Facultad de Administración de la Universidad de los Andes
  • Español
search menu
Inicio » Los pagos por servicios ambientales PSA un análisis discursivo
Fine Line Violet
Filled Light Green
  • 17 marzo, 2020

Los pagos por servicios ambientales PSA un análisis discursivo

  • Categoría: Noticias Maestría en Gerencia Ambiental, Noticias Maestrias
Alrededor del tema de la sostenibilidad ambiental, se han identificado diferentes estrategias que se han convertido en líneas de acción para gobiernos, organizaciones y empresas. Un ejemplo de esto, son los Pagos por Servicios Ambientales (PSA), los cuales surgieron a finales de la década de los noventa – y en diferentes partes del mundo – como una herramienta de política pública para abordar la baja provisión de servicios ecosistémicos. A diferencia de otros métodos, como los impuestos, que son formulados bajo el principio de que “quien contamina paga”, los PSA se basan en que, quien se beneficia, paga. Es decir, los PSA dan un incentivo económico a quienes proveen servicios ecosistémicos. Por este y otros motivos, como la mercantilización de la naturaleza, el desplazamiento de las motivaciones ambientales y la posible distribución inequitativa de los ingresos, los PSA son un concepto bastante disputado en la literatura - y en la práctica . En este contexto, la profesora Lina Moros, quien hace parte del area de sostenibilidad de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, decidió llevar a cabo una investigación junto a sus coautores: Esteve Corbera, María Alejandra Vélez y Daniel Flechas. El artículo, titulado “Pragmatic conservation: Discourses of payments for ecosystem services In Colombia” tiene el propósito de identificar y revelar las ideas y discursos más populares acerca de los PSA en Colombia. Entender la concepción de los PSA desde una perspectiva de discurso, es evidentemente una tarea interdisciplinaria. Teniendo en cuenta la teoría socio-constructivista, que afirma que la realidad se crea a través del lenguaje, el diseño de políticas y programas debe verse como algo que no es neutro y que no está libre de juicios de valor. Por más de que algo sea técnico, afirma la profesora, no significa que sea neutral. El estudio, realizado a través de la metodología Q (q-method) permitió a los investigadores identificar tres discursos sobre PSA y afirmar que, definitivamente, el problema es más complejo de lo que parece. Si bien los tres discursos son muy disímiles, explica la profesora Moros, se encontraron puntos de consenso sobre lo que éstos consideran no son los PSA. El único punto en el que estas tres posturas están de acuerdo sobre lo que sí son los PSA, es en que ayudan a corregir la asimetría entre quién asume los costos de conservar y quién se beneficia. Pues históricamente han sido las comunidades vulnerables las que proveen los servicios ecosistémicos (porque están conservando los territorios) pero no se benefician. Consulte el documento completo aquí

Alrededor del tema de la sostenibilidad ambiental, se han identificado diferentes estrategias que se han convertido en líneas de acción para gobiernos, organizaciones y empresas. Un ejemplo de esto, son los Pagos por Servicios Ambientales (PSA), los cuales surgieron a finales de la década de los noventa – y en diferentes partes del mundo – como una herramienta de política pública para abordar la baja provisión de servicios ecosistémicos.

A diferencia de otros métodos, como los impuestos, que son formulados bajo el principio de que “quien contamina paga”, los PSA se basan en que, quien se beneficia, paga. Es decir, los PSA dan un incentivo económico a quienes proveen servicios ecosistémicos. Por este y otros motivos, como la mercantilización de la naturaleza, el desplazamiento de las motivaciones ambientales y la posible distribución inequitativa de los ingresos, los PSA son un concepto bastante disputado en la literatura – y en la práctica .

En este contexto, la profesora Lina Moros, quien hace parte del area de sostenibilidad de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, decidió llevar a cabo una investigación junto a sus coautores: Esteve Corbera, María Alejandra Vélez y Daniel Flechas. El artículo, titulado “Pragmatic conservation: Discourses of payments for ecosystem services In Colombia” tiene el propósito de identificar y revelar las ideas y discursos más populares acerca de los PSA en Colombia.

Entender la concepción de los PSA desde una perspectiva de discurso, es evidentemente una tarea interdisciplinaria. Teniendo en cuenta la teoría socio-constructivista, que afirma que la realidad se crea a través del lenguaje, el diseño de políticas y programas debe verse como algo que no es neutro y que no está libre de juicios de valor. Por más de que algo sea técnico, afirma la profesora, no significa que sea neutral.

El estudio, realizado a través de la metodología Q (q-method) permitió a los investigadores identificar tres discursos sobre PSA y afirmar que, definitivamente, el problema es más complejo de lo que parece.

Si bien los tres discursos son muy disímiles, explica la profesora Moros, se encontraron puntos de consenso sobre lo que éstos consideran no son los PSA. El único punto en el que estas tres posturas están de acuerdo sobre lo que sí son los PSA, es en que ayudan a corregir la asimetría entre quién asume los costos de conservar y quién se beneficia. Pues históricamente han sido las comunidades vulnerables las que proveen los servicios ecosistémicos (porque están conservando los territorios) pero no se benefician.

Consulte el documento completo aquí

Fine Line Violet
Filled Light Green

Profesores relacionados

No hay profesores relacionados

Noticias relacionadas

Alianza Global CEMS
20 diciembre, 2022

Facultad de Administración de la Universidad de los Andes es...

La Facultad de Administración de la Universidad de los Andes anunció su incorporación a CEMS Global Alliance in Management Education, reconocida...
Noticias GeneralesNoticias Maestrías MIM
Líderes visibles en territorios invisibles al desarrollo
12 octubre, 2022

Líderes visibles en territorios invisibles al desarrollo

Bogotá, septiembre 2022 - De acuerdo con el estudio “lotería de la cuna” del Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico...
Noticias Maestrías MDP
Liderazgo Emprendedor Pacifico Colombiano
2 agosto, 2022

Liderazgo emprendedor en el Pacífico colombiano

La inversión en emprendimientos en el país aumenta y es cada vez más alentadora. Sin embargo, las ciudades principales son...
Noticias Maestría en Gerencia y Práctica del DesarrolloNoticias Maestrias
Noticia 25 05 2022 Min
25 mayo, 2022

La educación como motor de transformación del país desde los...

Desde la Facultad seguimos apostando por la construcción de un liderazgo para la vida que permee al país desde todos...
NoticiasNoticias Maestría en Gerencia y Práctica del Desarrollo
Banner Interno Cfa
16 marzo, 2022

Nuestros estudiantes en el: CFA Research Challenge y CFA Ethics...

La Facultad de Administración de la Universidad de los Andes participó por primera vez del CFA Research Challenge y CFA...
Noticias Maestría en FinanzasNoticias Maestrias
Beca Del Programa Gotrade
3 marzo, 2022

Estudiantes de la Escuela de Posgrados de la facultad ganan...

Estudiantes de la Escuela de Posgrados de la facultad recibieron la beca del programa GoTrade que se entrega a 15...
Noticias MaestriasNoticias Posgrados

La única Facultad de Administración en Colombia con el reconocimiento de la triple corona de acreditación

Triple Corona - acreditaciones Business School Administración Uniandes
Logo Administración Uniandes Blanco

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(601) 332 4144
Línea de información nacional
018000 123 300

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(57 601) 332 4144
Línea nacional
01800 123 300

Enlaces de interés

  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Experiencias internacionales
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Experiencias internacionales
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales

Información para

  • Estudiantes
  • Profesores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo
  • Estudiantes
  • Profesores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo

Redes sociales

Linkedin-in Facebook Twitter Instagram Youtube
llamada-icon

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad:
Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica:
Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

© – Derechos Reservados Universidad de los Andes

Desarrollado por PIXELPRO

Programas

Main Menu
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education

Lo que hacemos

Main Menu
  • Experiencias internacionales
  • Relaciones con organizaciones
  • Investigación
  • Publicaciones
  • Proyectos y Consultoría
  • Apoyo al Emprendimiento
  • Centros
  • Contenido de Actualidad

Impacto positivo

Main Menu
  • Consultandes
  • Race to Imagine
  • Empresarios en acción

Comunidad

Main Menu
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Profesores
  • Administrativos
  • Emprendedores
  • Organizaciones

Quiénes somos

Main Menu
  • La Facultad de Administración
  • Español