Facultad de Administración de la Universidad de los Andes
  • Español
search menu
Inicio » La colaboración: desafío de las organizaciones para los negocios inclusivos y el desarrollo sostenible
Fine Line Violet
Filled Light Green
  • 1 junio, 2017

La colaboración: desafío de las organizaciones para los negocios inclusivos y el desarrollo sostenible

  • Categoría: Noticias Generales
Por: Sandra Gutiérrez P. Pensar en empresas que incluyan el desarrollo social y ambiental, de la mano de un modelo financiero rentable, parece una labor titánica, pero posible de lograr. Un punto de partida son los mecanismos de colaboración necesarios para el desarrollo de modelos de negocios sostenibles y negocios inclusivos. Este tema fue presentado por María Helena Jaén, profesora de la Facultad de Administración de la Universidad de Los Andes y directora del Observatorio SCALA, durante el Mastering Change, Reigniting Growth, séptima edición del World Strategic Forum, organizado por The International Economic Forum of the Americas, que se realizó en el mes de abril de 2017 en la ciudad de Miami. (Más información) En el foro: Cultivando un Ecosistema de Emprendimiento –Cultivatingan Ecosystem of Entrepreneurship-, además de la profesora Jaén, participaron Michael Schlein, presidente y CEO de Accion y presidente de la Corporación de Desarrollo Económico de Nueva York; Gonzalo Rivas, presidente del Consejo Nacional de Innovación de Chile, y Michael Dunkley, Primer Ministro de las Bermudas, con la moderación de Federico S. Burone, Director, Latin America and the Caribbean, International Development Research Centre of Canada (IDRC). En este escenario, Jaén explicó que está desarrollando una investigación con sus colegas de la Facultad de Administración de Uniandes: Ezequiel Reficco y Roberto Gutiérrez, y del IESA, Nunzia Auletta, con el objetivo de entender cuáles son las mejores prácticas y las experiencias de colaboración que están detrás del desarrollo de modelos sostenibles y los negocios inclusivos. Jaén indicó que las empresas sostenibles son aquellas que incorporan los aspectos sociales, ambientales y económicos en su estrategia central de negocio y en sus valores, “además de adoptar un modelo de de valor compartido, que implica “incorporar una multiplicidad de actores claves, como proveedores, comunidad y entidades gubernamentales, así comolograr una distribución justa de costos y beneficios entre ellos”. Así mismo, promueven relaciones justas entre esos múltiples stakeholders, e incluyen mecanismos de colaboración en sus cadenas de valor. La colaboración en el ADN de las organizaciones En su participación, también destacó que incluir estos temas en la identidad organizacional es fundamental. “La colaboración y la inclusión están en el ADN de la organización. El punto de vista de la empresa, sustentado en valores que promueven los negocios inclusivos y sostenibles, refuerza la identidad empresarial, que además está muy vinculada con el líder, a su pensamiento, sus valores y suposición con respecto a estos temas”. Esa impronta dada por ese ADN empresarial, se puede vincular a una macro cultura de valores compartidos, pues “hay principios, reglas y procedimientos que abrazan esta visión de modelos sostenibles, tanto en la identidad de la organización como en el macrosistema al que pertenece”. Además, indicó, los mecanismos de colaboración “promueven la innovación a través de la complementariedad entre distintas compañías y organizaciones, entre ellas, organizaciones sin fines de lucro”. En las investigaciones desarrolladas en el marco del Observatorio SCALA y la red SEKN, se están estudiando distintas maneras de hacer estos negocios: “desde una organización focal, tipo Corona, que decide tener una unidad para el desarrollonegocios inclusivos, hasta una empresa que desde su origen surge bajo el concepto de la sostenibilidad y que busca la generación de valor económico, social y ambiental”. Las empresas Runa ubicada en Ecuador y Estados Unidos, y Patagonia –también en el país del norte-, son ejemplos de este estilo, y aunque la cadena de restaurantes Wok no nació con este sello, busca la generación de valor económico, social y ambiental. (Ver Observatorio SCALA aquí.) (Más información de SEKN aquí.). También se han desarrollado modelos de negocios sostenibles que incluyen varias empresas y que vinculan la participación de Organizaciones No Gubernamentales –ONG-, como el caso de Nestlé y el Banco Adopem de República Dominicana, o el de Danone –en Brasil- con Visión Mundial. “Por eso son tan importantes los mecanismos de colaboración, justamente para la incorporación de poblaciones vulnerables en la cadena de valor, pues ese valor no se genera solo para los inversionistas, sino además, para esos grupos vulnerables, especialmente las mujeres”. Al finalizar su intervención, la profesora Jaén preguntó a sus acompañantes del foro y a la audiencia, qué hace falta para que las empresas realmente promuevan la colaboración para el logro de mejores resultados, y la respuesta fue “tiempo. Los emprendedores y empresarios están muy ocupados y les falta tiempo para construir y mantener la red de relaciones que permiten la colaboración”. “Para poder generar un ecosistema de emprendimiento que incorpore a la población de bajos ingresos, especialmente a las mujeres,y que verdaderamente mejore las condiciones de vida de grandes segmentos de la población en AméricaLatina, se requiere desarrollar mecanismos de colaboraciónen lo económico y lo social. Si no hay colaboración, difícilmente se va a lograr este objetivo”, puntualizó. (En la fotografía: Federico Burone, Michael Schlein, Gonzalo Rivas, María Helena Jaén y Michael Dunkley)

Por: Sandra Gutiérrez P.

Pensar en empresas que incluyan el desarrollo social y ambiental, de la mano de un modelo financiero rentable, parece una labor titánica, pero posible de lograr. Un punto de partida son los mecanismos de colaboración necesarios para el desarrollo de modelos de negocios sostenibles y negocios inclusivos.

Este tema fue presentado por María Helena Jaén, profesora de la Facultad de Administración de la Universidad de Los Andes y directora del Observatorio SCALA, durante el Mastering Change, Reigniting Growth, séptima edición del World Strategic Forum, organizado por The International Economic Forum of the Americas, que se realizó en el mes de abril de 2017 en la ciudad de Miami. (Más información)

En el foro: Cultivando un Ecosistema de Emprendimiento –Cultivatingan Ecosystem of Entrepreneurship-, además de la profesora Jaén, participaron Michael Schlein, presidente y CEO de Accion y presidente de la Corporación de Desarrollo Económico de Nueva York; Gonzalo Rivas, presidente del Consejo Nacional de Innovación de Chile, y Michael Dunkley, Primer Ministro de las Bermudas, con la moderación de Federico S. Burone, Director, Latin America and the Caribbean, International Development Research Centre of Canada (IDRC).

En este escenario, Jaén explicó que está desarrollando una investigación con sus colegas de la Facultad de Administración de Uniandes: Ezequiel Reficco y Roberto Gutiérrez, y del IESA, Nunzia Auletta, con el objetivo de entender cuáles son las mejores prácticas y las experiencias de colaboración que están detrás del desarrollo de modelos sostenibles y los negocios inclusivos.

Jaén indicó que las empresas sostenibles son aquellas que incorporan los aspectos sociales, ambientales y económicos en su estrategia central de negocio y en sus valores, “además de adoptar un modelo de de valor compartido, que implica “incorporar una multiplicidad de actores claves, como proveedores, comunidad y entidades gubernamentales, así comolograr una distribución justa de costos y beneficios entre ellos”. Así mismo, promueven relaciones justas entre esos múltiples stakeholders, e incluyen mecanismos de colaboración en sus cadenas de valor.

La colaboración en el ADN de las organizaciones

En su participación, también destacó que incluir estos temas en la identidad organizacional es fundamental. “La colaboración y la inclusión están en el ADN de la organización. El punto de vista de la empresa, sustentado en valores que promueven los negocios inclusivos y sostenibles, refuerza la identidad empresarial, que además está muy vinculada con el líder, a su pensamiento, sus valores y suposición con respecto a estos temas”.

Esa impronta dada por ese ADN empresarial, se puede vincular a una macro cultura de valores compartidos, pues “hay principios, reglas y procedimientos que abrazan esta visión de modelos sostenibles, tanto en la identidad de la organización como en el macrosistema al que pertenece”. Además, indicó, los mecanismos de colaboración “promueven la innovación a través de la complementariedad entre distintas compañías y organizaciones, entre ellas, organizaciones sin fines de lucro”.

En las investigaciones desarrolladas en el marco del Observatorio SCALA y la red SEKN, se están estudiando distintas maneras de hacer estos negocios: “desde una organización focal, tipo Corona, que decide tener una unidad para el desarrollonegocios inclusivos, hasta una empresa que desde su origen surge bajo el concepto de la sostenibilidad y que busca la generación de valor económico, social y ambiental”. Las empresas Runa ubicada en Ecuador y Estados Unidos, y Patagonia –también en el país del norte-, son ejemplos de este estilo, y aunque la cadena de restaurantes Wok no nació con este sello, busca la generación de valor económico, social y ambiental. (Ver Observatorio SCALA aquí.) (Más información de SEKN aquí.).

También se han desarrollado modelos de negocios sostenibles que incluyen varias empresas y que vinculan la participación de Organizaciones No Gubernamentales –ONG-, como el caso de Nestlé y el Banco Adopem de República Dominicana, o el de Danone –en Brasil- con Visión Mundial. “Por eso son tan importantes los mecanismos de colaboración, justamente para la incorporación de poblaciones vulnerables en la cadena de valor, pues ese valor no se genera solo para los inversionistas, sino además, para esos grupos vulnerables, especialmente las mujeres”.

Al finalizar su intervención, la profesora Jaén preguntó a sus acompañantes del foro y a la audiencia, qué hace falta para que las empresas realmente promuevan la colaboración para el logro de mejores resultados, y la respuesta fue “tiempo. Los emprendedores y empresarios están muy ocupados y les falta tiempo para construir y mantener la red de relaciones que permiten la colaboración”.

“Para poder generar un ecosistema de emprendimiento que incorpore a la población de bajos ingresos, especialmente a las mujeres,y que verdaderamente mejore las condiciones de vida de grandes segmentos de la población en AméricaLatina, se requiere desarrollar mecanismos de colaboraciónen lo económico y lo social. Si no hay colaboración, difícilmente se va a lograr este objetivo”, puntualizó.

(En la fotografía: Federico Burone, Michael Schlein, Gonzalo Rivas, María Helena Jaén y Michael Dunkley)

Fine Line Violet
Filled Light Green

Profesores relacionados

No hay profesores relacionados

Noticias relacionadas

Glocal 2022
21 diciembre, 2022

Recibimos a 12 estudiantes de la maestría ofrecida por GLOCAL

La Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, es una de las 7 universidades del consorcio GLOCAL. Una...
Noticias GeneralesNoticias Internacionalización
Alianza Global CEMS
20 diciembre, 2022

Facultad de Administración de la Universidad de los Andes es...

La Facultad de Administración de la Universidad de los Andes anunció su incorporación a CEMS Global Alliance in Management Education, reconocida...
Noticias GeneralesNoticias Maestrías MIM
Mejor Fondo Esg
2 noviembre, 2022

Sigma Advanced Capital Management gana premio a Mejor Fondo ESG...

Sigma Advanced Capital Management fue fundado por Carlos Arcila Barrera, CFA, CAIA, profesor de cátedra de la Facultad de Administración...
Noticias Generales
Andres Daniel
12 julio, 2022

Emprendimiento uniandino recibe inversión de US$100.000 por parte de Google

Coally, un emprendimiento de Andrés Joya -egresado de Economía con opción en emprendimiento de la Universidad de los Andes- y...
Noticias Generales
San Benito
1 julio, 2022

San Benito Circular, transformación del cuero colombiano

El pasado 24 de junio se llevó a cabo el evento de cierre del programa de fortalecimiento empresarial San Benito...
Noticias Generales
San Benito Feria Cuero
23 mayo, 2022

San Benito circular presente en la Feria Internacional del Cuero

En esta feria se presentan los últimos desarrollos e innovaciones de manufacturas en cuero, calzado contemporáneo, urbano, formal e infantil.
Noticias Generales

La única Facultad de Administración en Colombia con el reconocimiento de la triple corona de acreditación

Triple Corona - acreditaciones Business School Administración Uniandes
Logo Administración Uniandes Blanco

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(601) 332 4144
Línea de información nacional
018000 123 300

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(57 601) 332 4144
Línea nacional
01800 123 300

Enlaces de interés

  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Experiencias internacionales
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Experiencias internacionales
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales

Información para

  • Estudiantes
  • Profesores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo
  • Estudiantes
  • Profesores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo

Redes sociales

Linkedin-in Facebook Twitter Instagram Youtube
llamada-icon

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad:
Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica:
Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

© – Derechos Reservados Universidad de los Andes

Desarrollado por PIXELPRO

Programas

Main Menu
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education

Lo que hacemos

Main Menu
  • Experiencias internacionales
  • Relaciones con organizaciones
  • Investigación
  • Publicaciones
  • Proyectos y Consultoría
  • Apoyo al Emprendimiento
  • Centros
  • Contenido de Actualidad

Impacto positivo

Main Menu
  • Consultandes
  • Race to Imagine
  • Empresarios en acción

Comunidad

Main Menu
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Profesores
  • Administrativos
  • Emprendedores
  • Organizaciones

Quiénes somos

Main Menu
  • La Facultad de Administración
  • Español