Facultad de Administración de la Universidad de los Andes
  • Español
search menu
Inicio » Lanzamiento “Gobernanza y Gerencia del Desarrollo Sostenible”
Fine Line Violet
Filled Light Green
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp
  • 22 noviembre, 2018

Lanzamiento “Gobernanza y Gerencia del Desarrollo Sostenible”

  • Categoría: Noticias Generales
(Bogotá, noviembre 15 de 2018). “Gobernanza y Gerencia del Desarrollo Sostenible”, un libro que recoge múltiples experiencias de desarrollo en varios países de América Latina, fue presentado este miércoles, en una ceremonia en Bogotá. El libro es la primera publicación del Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe (CODS) con la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes. En 18 capítulos y con el aporte de más de 20 investigadores de la región, el libro presenta y analiza varios casos en los que no solo hay un aporte a la discusión académica sino también herramientas prácticas para incorporar el concepto del desarrollo sostenible en la gobernanza y la gerencia privada. El libro, editado y compilado por María Alejandra Vélez y Manuel Rodríguez, recoge los múltiples desafíos y las oportunidades a la hora de conciliar los asuntos sociales y ambientales con el propósito de lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con énfasis en el diseño de las políticas públicas y las buenas prácticas en el sector privado. “Este libro aporta a la discusión académica y práctica sobre cómo incorporar el concepto del desarrollo sostenible en la gobernanza privada y en la gerencia de diferentes organizaciones”, dijo María Alejandra Vélez, editora del libro y profesora asociada de la Universidad de los Andes, quien destacó el trabajo colaborativo de tantos expertos y autores. “Si bien busca ofrecer una perspectiva global, tiene un marcado acento latinoamericano, pues muchos de sus autores escriben desde y sobre la región, analizando y reinterpretando las visiones globales a la luz de la experiencia y los conflictos particulares de las organizaciones en Latinoamérica”. En el lanzamiento en el Club el Nogal, el libro fue comentado por Jimena Puyana, coordinadora de Desarrollo Sostenible del Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo (PNUD) en Colombia; Carlos Enrique Cavelier, Coordinador de sueños – CEO de Alquería; y Alejandro Gaviria, director del CODS. En sus intervenciones destacaron las principales tensiones entre desarrollo y bienestar y explicaron de qué manera este tipo publicaciones contribuye a la construcción de una ética ambiental en América Latina y el Caribe. “Existen varias aproximaciones prácticas a estos problemas. Una de ellas —que, entre otros es la mayoritaria en el libro— enfatiza en la gestión ambiental, en el papel de la sociedad civil y en el papel del sector privado, más que en el papel del Estado y eso me gustó mucho,” dijo Gaviria. El director del CODS resaltó que este texto presenta las principales tensiones que implica el desarrollo sostenible y los posibles caminos para manejarlas. “Cambiando el marco de las políticas, cambiando los incentivos del sector privado y exacerbando los esfuerzos de la sociedad civil podemos resolver este problema”, dijo refiriéndose a los antagonismos inherentes del desarrollo. Gaviria, quién se mostró optimista respecto al cumplimiento de las metas que imponen los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), aseguró que “podemos resolverlo mediante la superposición de fuerzas en el espacio y el tiempo”. Puyana destacó los aportes del libro para el cumplimiento de las metas de los ODS y subrayó la importancia de alinear las acciones del sector público con las iniciativas privadas, además del apoyo de agencias internacionales en este propósito. Cavelier explicó la importancia de la participación y compromiso del sector privado en el cumplimiento de estas metas globales y se refirió a la tensión entre la responsabilidad ambiental de las empresas con su obligación de ser rentables. “Es difícil pero es posible”, dijo y recordó que la empresa que maneja, gracias a buenas prácticas, está cerca de las cero emisiones. Por su parte, Manuel Rodríguez Becerra — también editor del libro y profesor emérito de la Universidad de los Andes — habló de la necesidad de reconocer los límites ecológicos de la tierra y se refirió al desarrollo sostenible como “el grito de la tierra y el grito de los pobres”, un concepto con raíces latinoamericanas que nació con la Teología de la Liberación. El CODS, fundado en septiembre pasado, es una alianza de universidades y centros de investigación de Brasil, Chile, México, Perú y Colombia y hace parte de una iniciativa global para la implementación de los llamados Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), una agenda global de propósitos comunes acordada en 2015 en el marco de Naciones Unidas para alcanzar un desarrollo que promueva el bienestar. Además de su componente académico, el Centro trabaja en conjunto con agencias gubernamentales, sector privado y sociedad civil. El libro está disponible en la librería de la Universidad de los Andes, otras librerías y en el CODS. Muy pronto también en versión e-book. Vea aquí el índice del libro: CONTENIDO Agradecimientos……………………………………………………………………..……xi Introducción………………………………………………………………….........…….. xiii Manuel Rodríguez Becerra y María Alejandra Vélez SECCIÓN I CONCEPTUALIZACIÓN DEL DESARROLLOSOSTENIBLE El desarrollo sostenible en los albores de los ods y del Acuerdo de París. 3 Manuel Rodríguez Becerra La macro y la mesoeconomía de la economía verde. 37 José Antonio Ocampo Escalas espaciales y temporales: retos geográficos del desarrollo sostenible. 63 Andrés Guhl La región y el desarrollo sostenible. 79 Gustavo Nicolás Páez Teorías del desarrollo a la latinoamericana: una apuesta por la complejidad y su historicidad. 105 Juan Ricardo Aparicio SECCIÓN II DE LA GOBERNANZA A LA GERENCIA Introducción. 131 Diana Trujillo Gobernanza para el desarrollo sostenible. 139 La gobernanza en la gestión de la sostenibilidad y otros asuntos públicos. 141 Diana Trujillo Más allá de la tragedia de los comunes. 179 Xavier Basurto y Elinor Ostrom Autogobernanza, viabilidad y sostenibilidad: herramientas y aplicaciones. 211 Ángela Espinosa El rol del Estado en la gobernanza social y ambiental empresarial. 243 Ximena Rueda, María Alejandra Vélez y Sergio Puerto La sostenibilidad en las organizaciones.  271 La ecología industrial como paradigma de la gerencia de la sostenibilidad. 273 Bart van Hoof y Jooyoung Park Mercadeo y desarrollo sostenible: un enfoque desde el comportamiento del consumidor .301 Carlos A. Trujillo y Juliana Unda La sostenibilidad en la evaluación de proyectos. 323 Rafael Bautista Mena Combinar lo social y lo económico: un paso en el camino hacia la sostenibilidad. 351 Roberto Gutiérrez y Juan Carlos Montes Sostenibilidad y bienestar: dos visiones complementarias para impulsar el cambio organizacional. 375 Eduardo Wills Herrera SECCIÓN III EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA PRÁCTICA Inversiones de impacto: el caso de New Ventures Colombia. 405 Andrés Guerrero Alvarado Determinantes de los esfuerzos de protección ambiental en la industria colombiana. 431 Clemente Forero Pineda y Adriana Valenzuela Tecnologías de información y su rol en la gestión ambiental de las empresas. 489 Sonia Camacho Ahumada Innovación en los procesos de renovación urbana para el desarrollo sostenible: el caso de Progresa Fenicia. 515 Nathalia Franco y Juan Felipe Pinilla   Autores. 545     Para más información: Laura Vegalara Asistente comunicaciones CODS l.vegalara10@uniandes.edu.co Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible Cra 1 Nº 18A- 12 Bogotá, (Colombia) – Edificio Pedro Navas.

(Bogotá, noviembre 15 de 2018). “Gobernanza y Gerencia del Desarrollo Sostenible”, un libro que recoge múltiples experiencias de desarrollo en varios países de América Latina, fue presentado este miércoles, en una ceremonia en Bogotá. El libro es la primera publicación del Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe (CODS) con la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes.

En 18 capítulos y con el aporte de más de 20 investigadores de la región, el libro presenta y analiza varios casos en los que no solo hay un aporte a la discusión académica sino también herramientas prácticas para incorporar el concepto del desarrollo sostenible en la gobernanza y la gerencia privada. El libro, editado y compilado por María Alejandra Vélez y Manuel Rodríguez, recoge los múltiples desafíos y las oportunidades a la hora de conciliar los asuntos sociales y ambientales con el propósito de lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con énfasis en el diseño de las políticas públicas y las buenas prácticas en el sector privado.

“Este libro aporta a la discusión académica y práctica sobre cómo incorporar el concepto del desarrollo sostenible en la gobernanza privada y en la gerencia de diferentes organizaciones”, dijo María Alejandra Vélez, editora del libro y profesora asociada de la Universidad de los Andes, quien destacó el trabajo colaborativo de tantos expertos y autores. “Si bien busca ofrecer una perspectiva global, tiene un marcado acento latinoamericano, pues muchos de sus autores escriben desde y sobre la región, analizando y reinterpretando las visiones globales a la luz de la experiencia y los conflictos particulares de las organizaciones en Latinoamérica”.

En el lanzamiento en el Club el Nogal, el libro fue comentado por Jimena Puyana, coordinadora de Desarrollo Sostenible del Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo (PNUD) en Colombia; Carlos Enrique Cavelier, Coordinador de sueños – CEO de Alquería; y Alejandro Gaviria, director del CODS. En sus intervenciones destacaron las principales tensiones entre desarrollo y bienestar y explicaron de qué manera este tipo publicaciones contribuye a la construcción de una ética ambiental en América Latina y el Caribe.

“Existen varias aproximaciones prácticas a estos problemas. Una de ellas —que, entre otros es la mayoritaria en el libro— enfatiza en la gestión ambiental, en el papel de la sociedad civil y en el papel del sector privado, más que en el papel del Estado y eso me gustó mucho,” dijo Gaviria.

El director del CODS resaltó que este texto presenta las principales tensiones que implica el desarrollo sostenible y los posibles caminos para manejarlas. “Cambiando el marco de las políticas, cambiando los incentivos del sector privado y exacerbando los esfuerzos de la sociedad civil podemos resolver este problema”, dijo refiriéndose a los antagonismos inherentes del desarrollo. Gaviria, quién se mostró optimista respecto al cumplimiento de las metas que imponen los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), aseguró que “podemos resolverlo mediante la superposición de fuerzas en el espacio y el tiempo”.

Puyana destacó los aportes del libro para el cumplimiento de las metas de los ODS y subrayó la importancia de alinear las acciones del sector público con las iniciativas privadas, además del apoyo de agencias internacionales en este propósito.

Cavelier explicó la importancia de la participación y compromiso del sector privado en el cumplimiento de estas metas globales y se refirió a la tensión entre la responsabilidad ambiental de las empresas con su obligación de ser rentables. “Es difícil pero es posible”, dijo y recordó que la empresa que maneja, gracias a buenas prácticas, está cerca de las cero emisiones.

Por su parte, Manuel Rodríguez Becerra — también editor del libro y profesor emérito de la Universidad de los Andes — habló de la necesidad de reconocer los límites ecológicos de la tierra y se refirió al desarrollo sostenible como “el grito de la tierra y el grito de los pobres”, un concepto con raíces latinoamericanas que nació con la Teología de la Liberación.

El CODS, fundado en septiembre pasado, es una alianza de universidades y centros de investigación de Brasil, Chile, México, Perú y Colombia y hace parte de una iniciativa global para la implementación de los llamados Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), una agenda global de propósitos comunes acordada en 2015 en el marco de Naciones Unidas para alcanzar un desarrollo que promueva el bienestar. Además de su componente académico, el Centro trabaja en conjunto con agencias gubernamentales, sector privado y sociedad civil.

El libro está disponible en la librería de la Universidad de los Andes, otras librerías y en el CODS. Muy pronto también en versión e-book.

Vea aquí el índice del libro:

CONTENIDO

Agradecimientos……………………………………………………………………..……xi

Introducción……………………………………………………………………………….. xiii

Manuel Rodríguez Becerra y María Alejandra Vélez

SECCIÓN I

CONCEPTUALIZACIÓN DEL DESARROLLOSOSTENIBLE

  1. El desarrollo sostenible en los albores de los ods y del Acuerdo de París. 3

    Manuel Rodríguez Becerra

  2. La macro y la mesoeconomía de la economía verde. 37

    José Antonio Ocampo

  3. Escalas espaciales y temporales: retos geográficos del desarrollo sostenible. 63

    Andrés Guhl

  4. La región y el desarrollo sostenible. 79

    Gustavo Nicolás Páez

  5. Teorías del desarrollo a la latinoamericana: una apuesta por la complejidad y su historicidad. 105

    Juan Ricardo Aparicio

SECCIÓN II

DE LA GOBERNANZA A LA GERENCIA

Introducción. 131

Diana Trujillo

Gobernanza para el desarrollo sostenible. 139

  1. La gobernanza en la gestión de la sostenibilidad y otros asuntos públicos. 141

    Diana Trujillo

  1. Más allá de la tragedia de los comunes. 179

    Xavier Basurto y Elinor Ostrom

  1. Autogobernanza, viabilidad y sostenibilidad: herramientas y aplicaciones. 211

    Ángela Espinosa

  1. El rol del Estado en la gobernanza social y ambiental empresarial. 243

    Ximena Rueda, María Alejandra Vélez y

    Sergio Puerto

La sostenibilidad en las organizaciones.  271

  1. La ecología industrial como paradigma de la gerencia de la sostenibilidad. 273

    Bart van Hoof y Jooyoung Park

  1. Mercadeo y desarrollo sostenible: un enfoque desde el comportamiento del consumidor .301

    Carlos A. Trujillo y Juliana Unda

  1. La sostenibilidad en la evaluación de proyectos. 323

    Rafael Bautista Mena

  1. Combinar lo social y lo económico: un paso en el camino hacia la sostenibilidad. 351

    Roberto Gutiérrez y Juan Carlos Montes

  1. Sostenibilidad y bienestar: dos visiones complementarias para impulsar el cambio organizacional. 375

    Eduardo Wills Herrera

SECCIÓN III

EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA PRÁCTICA

  1. Inversiones de impacto: el caso de New Ventures Colombia. 405

    Andrés Guerrero Alvarado

  1. Determinantes de los esfuerzos de protección ambiental en la industria colombiana. 431

    Clemente Forero Pineda y Adriana Valenzuela

  1. Tecnologías de información y su rol en la gestión ambiental de las empresas. 489

    Sonia Camacho Ahumada

  1. Innovación en los procesos de renovación urbana para el desarrollo sostenible: el caso de Progresa Fenicia. 515

    Nathalia Franco y Juan Felipe Pinilla

 

Autores. 545

 

 

Para más información:

Laura Vegalara

Asistente comunicaciones CODS

l.vegalara10@uniandes.edu.co

Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Cra 1 Nº 18A- 12 Bogotá, (Colombia) – Edificio Pedro Navas.

Fine Line Violet
Filled Light Green

Profesores relacionados

No hay profesores relacionados

Noticias relacionadas

banner-interno-cfs-ukpac
17 marzo, 2022

90 representantes del sector público y privado contribuyen a una...

El 9 de marzo se llevó a cabo el evento titulado “Aliados por una transición climática incluyente en Colombia”.
Noticias Generales
Banner Destacado Giro Zero
7 marzo, 2022

Giro Zero entregó los resultados de su primer año

Colombia avanza hacia 0 emisiones en el transporte de carga con Giro Zero, un proyecto liderado por la Universidad de...
Noticias Generales
San Benito
4 febrero, 2022

San Benito, clúster del cuero líder en la sostenibilidad e...

16 empresas líderes de la cadena de valor del cuero trabajan con la Facultad de Administración a través del programa San...
Noticias Generales
Banner Destacada Emprendimientos Por La Paz
1 febrero, 2022

Emprendimientos por la paz: Historias de impacto que construyen país

Conoce estos emprendimientos que pretenden aportar a la construcción de paz y al desarrollo social y equitativo de Colombia.
Noticias Generales
banner-destacado-finanzas-personales-para-excombatientes
18 noviembre, 2021

Finanzas personales para excombatientes: Un aporte a la construcción de...

El 24 de noviembre de 2016, hace cinco años, se firmó el Acuerdo de Paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla...
Noticias Generales
Lucha Contra El Cambio Climatico
5 noviembre, 2021

Mitigar la Deforestación y luchar contra la crisis climática, garantiza...

Como parte de las actividades de Race to Imagine International se han desarrollado conversaciones a nivel mundial para luchar contra...
Noticias Generales

La única Facultad de Administración en Colombia con el reconocimiento de la triple corona de acreditación

Triple Corona - acreditaciones Business School Administración Uniandes
Logo Administración Uniandes Blanco

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(57 601) 332 4144
Línea de información nacional
01800 123 300

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(57 601) 332 4144
Línea nacional
01800 123 300

Enlaces de interés

  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Internacionalización
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales
Menú
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Internacionalización
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales

Información para

  • Estudiantes
  • Profesadores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo
Menú
  • Estudiantes
  • Profesadores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo

Redes sociales

Linkedin-in Facebook Twitter Instagram Youtube
llamada-icon

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad:
Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica:
Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

© – Derechos Reservados Universidad de los Andes

Desarrollado por PIXELPRO

Programas

  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education

Lo que hacemos

  • Experiencias internacionales
  • Relaciones con organizaciones
  • Investigación
  • Publicaciones
  • Proyectos y Consultoría
  • Apoyo al Emprendimiento
  • Contenido de Actualidad

Impacto positivo

  • Consultandes
  • Race to Imagine
  • Empresarios en acción

Comunidad

  • Estudiantes
  • Egresados
  • Profesores
  • Administrativos
  • Emprendedores
  • Organizaciones

Quiénes somos

  • La Facultad de Administración
  • Español