En la imagen el equipo de profesores del CESA que participó en el Taller de Escritura de Casos Pedagógicos desarrollado por el CAP y dictado por los profesores Silvana Dakduk, Norma Ortiz y Maximiliano González
Las metodologías para la enseñanza, así como los modelos de educación y las herramientas, han sido repensadas y reestructuradas a lo largo del tiempo. Lo anterior, para responder a los cambios sociales y dar nuevas dinámicas a la forma en la que los profesores transmiten el conocimiento a sus estudiantes.
Un ejemplo de esto, es el aprendizaje mediante los casos pedagógicos, que si bien es una metodología antigua que nació del derecho, ha sido adoptada y adaptada por algunas disciplinas como la administración de empresas como parte de su plan de estudios.
La metodología de casos
Hoy en día, existen diversas editoriales y plataformas donde las escuelas comparten sus casos. Una de las más reconocidas y destacadas por su liderazgo es Harvard Business School, que fundó hace varios años el programa de formación a profesores Global Colloquium on Participant-Centered Learning (GLOCOL) en el uso del caso como método. A través de Harvard Business Publishing (HBSP), la escuela de negocios ha incentivado a otras universidades, con las cuales tiene convenios, a hacer uso de estas herramientas y recursos pedagógicos para entrenar a sus profesores en esta metodología. Desde el año 2000, la Universidad de los Andes ha enviado a sus profesores al GLOCOL, y para 2018 más de 50 profesores, de distintas áreas de la Facultad de Administración, han asistido a este programa para entrenarse y fortalecer sus habilidades en la enseñanza del uso de casos.
Sin embargo, en el 2010 la Facultad empezó a evidenciar que se necesitaba reforzar, localmente, los conocimientos y tácticas aprendidas por los profesores en este Coloquio. Fue así como en el 2011 el profesor Ezequiel Reficco le apostó a la creación del Centro de Aprendizaje Centrado en el Participante (CAP) con el objetivo de incentivar en los profesores la incorporación de esta metodología en la práctica docente, y de promover la escritura de casos colombianos para llevar al salón de clases ejemplos nacionales.
Plataformas nacionales e internacionales
Más adelante, en el 2013, la iniciativa del CAP se unió a otras escuelas de la región que tenían los mismos intereses y a raíz de esto se decidió fundar el CLADEA – BALAS Case Consortium (CBCC), impulsado por el Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA) – Venezuela, EGADE Business School – México, el ESADE Business School – España, el INCAE – Nicaragua y Costa Rica, el IAE – Argentina, la Universidad de ORT – Uruguay, la Universidad de San Andrés – Argentina, la Universidad del Pacífico – Perú, el IEEM – Uruguay y la Universidad de los Andes – Colombia.
El consorcio, liderado por la Universidad de los Andes, surgió con la intención de crear una colección de casos latinoamericanos y se posicionó como una de las plataformas de casos en el HBSP. Actualmente, existen 39 casos publicados por escuelas de la región LATAM, de los cuales el 30% han sido producidos por la Universidad de los Andes. En el 2019, los casos más vendidos fueron; Wok, publicado por Ivan Dario Lobo, Ezequiel Reficco y Adriana Rueda (puesto 2); ¿Diferenciación? por Roberto Gutierrez y Enrique Chaux (puesto 5); y Hamburguesas El Corral: Does Delivery Service Matter? Por Marcus Thiell, Luz E. Orozco y Daniela Sinisterra (puesto 10).
Adicional a esto, es importante mencionar que el CAP coordina la producción de casos pedagógicos de Social Enterprise Knowledge Network (SEKN), otra plataforma de casos de negocios centrada en temas sociales. En 2019, los casos más vendidos fueron; Alpina, publicado por Diana Trujillo y Roberto Gutiérrez (puesto 1), Oro Verde, publicado por Ana Lucía Trujillo, Ezequiel Reficco e Iván Darío Lobo (puesto 3); y el Centro de Gestión Hospitalaria, publicado por Roberto Gutiérrez (puesto 5).
Para 2019, entre CLADEA – BALAS y SEKN, se registraron más de 5000 ventas de casos adquiridas por escuelas de negocios en América Latina como EGADE, ENCADE, Pacifico, CSA y Universidades como la Universidad de Massachussets, Boston University, Ohio University, Harvard Kennedy School, Norwegian Business Institute School of Management, Universidad de Cornell y la Universidad de California, entre otras.
El CAP en 2020
El 2020 es un año lleno de retos para el CAP, se tienen programados 9 talleres y actividades de formación en el uso de metodologías centradas en el participante – en formato blended – no solo para profesores de planta, sino también para los de cátedra y de Educación Ejecutiva.
Actualmente el CAP está capacitando al CESA (Bogotá) e ICESI (Cali) para que, a finales de este año, las escuelas de negocios puedan presentar su portafolio de casos y hacer parte de la colección CLADEA – BALAS.
La profesora Norma Ortiz, afirma que “esta es una oportunidad de oro para que escuelas de administración relevantes en Colombia se incorporen en la producción y uso intensivo de casos docentes para potenciar el alcance de sus clases, dinamizarlas, además de contribuir con el acervo cultural de documentar las experiencias, historias y dilemas del empresariado colombiano en sus regiones, en el país y en Latinoamérica. Ejemplos que pudiesen ser aprovechados en cualquier latitud del mundo”.
Adicional a esto, durante 2019, el profesor Roberto Gutiérrez visitó 19 universidades latinoamericanas y pudo compartir aproximaciones a la enseñanza con casos pedagógicos y visibilizar los consorcios de CLADEA – BALAS y SEKN.
En la imagen el equipo de profesores del ICESI que participó en el Taller Uso y Escritura de Casos Pedagógicos desarrollado por el CAP y dictado por los profesores Norma Ortiz y Maximiliano González (diciembre, 2019)
La importancia de los casos
La importancia de la producción de casos radica en que, al ser insumos pedagógicos que permiten generar relaciones y sinergias interinstitucionales, es bastante valorada por las acreditadoras internacionales y contribuye con las principales mediciones de impacto en los rankings a nivel mundial (por ejemplo, según América Economía, la Universidad de los Andes ocupó el séptimo lugar de América Latina en 2019).
“La era digital permite aprovechar la metodología de casos aún más, y en vez de ofrecer únicamente contenidos, ofrece además una gran experiencia de aprendizaje. En este sentido, el beneficio principal para una escuela de negocios de contar con una rica y variada gama de casos es poder ofrecer al mercado un valor agregado difícilmente replicable por otras escuelas de negocios cuya principal oferta de valor sea contenidos”, expresa el profesor Maximiliano González.
—
Si su institución se encuentra interesada en talleres orientados a la formación en el uso y escritura de casos pedagógicos, puede escribir a cap.adm@uniandes.edu.co