimientos. Algunos de estos consejos fueron:

  • Tener un pitch estructurado: Según Ricardo Leyva, el pitch no es más que el resultado de la estructuración de una buena idea de negocio, sin embargo, es importante la preparación del discurso porque permite al emprendedor:“Identificar falencias en su emprendimiento para resolverlas de la mejor manera”
  • Conocer cifras del mercado que respalden la idea de negocio: Es importante para los emprendedores tener cifras sobre el mercado a impactar, datos sobre el crecimiento potencial del negocio y también, conocimiento sobre la posible escalabilidad que tendrá el emprendimiento en un periodo de tiempo ysu probable expansión a mercados internacionales.
  • Tener seguridad a la hora de hablar al inversionista: Para Alexander Torrenegra, es fundamental que el emprendedor sea capaz de transmitir seguridad para que el inversionista pueda creer en su idea de negocio, según él: “Muchas veces la inversión se hace orientada al emprendedor más que a su idea de negocio”, afirma. Por esta razón, es fundamental que las personas que están buscando inversión, sean capaces de transmitir confianza, seguridad y credibilidad.
  • Conocer a la contraparte a la que se le presentará la idea: Este factor adquiere relevancia debido a que cuando el emprendedor conoce al inversionista, los proyectos con los cuales trabaja y las industrias que ha financiado, es mucho más fácil tener claros sus intereses y concentrarse en la información de valor que le puede interesar a él y que ayude al emprendedor a tener más posibilidades de conseguir inversión para sus ideas de negocio.

Si uno está pretendiendo conseguir inversión para sus emprendimientos, es indispensable tomarse el tiempo de investigar a quién se le va a presentar el pitch, lo más importante es tener claro el modelo de negocio, la necesidad del cliente y la estrategia de la compañía que uno va a presentar”sintetiza, Mauricio Hoyos, uno de los protagonistas de Shark Tank.

shark-4

El evento también tuvo un espacio para la presentación de ´Life Pack´, uno de los grandes emprendimientos que pasaron por el programa y que impresionaron a los jurados. Este emprendimiento está basado en crear materiales biodegradables, como empaques y embalajes que contribuyen a la conservación del ambiente. El producto más destacado de Life Pack son los platos germinables que se transforman en semillas al desecharlos, se pueden sembrar en la tierra y permiten el crecimiento de plantas.

El éxito de este emprendimiento está en que no solamente se destaca por su parte ambiental y tiene una escalabilidad y proyección económica a futuro, sino que también incluye el aspecto social, al involucrar mujeres privadas de la libertad a los procesos productivos de la empresa, lo cual permite que este emprendimiento sea considerado como sostenible.

“Nosotros a parte del modelo ambiental, tenemos una parte social en el proyecto. Trabajamos con mujeres privadas de la libertad, ayudamos a mejorar su calidad de vida y con este proceso también ellas redimen parte de su pena”, manifiesta Claudia Barona, creadora de Life Pack.

Por último, los panelistas del evento hablaron acerca de su experiencia en su primer emprendimiento e invitaron a todos los participantes a apostarle y amaterializar su idea de negocio.

shark-5

“Colombia está catalogado como uno de los países líderes en emprendimiento dentro de Latinoamérica y esto es muy valioso. Mis consejos para los emprendedores siempre son: tener ideas claras e innovadoras basadas en un modelo de negocio sólido, y siempre mantener actitud positiva porque emprender no es fácil, y debemos estar dispuestos a equivocarnos y seguir adelante” aseguró, Juliana Barreto, empresaria y jurado de SharkTank Colombia.

shark-6

shark-7

Felipe Estrada, director del Centro de Emprendimiento de la Universidad de los Andes, destacó la importancia del evento para los asistentes: “El evento hizo un énfasis en la inversión responsable. En este caso, no solo conocimos los consejos y el rol de los inversionistas de Shark Tank, sino que además conocimos su experiencia e inicios en cada negocio, lo cual es un testimonio y guía muy valiosa para los participantes” aseguró.

shark-8

Fine Line Violet
Filled Light Green

Profesores relacionados

No hay profesores relacionados

Noticias relacionadas

Glocal 2022
21 diciembre, 2022

Recibimos a 12 estudiantes de la maestría ofrecida por GLOCAL

La Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, es una de las 7 universidades del consorcio GLOCAL. Una...
Noticias GeneralesNoticias Internacionalización
Alianza Global CEMS
20 diciembre, 2022

Facultad de Administración de la Universidad de los Andes es...

La Facultad de Administración de la Universidad de los Andes anunció su incorporación a CEMS Global Alliance in Management Education, reconocida...
Noticias GeneralesNoticias Maestrías MIM
Mejor Fondo Esg
2 noviembre, 2022

Sigma Advanced Capital Management gana premio a Mejor Fondo ESG...

Sigma Advanced Capital Management fue fundado por Carlos Arcila Barrera, CFA, CAIA, profesor de cátedra de la Facultad de Administración...
Noticias Generales
Andres Daniel
12 julio, 2022

Emprendimiento uniandino recibe inversión de US$100.000 por parte de Google

Coally, un emprendimiento de Andrés Joya -egresado de Economía con opción en emprendimiento de la Universidad de los Andes- y...
Noticias Generales
San Benito
1 julio, 2022

San Benito Circular, transformación del cuero colombiano

El pasado 24 de junio se llevó a cabo el evento de cierre del programa de fortalecimiento empresarial San Benito...
Noticias Generales
San Benito Feria Cuero
23 mayo, 2022

San Benito circular presente en la Feria Internacional del Cuero

En esta feria se presentan los últimos desarrollos e innovaciones de manufacturas en cuero, calzado contemporáneo, urbano, formal e infantil.
Noticias Generales

La única Facultad de Administración en Colombia con el reconocimiento de la triple corona de acreditación

Triple Corona - acreditaciones Business School Administración Uniandes
Logo Administración Uniandes Blanco

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(601) 332 4144
Línea de información nacional
018000 123 300

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(57 601) 332 4144
Línea nacional
01800 123 300

Enlaces de interés

  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Experiencias internacionales
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Experiencias internacionales
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales

Información para

  • Estudiantes
  • Profesores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo
  • Estudiantes
  • Profesores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo

Redes sociales

Linkedin-in Facebook Twitter Instagram Youtube
llamada-icon

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad:
Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica:
Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

© – Derechos Reservados Universidad de los Andes

Desarrollado por PIXELPRO

Programas

Main Menu
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education

Lo que hacemos

Main Menu
  • Experiencias internacionales
  • Relaciones con organizaciones
  • Investigación
  • Publicaciones
  • Proyectos y Consultoría
  • Apoyo al Emprendimiento
  • Centros
  • Contenido de Actualidad

Impacto positivo

Main Menu
  • Consultandes
  • Race to Imagine
  • Empresarios en acción

Comunidad

Main Menu
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Profesores
  • Administrativos
  • Emprendedores
  • Organizaciones

Quiénes somos

Main Menu
  • La Facultad de Administración
  • Español