Facultad de Administración de la Universidad de los Andes
  • Español
search menu
Inicio » Los nuevos horizontes del mercadeo en colombia
Fine Line Violet
Filled Light Green
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp
  • 7 noviembre, 2019

Los nuevos horizontes del mercadeo en colombia

  • Categoría: Noticias Maestría en Mercadeo, Noticias Maestrias
Expertos y académicos dialogaron sobre hacia dónde va el mercadeo en Colombia Bogotá, octubre de 2019. La Facultad de Administración de la Universidad de los Andes celebró el 3 de octubre, los 10 años de su Maestría en Mercadeo. Para conmemorar una década de logros y trayectoria, se realizó un evento con conversatorios que abordaron temas coyunturales sobre la industria del mercadeo y finalizó con un panel de expertos donde participaron Juan Daniel Oviedo, director del DANE y representantes de empresas como YanHass y RADDAR. La primera parte contó con charlas en simultáneo de tres profesores de la Facultad: Silvana Dakduk, habló sobre los efectos de la era digital en mercadeo; Felipe Reinoso, abordó el tema de la evolución de la investigación de mercados (del Focus Group al Big Data); y, Catalina Estrada, explicó la convergencia entre la estrategia de mercadeo y el modelo de negocio. Durante la segunda parte, se organizó un panel de expertos para debatir el tema “Colombia no era el país que proyectábamos: efectos de los nuevos resultados del censo de personas en el mercadeo”, moderado por Andrés Barrios Fajardo, director del área de Mercadeo y profesor de la Facultad. Allí se discutieron varios puntos como los resultados del primer censo electrónico en Colombia, los aciertos y desaciertos de la metodología utilizada, y las oportunidades para la industria del mercadeo a partir de la data obtenida.  Durante las intervenciones, Juan Daniel Oviedo, explicó que este modelo de medición arrojó datos interesantes – aunque fue solo aplicado en el 25% de la población – para el mejor entendimiento de la sociedad colombiana. Argumentó que “gracias al censo electrónico se dio una oportunidad de hilar más fino en los estudios de mercado. Igualmente, contar con una cultura estadística puede resultar beneficioso para industrias como el mercadeo”. Así mismo, afirmó que la posibilidad de tener datos sobre temas como la brecha de género y los cambios en los hábitos de consumo, pueden ser de gran utilidad para la formulación de política pública, como el plan de ordenamiento territorial.  Por su lado, Érika Castro, egresada de la maestría en Mercadeo y directora de la Unidad Cuantitativa de YanHaas, y Camilo Herrera, fundador y presidente de RADDAR, hablaron sobre su experiencia como empresas expertas en estudios de mercados. Frente al tema del censo, abordaron los cambios en las dinámicas sociales desde una perspectiva de oportunidad para el mercadeo. Explicaron que los patrones de consumo están cambiando, lo cual simboliza una ventana de posibilidades para que la industria pueda reinventarse, pues por primera vez en la historia del país, Colombia tiene cinco generaciones vivas. Por último, los tres invitados compartieron su visión sobre el rol de la mujer en la sociedad y la migración venezolana. Sobre el primer tema, llamaron la atención y afirmaron que la industria del mercadeo debe entender que la mujer se aleja cada vez más de su papel tradicional, por lo cual es fundamental, moverse hacia nuevas formas y métodos. Con respecto al segundo tema, Oviedo invitó a reflexionar sobre lo beneficioso que resultaría para el país involucrar a los migrantes al sistema oficial y afirmó que la igualdad es rentable. 

Expertos y académicos dialogaron sobre hacia dónde va el mercadeo en Colombia

Bogotá, octubre de 2019. La Facultad de Administración de la Universidad de los Andes celebró el 3 de octubre, los 10 años de su Maestría en Mercadeo. Para conmemorar una década de logros y trayectoria, se realizó un evento con conversatorios que abordaron temas coyunturales sobre la industria del mercadeo y finalizó con un panel de expertos donde participaron Juan Daniel Oviedo, director del DANE y representantes de empresas como YanHass y RADDAR.

La primera parte contó con charlas en simultáneo de tres profesores de la Facultad: Silvana Dakduk, habló sobre los efectos de la era digital en mercadeo; Felipe Reinoso, abordó el tema de la evolución de la investigación de mercados (del Focus Group al Big Data); y, Catalina Estrada, explicó la convergencia entre la estrategia de mercadeo y el modelo de negocio.

Durante la segunda parte, se organizó un panel de expertos para debatir el tema “Colombia no era el país que proyectábamos: efectos de los nuevos resultados del censo de personas en el mercadeo”, moderado por Andrés Barrios Fajardo, director del área de Mercadeo y profesor de la Facultad. Allí se discutieron varios puntos como los resultados del primer censo electrónico en Colombia, los aciertos y desaciertos de la metodología utilizada, y las oportunidades para la industria del mercadeo a partir de la data obtenida. 

Durante las intervenciones, Juan Daniel Oviedo, explicó que este modelo de medición arrojó datos interesantes – aunque fue solo aplicado en el 25% de la población – para el mejor entendimiento de la sociedad colombiana. Argumentó que “gracias al censo electrónico se dio una oportunidad de hilar más fino en los estudios de mercado. Igualmente, contar con una cultura estadística puede resultar beneficioso para industrias como el mercadeo”. Así mismo, afirmó que la posibilidad de tener datos sobre temas como la brecha de género y los cambios en los hábitos de consumo, pueden ser de gran utilidad para la formulación de política pública, como el plan de ordenamiento territorial. 

Por su lado, Érika Castro, egresada de la maestría en Mercadeo y directora de la Unidad Cuantitativa de YanHaas, y Camilo Herrera, fundador y presidente de RADDAR, hablaron sobre su experiencia como empresas expertas en estudios de mercados. Frente al tema del censo, abordaron los cambios en las dinámicas sociales desde una perspectiva de oportunidad para el mercadeo. Explicaron que los patrones de consumo están cambiando, lo cual simboliza una ventana de posibilidades para que la industria pueda reinventarse, pues por primera vez en la historia del país, Colombia tiene cinco generaciones vivas.

Por último, los tres invitados compartieron su visión sobre el rol de la mujer en la sociedad y la migración venezolana. Sobre el primer tema, llamaron la atención y afirmaron que la industria del mercadeo debe entender que la mujer se aleja cada vez más de su papel tradicional, por lo cual es fundamental, moverse hacia nuevas formas y métodos. Con respecto al segundo tema, Oviedo invitó a reflexionar sobre lo beneficioso que resultaría para el país involucrar a los migrantes al sistema oficial y afirmó que la igualdad es rentable. 

Fine Line Violet
Filled Light Green

Profesores relacionados

No hay profesores relacionados

Noticias relacionadas

Banner Interno Cfa
16 marzo, 2022

Nuestros estudiantes en el: CFA Research Challenge y CFA Ethics...

La Facultad de Administración de la Universidad de los Andes participó por primera vez del CFA Research Challenge y CFA Ethics Challenge.
Noticias Maestría en FinanzasNoticias Maestrias
Beca Del Programa Gotrade
3 marzo, 2022

Estudiantes de la Escuela de Posgrados de la facultad ganan...

Dos estudiantes de la Escuela de Posgrados de la facultad recibieron la beca del programa GoTrade que se entrega a...
Noticias Maestrias
banner-destacado-mif-nova
26 julio, 2021

Maestría internacional en finanzas, una de las mejores del mundo

Recientemente, NOVA School of Business and Economics de Portugal, por décimo año consecutivo, es la mejor clasificada en el ranking...
Noticias Maestría Internacional en FinanzasNoticias Maestrias
beca-mini
29 abril, 2021

CFA institute otorga dos becas a nuestros estudiantes de la...

Los estudiantes Carlos Ballesteros y Santiago Rojas de la Maestría en Finanzas, diseñada bajo los lineamientos CFA, fueron becados por...
Noticias Maestría en FinanzasNoticias Maestrias
banner-destacado-humlog
15 abril, 2021

‘Atrapanieblas’: una solución para llevar agua a La Guajira

La Facultad de Administración de la Universidad de los Andes se llevó el primer puesto en el concurso Humlog Challenge...
Noticias Maestría en Gestión de la Cadena de SuministroNoticias Maestrias
banner-destacado-beca
15 abril, 2021

Ganadoras beca Linneaus-Palme en Jönköping International Business School

Laura Supelano Tajc y Maria De Los Ángeles Olave Solano, dos estudiantes de la Maestría en Supply Chain Management, ganaron...
Noticias Maestría en Gestión de la Cadena de SuministroNoticias Maestrias

La única Facultad de Administración en Colombia con el reconocimiento de la triple corona de acreditación

Triple Corona - acreditaciones Business School Administración Uniandes
Logo Administración Uniandes Blanco

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(57 601) 332 4144
Línea de información nacional
01800 123 300

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(57 601) 332 4144
Línea nacional
01800 123 300

Enlaces de interés

  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Internacionalización
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales
Menú
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Internacionalización
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales

Información para

  • Estudiantes
  • Profesadores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo
Menú
  • Estudiantes
  • Profesadores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo

Redes sociales

Linkedin-in Facebook Twitter Instagram Youtube
llamada-icon

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad:
Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica:
Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

© – Derechos Reservados Universidad de los Andes

Desarrollado por PIXELPRO

Programas

  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education

Lo que hacemos

  • Experiencias internacionales
  • Relaciones con organizaciones
  • Investigación
  • Publicaciones
  • Proyectos y Consultoría
  • Apoyo al Emprendimiento
  • Contenido de Actualidad

Impacto positivo

  • Consultandes
  • Race to Imagine
  • Empresarios en acción

Comunidad

  • Estudiantes
  • Egresados
  • Profesores
  • Administrativos
  • Emprendedores
  • Organizaciones

Quiénes somos

  • La Facultad de Administración
  • Español