Facultad de Administración de la Universidad de los Andes
  • Español
search menu
Inicio » Mitigar la Deforestación y luchar contra la crisis climática, garantiza el bienestar de la población mundial
Fine Line Violet
Filled Light Green
  • 5 noviembre, 2021

Mitigar la Deforestación y luchar contra la crisis climática, garantiza el bienestar de la población mundial

Área:
Sostenibilidad
  • Categoría: Noticias Generales
Como parte de las actividades de Race to Imagine International se han desarrollado conversaciones a nivel mundial para luchar contra la crisis climática.
Lucha Contra El Cambio Climatico

Como parte de las actividades de Race to Imagine International se han desarrollado conversaciones con temas de agenda mundial. El segundo convening que se llevó a cabo como parte de las mismas, trató el tema del cambio climático y su impacto en el mundo. En esta oportunidad, el espacio se articuló en asociación con Thunderbird School of Global Management.

Durante esta sesión se presentaron estudios de casos sobre la mejora de las reservas de carbono forestal a través de estrategias de forestación y reducción de la deforestación. Lo anterior, con el fin de estimular reflexiones sobre cómo las empresas pueden participar de forma constructiva en proponer soluciones y estrategias que mitiguen el avance de la crisis climática que vive el mundo actualmente.

Veneta Andonova, Decana de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, mencionó que Colombia es el segundo país con mayor biodiversidad por superficie en el planeta y es la cuarta economía más grande de América Latina, este es un país con aproximadamente el 53% del área de tierra cubierta por bosque, uno en que se han encontrado algunas de las mayores biodiversidades. “Los bosques no solo albergan una rica biodiversidad, también almacenan grandes cantidades de carbono de fuerza natural. Estamos ubicados en lugar muy importante de la Tierra y tenemos una responsabilidad muy especial”, resalta.

En los últimos cinco años hay un aumento en la deforestación de la Amazonía. La explotación petrolera, gasífera y la minería, son el principal impulsor de la deforestación en África y en la cuenca del Amazonas. “En la Universidad se investigan 60 proyectos de infraestructura de iluminación, la mitad de ellos en la Amazonía, y el impacto en términos de deforestación es muy grande”, mencionó Manuel Rodríguez-Becerra, profesor Emérito de la Universidad de los Andes.

Evitar la deforestación reduce la entrada de carbono a la atmósfera y preserva la biodiversidad, el desafío al que nos enfrentamos hoy en día necesita estrategias que combatan la crisis climática. “Hay que crear una política para erradicar con efectividad, en el ámbito nacional e internacional, la deforestación”, resalta.

A su turno, Doris Cordero, Tropical Forester & Regional Chair of IUCN Commission on Ecosystem Management y estudiante de la Maestría en Gerencia y Práctica del Desarrollo de la Universidad de los Andes, habló de sus investigaciones y trabajos en servicios ecosistémicos, adaptación y mitigación basadas en ecosistemas, biodiversidad, soluciones basadas en la naturaleza y mecanismos financieros para la conservación. Uno de sus proyectos se basa en el trabajo en bosques tropicales: “para 2017 casi el 25% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero provienen de los bosques tropicales degradación y deforestación”. En Colombia, Doris trabaja en proyectos en el Amazonas y la selva de Pacífico evitando la deforestación de casi un millón de hectáreas.

La violencia y presencia de grupos armados en comunidades en el Pacífico han afectado sus tierras. La siembra de coca y el narcotráfico incrementa la crisis ambiental en estas zonas del país. Los habitantes no tienen derechos individuales sobre sus tierras. En Estados Unidos financiaron ocho proyectos en este lugar del país que beneficia alrededor de 10.600 familias para que puedan trabajar sus tierras y mitigar la crisis ambiental. “Esto, tiene un enfoque muy fuerte en la participación de las comunidades locales en el respeto de sus derechos y tradiciones y, especialmente, en las capacidades de las organizaciones locales para promover sus proyectos productivos y el desarrollo sostenible del territorio”, resalta.

Foto Lucha Cambio Clima

En términos de agricultura, Juily Sawant, Graduate Student of Global Entrepreneurship and Sustainability, en Thunderbird, ha trabajado como estratega de sostenibilidad en proyectos de forestación en Anandwan, India. Menciona el impacto social que se asocia con los agricultores para implementar sistemas alimentarios sostenibles. Su investigación muestra que de las 20.000 especies de plantas que existen en el planeta, solo el 20% producen el 90% de los alimentos que consumimos. “Algunos pensarían que estamos salvando miles de especies, pero nuestra forma actual de cultivo será pronto la razón principal de la extinción de muchas especies de plantas. Un tercio de la tierra total cultivada ya está marginada y esto sigue sucediendo cada vez más rápido”.

Resalta que es muy importante, con pequeñas acciones, desde cualquier parte del mundo, empezar a ajustas estos grandes problemas que enfrenta el planeta. “Adoptar nuevas técnicas más sostenibles para cultivar. Esto no solo ayudará a la crisis ambiental, también mejorará las cosechas”.

Eusebio Scornavacca, profesor de School for the Future of Innovation in Society at the College of Global Future, de Thunderbird, tiene una experiencia bastante amplia en el desarrollo de proyectos de aprendizaje multinacionales e interdisciplinarios basados ​​en la investigación. Sus intereses de investigación incluyen innovación digital disruptiva, innovación de alto impacto, política de innovación, emprendimiento digital, TIC para el desarrollo y ecosistemas digitales.

En los últimos 30 años es evidente la transformación del ecosistema, cómo trabajamos y cómo interactuamos. Resalta que se deben articular esfuerzos globales hacia emprendimientos sostenibles, que apoyen el cambio climático, no solo desde la academia, sino también desde la práctica de todos los sectores. “Debemos entender nuestro mundo actual, algunas empresas miran la innovación digital y el emprendimiento, o miran el espíritu empresarial y la sostenibilidad, la combinación de esas todas áreas es completamente necesaria hoy en día”.

La lucha contra la crisis ambiental trasciende a todos los ámbitos de la vida humana, desde la alimentación hasta las estrategias sostenibles que deben emprender las grandes empresas y los gobiernos. Todo apunta hacia un camino más sostenible con miras a un futuro transformador que permita el crecimiento y la mitigación de la lucha ambiental en Colombia y el resto del mundo, para poner en marcha las estrategias, proyectos e investigaciones que expusieron los ponentes durante esta sesión.

Durante estos convenings se pretende tener diálogos que derriben barreras para dar paso a la imaginación y la innovación, y así, conectar sectores del gobierno, empresas, sociedad civil y el mundo académico del país, con aliados internacionales, para transitar juntos esta carrera para construir un futuro mejor.

—

Para revivir la sesión, haz clic aquí.

Para más información sobre Race to Imagine International, haz clic aquí.

Fine Line Violet
Filled Light Green

Profesores relacionados

Manuel Cipriano Rodriguez Becerra

Manuel Rodríguez Becerra

  • Profesor Emérito
  • mrb@uniandes.edu.co
Veneta Andonova

Veneta Andonova Zuleta

  • Profesora Asociada
  • Decana
  • vandonov@uniandes.edu.co

Noticias relacionadas

Glocal 2022
21 diciembre, 2022

Recibimos a 12 estudiantes de la maestría ofrecida por GLOCAL

La Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, es una de las 7 universidades del consorcio GLOCAL. Una...
Noticias GeneralesNoticias Internacionalización
Alianza Global CEMS
20 diciembre, 2022

Facultad de Administración de la Universidad de los Andes es...

La Facultad de Administración de la Universidad de los Andes anunció su incorporación a CEMS Global Alliance in Management Education, reconocida...
Noticias GeneralesNoticias Maestrías MIM
Mejor Fondo Esg
2 noviembre, 2022

Sigma Advanced Capital Management gana premio a Mejor Fondo ESG...

Sigma Advanced Capital Management fue fundado por Carlos Arcila Barrera, CFA, CAIA, profesor de cátedra de la Facultad de Administración...
Noticias Generales
Andres Daniel
12 julio, 2022

Emprendimiento uniandino recibe inversión de US$100.000 por parte de Google

Coally, un emprendimiento de Andrés Joya -egresado de Economía con opción en emprendimiento de la Universidad de los Andes- y...
Noticias Generales
San Benito
1 julio, 2022

San Benito Circular, transformación del cuero colombiano

El pasado 24 de junio se llevó a cabo el evento de cierre del programa de fortalecimiento empresarial San Benito...
Noticias Generales
San Benito Feria Cuero
23 mayo, 2022

San Benito circular presente en la Feria Internacional del Cuero

En esta feria se presentan los últimos desarrollos e innovaciones de manufacturas en cuero, calzado contemporáneo, urbano, formal e infantil.
Noticias Generales

La única Facultad de Administración en Colombia con el reconocimiento de la triple corona de acreditación

Triple Corona - acreditaciones Business School Administración Uniandes
Logo Administración Uniandes Blanco

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(601) 332 4144
Línea de información nacional
018000 123 300

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(57 601) 332 4144
Línea nacional
01800 123 300

Enlaces de interés

  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Experiencias internacionales
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Experiencias internacionales
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales

Información para

  • Estudiantes
  • Profesores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo
  • Estudiantes
  • Profesores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo

Redes sociales

Linkedin-in Facebook Twitter Instagram Youtube
llamada-icon

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad:
Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica:
Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

© – Derechos Reservados Universidad de los Andes

Desarrollado por PIXELPRO

Programas

Main Menu
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education

Lo que hacemos

Main Menu
  • Experiencias internacionales
  • Relaciones con organizaciones
  • Investigación
  • Publicaciones
  • Proyectos y Consultoría
  • Apoyo al Emprendimiento
  • Centros
  • Contenido de Actualidad

Impacto positivo

Main Menu
  • Consultandes
  • Race to Imagine
  • Empresarios en acción

Comunidad

Main Menu
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Profesores
  • Administrativos
  • Emprendedores
  • Organizaciones

Quiénes somos

Main Menu
  • La Facultad de Administración
  • Español