Facultad de Administración de la Universidad de los Andes
  • Español
search menu
Inicio » La economía informal en tiempos de pandemia: retos y oportunidades en los mercados emergentes
Fine Line Violet
Filled Light Green
  • 31 agosto, 2020

La economía informal en tiempos de pandemia: retos y oportunidades en los mercados emergentes

  • Categoría: Noticias Generales
Por: Juan Pablo Casadiego y Soraya Quiroga
Egresados de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes ¿Cuáles son las consecuencias de la informalidad laboral durante la pandemia?

Por: Juan Pablo Casadiego y Soraya Quiroga

Egresados de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes

¿Cuáles son las consecuencias de la informalidad laboral durante la pandemia? ¿Cómo afecta este problema socioeconómico a las dinámicas de desarrollo en países emergentes como Colombia, India o Sudáfrica? Estas fueron algunas preguntas que nos llevaron a investigar sobre la informalidad laboral en los mercados emergentes (MEs) y su relación con las consecuencias generadas por la pandemia del COVID – 19.

Como resultado realizamos un documento de política pública con el fin de visibilizar los efectos de la informalidad sobre los presupuestos públicos, además de los retos asociados a la garantía del estado de bienestar. Así mismo, planteamos recomendaciones tanto al sector público como al privado relacionadas con la adopción de mecanismos de gobernanza más eficaces entorno a la formalidad y al control fiscal. Quisiéramos dejar una visión teórico-práctica de la situación e invitar al lector a contribuir a la solución de esta problemática desde su campo de trabajo.

Economías emergentes ante la pandemia

La actual crisis de salud pública ha dejado al descubierto problemas estructurales en los MEs tales como la pobreza, la desigualdad socioeconómica y la escasez de recursos públicos. Uno de los hechos que ha incrementado la vulnerabilidad ha sido la cuarentena obligatoria, que, a pesar de ser una medida para contener la pandemia, ha generado profundos daños en la población que vive de la informalidad. De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cerca de 1.600 millones de trabajadores informales en el mundo se han visto afectados por las medidas de aislamiento, en su mayoría mujeres (OIT, 2020).

El sector informal comprende aquellas actividades económicas que operan sin ser visibles para el Estado y las autoridades regulatorias en aspectos tanto administrativos como fiscales. A pesar de la “invisibilidad” e incertidumbre de la cuantía de estos dineros, el Banco Mundial (2019) ha estimado que lo producido por el sector informal puede alcanzar un tercio del PIB mundial y representar entre el 60% y 70% de empleos en países en desarrollo. Además de estos alarmantes datos, es preocupante saber que aproximadamente el 90% de los empleos informales se encuentran en los Mes encontramos que 13 países emergentes figuran en el top 100 de países con mayores tasas de empleabilidad informal (Gráfica 1). De estos, Bangladesh ocupa el primer lugar con cerca del 91% de sus trabajadores en la informalidad, mientras que en Colombia es del 55% y en Chile del 28%.

Gráfica 1. Porcentaje de empleos informales en los 13 países analizados en el estudio.

La principal afectación del COVID – 19 sobre los trabajadores informales radica en que muchos viven del sustento e ingreso diario. Lo que llamamos “vivir del día a día”, teniendo poca – o ninguna – capacidad de ahorro y en muchos casos, sin seguridad social. Estos hechos se traducen en altos costos para los gobiernos, quienes atienden de primera mano las necesidades de los más vulnerables. Dentro de la asistencia gubernamental se incluye la distribución de alimentos, subsidios, alivio en el pago de intereses y transferencias en efectivo. De no tomarse estas medidas gran parte de la población caería en situación de pobreza. Así lo advirtió la ONU en julio del presente año para países de América Latina, calculando que en la región podrían ser 45 millones de personas (o más) las que se encuentran amenazadas por este fenómeno.

Colombia: una economía emergente

En Colombia, las ayudas se han otorgado por medio de los programas como “Ingreso Solidario” y la entrega de mercados a las familias vulnerables. Los legisladores inclusive contemplan un programa de renta básica que asista de forma económica y temporal a los más afectados. Este mecanismo también ha sido promovido por el Programa de Desarrollo de la ONU (2020). No obstante, el incremento inesperado del gasto público ha llevado a que los países busquen fuentes de financiación para cubrir los costos y daños relacionados con la pandemia. En el caso de Colombia, el Gobierno Nacional recibió un préstamo del Fondo Monetario Internacional por USD $10.800 millones y emitió bonos en mercados internacionales por USD $2.500 millones, entre otros.

Encontramos una relación inversa entre el empleo informal y el Índice de Desarrollo Humano (IDH) en los países estudiados. Es decir que, a mayores tasas de informalidad, el IDH tiende a ser menor. Este indicador mide el desarrollo más allá de lo económico, incluyendo dimensiones como el acceso a la salud, a la educación de calidad y a un ingreso decente. Por ende, cuestionamos la capacidad de los Estados para garantizar una vida digna y condiciones para un desarrollo íntegro.

A partir de lo analizado anteriormente, proponemos a los sectores tanto público como privado, trabajar conjuntamente en la formalización de estos empleos para garantizar el desarrollo multidimensional. Por un lado, podrían reducirse los costos asociados a la contratación formal, sin afectar las condiciones laborales de los trabajadores e implementar incentivos fiscales para que pequeños empresarios y emprendedores formalicen su actividad. Por otro lado, los gobiernos podrían diseñar sistemas tributarios más flexibles que se ajusten a las necesidades y condiciones de industrias y contextos particulares. No obstante, cualquier mecanismo de gestión debe velar por salvaguardar los derechos humanos, promover el bienestar social, económico y ambiental, sin dejar de lado iniciativas globales como la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Invitamos a leer el documento completo publicado por el Instituto de Mercados Emergentes de la Universidad

Fine Line Violet
Filled Light Green

Profesores relacionados

No hay profesores relacionados

Noticias relacionadas

Glocal 2022
21 diciembre, 2022

Recibimos a 12 estudiantes de la maestría ofrecida por GLOCAL

La Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, es una de las 7 universidades del consorcio GLOCAL. Una...
Noticias GeneralesNoticias Internacionalización
Alianza Global CEMS
20 diciembre, 2022

Facultad de Administración de la Universidad de los Andes es...

La Facultad de Administración de la Universidad de los Andes anunció su incorporación a CEMS Global Alliance in Management Education, reconocida...
Noticias GeneralesNoticias Maestrías MIM
Mejor Fondo Esg
2 noviembre, 2022

Sigma Advanced Capital Management gana premio a Mejor Fondo ESG...

Sigma Advanced Capital Management fue fundado por Carlos Arcila Barrera, CFA, CAIA, profesor de cátedra de la Facultad de Administración...
Noticias Generales
Andres Daniel
12 julio, 2022

Emprendimiento uniandino recibe inversión de US$100.000 por parte de Google

Coally, un emprendimiento de Andrés Joya -egresado de Economía con opción en emprendimiento de la Universidad de los Andes- y...
Noticias Generales
San Benito
1 julio, 2022

San Benito Circular, transformación del cuero colombiano

El pasado 24 de junio se llevó a cabo el evento de cierre del programa de fortalecimiento empresarial San Benito...
Noticias Generales
San Benito Feria Cuero
23 mayo, 2022

San Benito circular presente en la Feria Internacional del Cuero

En esta feria se presentan los últimos desarrollos e innovaciones de manufacturas en cuero, calzado contemporáneo, urbano, formal e infantil.
Noticias Generales

La única Facultad de Administración en Colombia con el reconocimiento de la triple corona de acreditación

Triple Corona - acreditaciones Business School Administración Uniandes
Logo Administración Uniandes Blanco

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(601) 332 4144
Línea de información nacional
018000 123 300

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(57 601) 332 4144
Línea nacional
01800 123 300

Enlaces de interés

  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Experiencias internacionales
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Experiencias internacionales
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales

Información para

  • Estudiantes
  • Profesores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo
  • Estudiantes
  • Profesores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo

Redes sociales

Linkedin-in Facebook Twitter Instagram Youtube
llamada-icon

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad:
Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica:
Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

© – Derechos Reservados Universidad de los Andes

Desarrollado por PIXELPRO

Programas

Main Menu
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education

Lo que hacemos

Main Menu
  • Experiencias internacionales
  • Relaciones con organizaciones
  • Investigación
  • Publicaciones
  • Proyectos y Consultoría
  • Apoyo al Emprendimiento
  • Centros
  • Contenido de Actualidad

Impacto positivo

Main Menu
  • Consultandes
  • Race to Imagine
  • Empresarios en acción

Comunidad

Main Menu
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Profesores
  • Administrativos
  • Emprendedores
  • Organizaciones

Quiénes somos

Main Menu
  • La Facultad de Administración
  • Español