Facultad de Administración de la Universidad de los Andes
  • Español
search menu
Inicio » Los agro-negocios para el desarrollo territorial
Fine Line Violet
Filled Light Green
  • 21 noviembre, 2018

Los agro-negocios para el desarrollo territorial

  • Categoría: Noticias Generales
Los agro-negocios representan una oportunidad para el desarrollo territorial y la construcción de paz en Colombia. Nuestro país tiene vocación agrícola y potencial de aumentar su producción agropecuaria de forma sostenible y eficiente para revertir el rezago de la agricultura que aporta sólo 6% al PIB del país, mientras que consume más del 40% del agua y genera cerca del 48% de los gases efecto invernadero. Además, encuestas realizadas a desmovilizados han evidenciado el interés de éstos por dedicarse a temas agrícolas y agro-industriales en su reinserción a la sociedad. Sin mencionar todos las familias campesinas que han sido desplazadas y ahora buscan regresar a sus tierras para dedicarse al agro. Para que el agro contribuya al desarrollo territorial y a la construcción de paz, es necesario que se generen negocios sostenibles a partir de cadenas agropecuarias para evitar que los productores siembren sin antes conocer el mercado y luego sufran fracasos económicos por tener que regalar su producción o incluso perder su cosecha. La falta de conocimientos técnicos, empresariales y articulación entre productores y sus cadenas de valor es un tema recurrente a nivel nacional y representa un desafío para el desarrollo del sector. A partir de esta necesidad, surge el Modelo de Agro-negocios Sostenibles, MAS, diseñado a partir de investigación-acción por parte de un equipo de la Facultad de Administración, liderado por el profesor Bart van Hoof, director del área de sostenibilidad y apasionado por la búsqueda de soluciones para un desarrollo más sostenible y equitativo. El MAS ha sido aplicado en Vichada para fortalecer la cadena de marañón, generando impactos tangibles en términos de aumento en cultivos, procesamiento, productos de valor agregado, comercialización y precios de venta (www.masmarañonvichada.com). Actualmente se está implementando también en el departamento del Meta, en la zona del Ariari (www.masmeta.co) y en el Distrito Especial de Buenaventura para la cadena del cacao. El proyecto Acción Buenaventura (www.accionbuenaventura) busca generar transformación productiva en tres cadenas priorizadas en la región: Portuario-Logística, Turismo y Cacao. El proyecto surge a partir de una alianza entre el sector público, privado y la academia. Es financiado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MINCIT), a través de Bancóldex y operado por la Universidad de los Andes, de la mano con aliados como la Cámara de Comercio de Buenaventura, Agrosavia y 4 universidades locales que se están entrenando en las metodologías para su posterior multiplicación en el territorio. La cadena de cacao está siendo fortalecida mediante la aplicación del MAS que ha permitido que 38 productores de 3 asociaciones y 3 consejos comunitarios se embarquen en un proceso de aprender haciendo sobre temas técnicos, bajo el liderazgo de Agrosavia, empresariales, y en temas organizacionales y de colaboración, bajo el liderazgo de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes. Los productores han podido conocer a fondo el agro-negocio del cacao, partiendo desde el mercado y sus necesidades, no sólo a través de un estudio de mercado sino también a partir de la participación en ferias internacionales como Alimentec 2018 y próximamente Chocoshow 2018 (del 23 al 25 de noviembre en Corferias). Además, se ha realizado acercamiento a más de 13 potenciales clientes para contarles sobre la cadena de cacao en Buenaventura y empezar a generar posibles acercamientos a medida que la producción de la región crezca y mejore en calidad. Los productores han conocido temas técnicos a partir de talleres prácticos de manejo de cultivo, fertilización, podas, manejo de plagas y enfermedades y poscosecha. Además, han diseñado sus modelos de negocio costeando las recomendaciones técnicas, definiendo propuestas de valor y segmentando clientes. A partir del proceso, los productores han innovado en nuevos productos de valor agregado a partir del cacao y otros frutos de la región como el pepepán, borojó y arazá. El pasado 6 de noviembre, Maité Rosales Escarria, consultora del Modelo de Agro-negocios Sostenibles, MAS, en la cadena productiva del cacao para la ciudad de Buenaventura, participó como panelista en la jornada de Día Paíz, evento que invita a la reflexión de la paz y la construcción de país. En este evento se presentaron los avances del programa “Acción Buenaventura” y el impacto del mismo; se habló de la importancia de un programa de modelos de negocios en el territorio de Buenaventura que cuenta con altas potencialidades al ser el principal puerto del país sobre el Pacífico pero también ser una región azotada por la violencia, desigualdad y altos índices de necesidades básicas insatisfechas. La participación del MAS en el Dia Paíz permitió reflexionar sobre el importante rol de los agro-negocios en la construcción de paz y de desarrollo territorial y nacional.

Los agro-negocios representan una oportunidad para el desarrollo territorial y la construcción de paz en Colombia. Nuestro país tiene vocación agrícola y potencial de aumentar su producción agropecuaria de forma sostenible y eficiente para revertir el rezago de la agricultura que aporta sólo 6% al PIB del país, mientras que consume más del 40% del agua y genera cerca del 48% de los gases efecto invernadero. Además, encuestas realizadas a desmovilizados han evidenciado el interés de éstos por dedicarse a temas agrícolas y agro-industriales en su reinserción a la sociedad. Sin mencionar todos las familias campesinas que han sido desplazadas y ahora buscan regresar a sus tierras para dedicarse al agro.

Para que el agro contribuya al desarrollo territorial y a la construcción de paz, es necesario que se generen negocios sostenibles a partir de cadenas agropecuarias para evitar que los productores siembren sin antes conocer el mercado y luego sufran fracasos económicos por tener que regalar su producción o incluso perder su cosecha. La falta de conocimientos técnicos, empresariales y articulación entre productores y sus cadenas de valor es un tema recurrente a nivel nacional y representa un desafío para el desarrollo del sector.

A partir de esta necesidad, surge el Modelo de Agro-negocios Sostenibles, MAS, diseñado a partir de investigación-acción por parte de un equipo de la Facultad de Administración, liderado por el profesor Bart van Hoof, director del área de sostenibilidad y apasionado por la búsqueda de soluciones para un desarrollo más sostenible y equitativo. El MAS ha sido aplicado en Vichada para fortalecer la cadena de marañón, generando impactos tangibles en términos de aumento en cultivos, procesamiento, productos de valor agregado, comercialización y precios de venta (www.masmarañonvichada.com). Actualmente se está implementando también en el departamento del Meta, en la zona del Ariari (www.masmeta.co) y en el Distrito Especial de Buenaventura para la cadena del cacao.

El proyecto Acción Buenaventura (www.accionbuenaventura) busca generar transformación productiva en tres cadenas priorizadas en la región: Portuario-Logística, Turismo y Cacao. El proyecto surge a partir de una alianza entre el sector público, privado y la academia. Es financiado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MINCIT), a través de Bancóldex y operado por la Universidad de los Andes, de la mano con aliados como la Cámara de Comercio de Buenaventura, Agrosavia y 4 universidades locales que se están entrenando en las metodologías para su posterior multiplicación en el territorio.

La cadena de cacao está siendo fortalecida mediante la aplicación del MAS que ha permitido que 38 productores de 3 asociaciones y 3 consejos comunitarios se embarquen en un proceso de aprender haciendo sobre temas técnicos, bajo el liderazgo de Agrosavia, empresariales, y en temas organizacionales y de colaboración, bajo el liderazgo de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes. Los productores han podido conocer a fondo el agro-negocio del cacao, partiendo desde el mercado y sus necesidades, no sólo a través de un estudio de mercado sino también a partir de la participación en ferias internacionales como Alimentec 2018 y próximamente Chocoshow 2018 (del 23 al 25 de noviembre en Corferias). Además, se ha realizado acercamiento a más de 13 potenciales clientes para contarles sobre la cadena de cacao en Buenaventura y empezar a generar posibles acercamientos a medida que la producción de la región crezca y mejore en calidad. Los productores han conocido temas técnicos a partir de talleres prácticos de manejo de cultivo, fertilización, podas, manejo de plagas y enfermedades y poscosecha. Además, han diseñado sus modelos de negocio costeando las recomendaciones técnicas, definiendo propuestas de valor y segmentando clientes. A partir del proceso, los productores han innovado en nuevos productos de valor agregado a partir del cacao y otros frutos de la región como el pepepán, borojó y arazá.

El pasado 6 de noviembre, Maité Rosales Escarria, consultora del Modelo de Agro-negocios Sostenibles, MAS, en la cadena productiva del cacao para la ciudad de Buenaventura, participó como panelista en la jornada de Día Paíz, evento que invita a la reflexión de la paz y la construcción de país. En este evento se presentaron los avances del programa “Acción Buenaventura” y el impacto del mismo; se habló de la importancia de un programa de modelos de negocios en el territorio de Buenaventura que cuenta con altas potencialidades al ser el principal puerto del país sobre el Pacífico pero también ser una región azotada por la violencia, desigualdad y altos índices de necesidades básicas insatisfechas. La participación del MAS en el Dia Paíz permitió reflexionar sobre el importante rol de los agro-negocios en la construcción de paz y de desarrollo territorial y nacional.

Fine Line Violet
Filled Light Green

Profesores relacionados

No hay profesores relacionados

Noticias relacionadas

Glocal 2022
21 diciembre, 2022

Recibimos a 12 estudiantes de la maestría ofrecida por GLOCAL

La Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, es una de las 7 universidades del consorcio GLOCAL. Una...
Noticias GeneralesNoticias Internacionalización
Alianza Global CEMS
20 diciembre, 2022

Facultad de Administración de la Universidad de los Andes es...

La Facultad de Administración de la Universidad de los Andes anunció su incorporación a CEMS Global Alliance in Management Education, reconocida...
Noticias GeneralesNoticias Maestrías MIM
Mejor Fondo Esg
2 noviembre, 2022

Sigma Advanced Capital Management gana premio a Mejor Fondo ESG...

Sigma Advanced Capital Management fue fundado por Carlos Arcila Barrera, CFA, CAIA, profesor de cátedra de la Facultad de Administración...
Noticias Generales
Andres Daniel
12 julio, 2022

Emprendimiento uniandino recibe inversión de US$100.000 por parte de Google

Coally, un emprendimiento de Andrés Joya -egresado de Economía con opción en emprendimiento de la Universidad de los Andes- y...
Noticias Generales
San Benito
1 julio, 2022

San Benito Circular, transformación del cuero colombiano

El pasado 24 de junio se llevó a cabo el evento de cierre del programa de fortalecimiento empresarial San Benito...
Noticias Generales
San Benito Feria Cuero
23 mayo, 2022

San Benito circular presente en la Feria Internacional del Cuero

En esta feria se presentan los últimos desarrollos e innovaciones de manufacturas en cuero, calzado contemporáneo, urbano, formal e infantil.
Noticias Generales

La única Facultad de Administración en Colombia con el reconocimiento de la triple corona de acreditación

Triple Corona - acreditaciones Business School Administración Uniandes
Logo Administración Uniandes Blanco

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(601) 332 4144
Línea de información nacional
018000 123 300

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(57 601) 332 4144
Línea nacional
01800 123 300

Enlaces de interés

  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Experiencias internacionales
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Experiencias internacionales
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales

Información para

  • Estudiantes
  • Profesores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo
  • Estudiantes
  • Profesores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo

Redes sociales

Linkedin-in Facebook Twitter Instagram Youtube
llamada-icon

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad:
Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica:
Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

© – Derechos Reservados Universidad de los Andes

Desarrollado por PIXELPRO

Programas

Main Menu
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education

Lo que hacemos

Main Menu
  • Experiencias internacionales
  • Relaciones con organizaciones
  • Investigación
  • Publicaciones
  • Proyectos y Consultoría
  • Apoyo al Emprendimiento
  • Centros
  • Contenido de Actualidad

Impacto positivo

Main Menu
  • Consultandes
  • Race to Imagine
  • Empresarios en acción

Comunidad

Main Menu
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Profesores
  • Administrativos
  • Emprendedores
  • Organizaciones

Quiénes somos

Main Menu
  • La Facultad de Administración
  • Español