Con el apoyo de 10 organizaciones de la academia y la sociedad civil colombiana, se realizó el pasado 25 de julio el lanzamiento oficial de Parques Cómo Vamos, un proyecto nacional que busca monitorear el estado de los Parques Naturales en temas críticos como conservación, gobernanza, derechos humanos, gestión financiera y administrativa.
La Universidad de Los Andes, sede de este observatorio, junto con la Pontificia Universidad Javeriana, conforman el aporte de la academia. A su vez, Fundación Corona, Wildlife Conservation Society, World Wildlife Fund, Fundación Natura, Fundación Alisos, Dejusticia y Semana Sostenible, contribuyen con sus respectivas áreas de experticia a la solidez y pertinencia de este proyecto colectivo.
La iniciativa hace parte de las plataformas Cómo Vamos a nivel nacional y se centra en el 15% del territorio continental y el que está dentro de los Parques Naturales Nacionales. El objetivo es desarrollar y recopilar cifras precisas y fáciles de comprender para acercar a los ciudadanos a las áreas protegidas y movilizar a la sociedad civil a defenderlas y cuidarlas.
Para esto, se va a construir y aplicar un conjunto de indicadores claros y objetivos que permitan un seguimiento sistemático a los Parques Nacionales Naturales del país y que sirvan para proveer información y sugerir recomendaciones a las autoridades pertinentes. Para la Universidad de los Andes este tipo de alianzas representan un logro significativo en la promoción de la conservación y cuidado del medio ambiente.
En el evento se llevaron a cabo dos paneles de discusión sobre temas que son de especial relevancia en la actual coyuntura. En el primero, Andrés Dávila, Decano de Ciencias Políticas de la Universidad Javeriana, Rodrigo Botero, de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible, Adriana Mazuera, Directora de Políticas, Ministerio de Defensa y Jaime Hernando Cuervo Álvarez, de la Fiscalía General de la Nación discutieron los retos en términos de seguridad y ordenamiento del territorio. Para Rodrigo Botero, “el estado colombiano ha sido incapaz de administrar los baldíos y los parques, dejando esa tarea en manos de terceros legales o ilegales”. Andrés Dávila subrayó que lo que se debe repensar de manera estratégica es la forma en que sea va a estructurar la seguridad rural en el posacuerdo, desde la definición de los roles de la Policía y las Fuerzas Armadas.
El segundo panel trató de gobernanza alrededor de los Parques Nacionales. Con la moderación de María Alejandra Vélez de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, reunió a Mateo Estrada, de la Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana, César Jerez, de la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina, Elsa Matilde Escobar, Fundación Natura, y María Fernanda Jaramillo de WWF. Los panelistas estuvieron de acuerdo con la aseveración de Elsa Matilde Escobar, quien insistió en que “la conservación no se hace por decreto” y en la de Mateo Estrada que “no se trata de dejar vacíos los espacios que ocupan los Parques sino de identificar la forma de cuidarlos con la gente.”
El trabajo de la alianza continuará con la construcción y medición de los indicadores y, con base en estos, en la incidencia en temas claves de la agenda pública.
Más información:
Carolina Urrutia