Facultad de Administración de la Universidad de los Andes
  • Español
search menu
Inicio » Las nuevas tendencias en sport business
Fine Line Violet
Filled Light Green
  • 13 abril, 2018

Las nuevas tendencias en sport business

  • Categoría: Noticias Educación Ejecutiva, Noticias Programas Abiertos
El deporte se consolida como una industria cada vez más poderosa en el mundo. Según el portal Statista, solo en el 2017 el mercado deportivo global reportó ingresos por US $90.900 millones. Con el objetivo de mostrar las nuevas tendencias en el Sport Business La Universidad de los Andes llevó a cabo el encuentro “Tendencias en la industria del deporte”, en el que destacados personajes nacionales e internacionales expusieron sus respectivos aportes al tema. Eric Rodríguez, decano de la Facultad de Administración, habló sobre la importancia de establecer una mejor relación público-privada en los deportes que promueva el desarrollo económico y genere una mayor calidad de vida. Para esto, sugiere que debe haber una mayor profesionalización en el campo deportivo, en la que haya un mayor aprovechamiento de las oportunidades económicas y comerciales que existen en esta materia. Por otra parte, Carlos Cantó, profesor asociado de Sport Business de ESADE Business School, expuso el informe ‘Barómetro del Patrocinio Deportivo 2017’ en el cual explicó las nuevas tendencias en la industria deportiva. Entre estas se encuentran la profesionalización, la sofisticación en la gestión, las inversiones, la gestión de instalaciones multiusos, la innovación, y por último, el tema de los derechos audiovisuales, en el que el estudio sugiere un seguimiento más adecuado a los deportistas, así como un mejor uso de todos los canales de comunicación con el objetivo de abarcar públicos más amplios. En este sentido, se hace prioritaria la transmisión de los eventos deportivos a través de múltiples plataformas, pues en los jóvenes de 18 a 29 años, aunque la televisión tradicional sigue siendo el medio más importante para el seguimiento de deportes, internet y las redes sociales son de gran preferencia para estos, según un estudio de Nielsen. En cuanto a innovación, el estudio sugiere que la industria deportiva debe apuntarle a usar las herramientas digitales para darse a conocer. Por ejemplo, utilizar las ventajas que ofrece la realidad aumentada y el Big Data En materia de inversiones, el informe hace principal énfasis en la adopción de un modelo de negocio a través de franquicias. “Así el inversor tiene una seguridad financiera mayor”, dijo Cantó durante la presentación. De hecho, destacó que el deporte aporta actualmente el 1,5% del PIB mundial. Por otra parte, durante el evento realizado por La Universidad de los Andes, se llevó a cabo la mesa de debate “La industria del deporte en Colombia”, que contó con la participación de Laura Sin, deportista de alto rendimiento y asesora en temas de marca personal; Juan David Pérez, presidente del Atlético Nacional; Néstor Montoya, Gerente de Pony Malta; y Julián Ceballos, delegado de LaLiga Global Network en Colombia, Ecuador y Venezuela. Durante este panel, los expositores hablaron sobre los obstáculos, retos y oportunidades de la industria deportiva en el país. Juan David Pérez, destacó que una de las desventajas para el suficiente aprovechamiento de las instalaciones deportivas en el país, es que “los estadios no son de propiedad de los clubes y eso genera dificultades”. Por su parte, Laura Sin se refirió a los patrocinadores, indicando que “no existe una constante comunicación de aprovechamiento de las marcas en los deportistas”; es decir, que hay una falencia en el compromiso generado entre las dos partes. Para esto sugiere, que debe haber una mejor educación de los deportistas para que generen contenidos que le aporten a los patrocinadores. Laura Sin agregó que otro gran reto está en la visión del deporte como una carrera profesional y no como una actividad paralela o hobbie, debido a la misma falta de profesionalización en el campo. Néstor Montoya, hizo énfasis en la lucha de poderes que existe desde la planeación en las instituciones, tanto públicas como privadas, ya que al establecer convenios y alianzas se encuentran con diversos obstáculos. Desde su mirada internacional, Julián Ceballos, se refirió al reto de la diversificación en los clubes de Colombia, en los que el sector público tiene una gran afluencia, tanto en el control de los espacios como en la seguridad de los escenarios deportivos. Con esto hizo alusión, a la imagen de “peligrosidad” proyectada en el país a causa de los comportamientos de algunos fans. Por eso, a raíz de la necesidad de profesionalización que requiere el deporte y dado el potencial que tiene para el desarrollo económico de Colombia, La Universidad de los Andes confirmó que, en convenio con ESADE Business School, traerá la Maestría en Gestión Deportiva, dirigida a todas las personas que deseen profundización en el Sport Business. Ante esta propuesta, Juan David Pérez considera que es muy importante, debido a que “Colombia ha tenido un gran avance en materia deportiva, que ha generado más exigencia en los modelos de gestión para que los equipos sean liderados por profesionales en temas financieros, de mercadeo y talento humano, ya de esto depende que se genere la mayor parte de los ingresos del deporte”. Ricardo González, director de la Liga de Balonmano de Bogotá, considera que esta iniciativa es muy importante, y sobre todo, en los deportes que están en pleno desarrollo, ya que “sería importante conocer la forma en que se pueden impulsar esos deportes”.

El deporte se consolida como una industria cada vez más poderosa en el mundo. Según el portal Statista, solo en el 2017 el mercado deportivo global reportó ingresos por US $90.900 millones.

Con el objetivo de mostrar las nuevas tendencias en el Sport Business La Universidad de los Andes llevó a cabo el encuentro “Tendencias en la industria del deporte”, en el que destacados personajes nacionales e internacionales expusieron sus respectivos aportes al tema.

Eric Rodríguez, decano de la Facultad de Administración, habló sobre la importancia de establecer una mejor relación público-privada en los deportes que promueva el desarrollo económico y genere una mayor calidad de vida. Para esto, sugiere que debe haber una mayor profesionalización en el campo deportivo, en la que haya un mayor aprovechamiento de las oportunidades económicas y comerciales que existen en esta materia.

Por otra parte, Carlos Cantó, profesor asociado de Sport Business de ESADE Business School, expuso el informe ‘Barómetro del Patrocinio Deportivo 2017’ en el cual explicó las nuevas tendencias en la industria deportiva.

Entre estas se encuentran la profesionalización, la sofisticación en la gestión, las inversiones, la gestión de instalaciones multiusos, la innovación, y por último, el tema de los derechos audiovisuales, en el que el estudio sugiere un seguimiento más adecuado a los deportistas, así como un mejor uso de todos los canales de comunicación con el objetivo de abarcar públicos más amplios.

En este sentido, se hace prioritaria la transmisión de los eventos deportivos a través de múltiples plataformas, pues en los jóvenes de 18 a 29 años, aunque la televisión tradicional sigue siendo el medio más importante para el seguimiento de deportes, internet y las redes sociales son de gran preferencia para estos, según un estudio de Nielsen.

En cuanto a innovación, el estudio sugiere que la industria deportiva debe apuntarle a usar las herramientas digitales para darse a conocer. Por ejemplo, utilizar las ventajas que ofrece la realidad aumentada y el Big Data

En materia de inversiones, el informe hace principal énfasis en la adopción de un modelo de negocio a través de franquicias. “Así el inversor tiene una seguridad financiera mayor”, dijo Cantó durante la presentación. De hecho, destacó que el deporte aporta actualmente el 1,5% del PIB mundial.

Por otra parte, durante el evento realizado por La Universidad de los Andes, se llevó a cabo la mesa de debate “La industria del deporte en Colombia”, que contó con la participación de Laura Sin, deportista de alto rendimiento y asesora en temas de marca personal; Juan David Pérez, presidente del Atlético Nacional; Néstor Montoya, Gerente de Pony Malta; y Julián Ceballos, delegado de LaLiga Global Network en Colombia, Ecuador y Venezuela.

Durante este panel, los expositores hablaron sobre los obstáculos, retos y oportunidades de la industria deportiva en el país. Juan David Pérez, destacó que una de las desventajas para el suficiente aprovechamiento de las instalaciones deportivas en el país, es que “los estadios no son de propiedad de los clubes y eso genera dificultades”.

Por su parte, Laura Sin se refirió a los patrocinadores, indicando que “no existe una constante comunicación de aprovechamiento de las marcas en los deportistas”; es decir, que hay una falencia en el compromiso generado entre las dos partes. Para esto sugiere, que debe haber una mejor educación de los deportistas para que generen contenidos que le aporten a los patrocinadores.

Laura Sin agregó que otro gran reto está en la visión del deporte como una carrera profesional y no como una actividad paralela o hobbie, debido a la misma falta de profesionalización en el campo.

Néstor Montoya, hizo énfasis en la lucha de poderes que existe desde la planeación en las instituciones, tanto públicas como privadas, ya que al establecer convenios y alianzas se encuentran con diversos obstáculos.

Desde su mirada internacional, Julián Ceballos, se refirió al reto de la diversificación en los clubes de Colombia, en los que el sector público tiene una gran afluencia, tanto en el control de los espacios como en la seguridad de los escenarios deportivos. Con esto hizo alusión, a la imagen de “peligrosidad” proyectada en el país a causa de los comportamientos de algunos fans.

Por eso, a raíz de la necesidad de profesionalización que requiere el deporte y dado el potencial que tiene para el desarrollo económico de Colombia, La Universidad de los Andes confirmó que, en convenio con ESADE Business School, traerá la Maestría en Gestión Deportiva, dirigida a todas las personas que deseen profundización en el Sport Business.

Ante esta propuesta, Juan David Pérez considera que es muy importante, debido a que “Colombia ha tenido un gran avance en materia deportiva, que ha generado más exigencia en los modelos de gestión para que los equipos sean liderados por profesionales en temas financieros, de mercadeo y talento humano, ya de esto depende que se genere la mayor parte de los ingresos del deporte”.

Ricardo González, director de la Liga de Balonmano de Bogotá, considera que esta iniciativa es muy importante, y sobre todo, en los deportes que están en pleno desarrollo, ya que “sería importante conocer la forma en que se pueden impulsar esos deportes”.

Fine Line Violet
Filled Light Green

Profesores relacionados

No hay profesores relacionados

Noticias relacionadas

Primera cohorte Programa de Formación Profesoral - PFP
23 noviembre, 2022

Primera cohorte Programa de Formación Profesoral – PFP para egresados

Executive Education y la Oficina de Egresados de la Facultad de Administración se unieron para crear el Programa de Formación...
Noticias Educación EjecutivaNoticias Egresados
segunda cohorte 2022 de Alta Gerencia Internacional
3 octubre, 2022

Bienvenida segunda cohorte 2022 de Alta Gerencia Internacional

El pasado 23 de septiembre, un nuevo grupo inició su proceso de actualización y fortalecimiento de capacidades directivas en el...
Noticias Alta Gerencia InternacionalNoticias Educación Ejecutiva
Cohorte 2022 1 Alta Direccion Min
28 septiembre, 2022

Bienvenida cohorte 2022-II del programa de Alta Dirección (ADLE)

El pasado 26 de agosto de 2022, dimos inicio a la segunda cohorte del año de Alta Dirección en Gestión...
Noticias Alta Dirección En Gestión Y Liderazgo EstratégicoNoticias Educación Ejecutiva
Banner Destacado Biq
2 septiembre, 2022

Uniandes finalista en premio a la Transformación Digital Empresarial

BIQ, la plataforma educativa creada por Executive Education de la Universidad de los Andes y Caracol Televisión, fue una de...
Noticias Educación Ejecutiva
Alta Direccion
25 julio, 2022

Alta Dirección, una experiencia transformadora de vida

El pasado 7 de julio de 2022, se llevó a cabo la ceremonia de graduación del programa Alta Dirección en...
Noticias Alta Dirección En Gestión Y Liderazgo EstratégicoNoticias Educación Ejecutiva
Liga De Directores 2022 2
5 julio, 2022

Inició con éxito la séptima edición de la Liga de...

El pasado 5 de mayo de 2022 se dio inicio al primer momento del séptimo encuentro de la Liga de...
Noticias Educación Ejecutiva

La única Facultad de Administración en Colombia con el reconocimiento de la triple corona de acreditación

Triple Corona - acreditaciones Business School Administración Uniandes
Logo Administración Uniandes Blanco

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(601) 332 4144
Línea de información nacional
018000 123 300

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(57 601) 332 4144
Línea nacional
01800 123 300

Enlaces de interés

  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Experiencias internacionales
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Experiencias internacionales
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales

Información para

  • Estudiantes
  • Profesores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo
  • Estudiantes
  • Profesores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo

Redes sociales

Linkedin-in Facebook Twitter Instagram Youtube
llamada-icon

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad:
Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica:
Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

© – Derechos Reservados Universidad de los Andes

Desarrollado por PIXELPRO

Programas

Main Menu
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education

Lo que hacemos

Main Menu
  • Experiencias internacionales
  • Relaciones con organizaciones
  • Investigación
  • Publicaciones
  • Proyectos y Consultoría
  • Apoyo al Emprendimiento
  • Centros
  • Contenido de Actualidad

Impacto positivo

Main Menu
  • Consultandes
  • Race to Imagine
  • Empresarios en acción

Comunidad

Main Menu
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Profesores
  • Administrativos
  • Emprendedores
  • Organizaciones

Quiénes somos

Main Menu
  • La Facultad de Administración
  • Español