Facultad de Administración de la Universidad de los Andes
  • Español
search menu
Inicio » Investigación Comportamental: Un Espacio Para Entender Cómo La Cultura Influye En Los Estudios Contables
Fine Line Violet
Filled Light Green
  • 14 junio, 2018

Investigación Comportamental: Un Espacio Para Entender Cómo La Cultura Influye En Los Estudios Contables

  • Categoría: Noticias Pregrados
El pasado jueves, 24 de mayo, en las instalaciones de la Universidad de los Andes, académicos, profesionales y estudiantes tuvieron la oportunidad de aprender sobre la investigación comportamental aplicada a la disciplina contable. La conferencia estuvo a cargo de Stephen B. Salter, profesor del departamento de contabilidad del Middle Tennessee Stade University, quien presentó los temas más relevantes de su análisis llamado: “Investigación Contable Comportamental: una perspectiva intercultural”, con el que explicó cómo las diferencias culturales pueden cambiar las dinámicas de la contabilidad. La presentación del profesor Salter estuvo enfocada a distintos países del mundo, entre ellos: Colombia, China, Chile y Estados Unidos, donde a través de diferentes comparaciones y ejemplos, expuso el impacto de los valores culturales, principalmente del individualismo y colectivismo, en los procesos contables y cómo este factor es determinante para: la auditoria, los reportes financieros, los reportes de presupuesto, etc. De la misma manera, dirigió una parte de su exposición a rescatar la importancia de generar mayor cantidad de estudios en investigación cultural contable en países latinoamericanos: “Para un país como Colombia es increíble estar comenzando a investigar en este momento”, afirmó Selter. Según Salter, que los procesos cambien dependiendo de la cultura de los países, plantea un gran reto para la práctica contable. Los investigadores deben ser muy precisos a la hora de generar herramientas que permitan que la contabilidad y su estructura, tengan más oportunidad de ser aplicadas de forma similar en todos los países a pesar de las diferencias culturales de éstos. Un ejemplo de estos retos es en la auditoria, donde según él, hay distintas opiniones sobre la información: “Los auditores de los diferentes países hacen distintos juicios con la misma información. Se supone que la auditoria siempre debería tener una sola respuesta a una misma pregunta” afirmó el profesor del MTSU. Así mismo, en la conferencia participó, Shyam Sunder, profesor catedrático de la Universidad de Yale, quien la destacó como: “un excelente camino para estimular nuestras ideas e intercambiar información para el aprendizaje” y además, analizó el procedimiento que Selter utilizó para su estudio y se encargó de dar algunas recomendaciones. La conclusión más importante que dio el profesor Sunder, es que las investigaciones deben ser abordadas desde los problemas a los que se enfrenta la contaduría. El objetivo de la investigación, según él, es resolver problemas y a eso es a lo que los contadores deben apostarle “Somos una disciplina que debería generar investigaciones que ayuden al contador en la práctica”, afirmó. De igual forma, Sunder aprovechó el momento para hacer una invitación a los profesionales contables a trabajar en proyectos de investigación con el fin de producir conocimiento que ayude al progreso de la disciplina contable: “La credencial se ha vuelto la principal motivación en temas de administración y contaduría, rara vez, he leído un artículo motivado por esto que sea interesante. Necesitamos una perspectiva más amplia sobre la investigación que no genere estudios sobre lo investigado, sino conocimiento nuevo” dijo el profesor de la universidad de Yale. Este ciclo de conferencias en investigación contable se realizó como una cooperación conjunta entre las facultades de administración y contaduría de las universidades Externado, Nacional, Javeriana y Andes. El decano de la Facultad de Administración, Eric Rodríguez, destacó el esfuerzo realizado por los cuatro claustros y la importancia de la conferencia: “Este es un ejemplo de la gran oportunidad que tenemos como universidades para trabajar conjuntamente alrededor de la investigación contable” afirmó. A esta conferencia realizada por la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, se suman las siguientes: “La contabilidad y la relación con el riesgos” que se realizó en la Universidad Externado, “La obra de Richard Matessich bajo la concepción estructuralista” en la Universidad Nacional y “Repensando los estándares de información financiera, sus normas e instituciones” en la Pontificia Universidad Javeriana.

El pasado jueves, 24 de mayo, en las instalaciones de la Universidad de los Andes, académicos, profesionales y estudiantes tuvieron la oportunidad de aprender sobre la investigación comportamental aplicada a la disciplina contable. La conferencia estuvo a cargo de Stephen B. Salter, profesor del departamento de contabilidad del Middle Tennessee Stade University, quien presentó los temas más relevantes de su análisis llamado: “Investigación Contable Comportamental: una perspectiva intercultural”, con el que explicó cómo las diferencias culturales pueden cambiar las dinámicas de la contabilidad.

La presentación del profesor Salter estuvo enfocada a distintos países del mundo, entre ellos: Colombia, China, Chile y Estados Unidos, donde a través de diferentes comparaciones y ejemplos, expuso el impacto de los valores culturales, principalmente del individualismo y colectivismo, en los procesos contables y cómo este factor es determinante para: la auditoria, los reportes financieros, los reportes de presupuesto, etc. De la misma manera, dirigió una parte de su exposición a rescatar la importancia de generar mayor cantidad de estudios en investigación cultural contable en países latinoamericanos: “Para un país como Colombia es increíble estar comenzando a investigar en este momento”, afirmó Selter.

Según Salter, que los procesos cambien dependiendo de la cultura de los países, plantea un gran reto para la práctica contable. Los investigadores deben ser muy precisos a la hora de generar herramientas que permitan que la contabilidad y su estructura, tengan más oportunidad de ser aplicadas de forma similar en todos los países a pesar de las diferencias culturales de éstos. Un ejemplo de estos retos es en la auditoria, donde según él, hay distintas opiniones sobre la información: “Los auditores de los diferentes países hacen distintos juicios con la misma información. Se supone que la auditoria siempre debería tener una sola respuesta a una misma pregunta” afirmó el profesor del MTSU.

Así mismo, en la conferencia participó, Shyam Sunder, profesor catedrático de la Universidad de Yale, quien la destacó como: “un excelente camino para estimular nuestras ideas e intercambiar información para el aprendizaje” y además, analizó el procedimiento que Selter utilizó para su estudio y se encargó de dar algunas recomendaciones. La conclusión más importante que dio el profesor Sunder, es que las investigaciones deben ser abordadas desde los problemas a los que se enfrenta la contaduría. El objetivo de la investigación, según él, es resolver problemas y a eso es a lo que los contadores deben apostarle “Somos una disciplina que debería generar investigaciones que ayuden al contador en la práctica”, afirmó.

De igual forma, Sunder aprovechó el momento para hacer una invitación a los profesionales contables a trabajar en proyectos de investigación con el fin de producir conocimiento que ayude al progreso de la disciplina contable: “La credencial se ha vuelto la principal motivación en temas de administración y contaduría, rara vez, he leído un artículo motivado por esto que sea interesante. Necesitamos una perspectiva más amplia sobre la investigación que no genere estudios sobre lo investigado, sino conocimiento nuevo” dijo el profesor de la universidad de Yale.

Este ciclo de conferencias en investigación contable se realizó como una cooperación conjunta entre las facultades de administración y contaduría de las universidades Externado, Nacional, Javeriana y Andes. El decano de la Facultad de Administración, Eric Rodríguez, destacó el esfuerzo realizado por los cuatro claustros y la importancia de la conferencia: “Este es un ejemplo de la gran oportunidad que tenemos como universidades para trabajar conjuntamente alrededor de la investigación contable” afirmó.

A esta conferencia realizada por la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, se suman las siguientes: “La contabilidad y la relación con el riesgos” que se realizó en la Universidad Externado, “La obra de Richard Matessich bajo la concepción estructuralista” en la Universidad Nacional y “Repensando los estándares de información financiera, sus normas e instituciones” en la Pontificia Universidad Javeriana.

Fine Line Violet
Filled Light Green

Profesores relacionados

No hay profesores relacionados

Noticias relacionadas

Emprendedor Uniandino
16 diciembre, 2022

Emprendedor Uniandino vende su empresa de compras compartidas por 1...

Con tan solo 22 años, Thomas Saad egresado de la Universidad de los Andes creó COCO (Compras Compartidas), un novedoso...
Noticias Centro de EmprendimientoNoticias Pregrado en Administración
Sustainable Vilrtual Mobility Program
7 octubre, 2021

Sustainable Virtual Mobility Program

El Sustainable Virtual Mobility Program es un programa nuevo que se ofrece a los estudiantes de la Facultad de Administración,...
Noticias Pregrados
Sesiones De Atencion Virtual Pregrado
1 octubre, 2021

Sesiones de atención virtual para aspirantes de Pregrado

El pregrado en Administración de la Facultad de Administración de Uniandes posee espacios con sesiones de atención virtual para aclarar...
Noticias Pregrados
Sesiones informativas
5 agosto, 2021

Sesiones informativas de pregrado

El pregrado en Administración de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, pone a su disposición espacios...
Noticias Pregrados
banner-destacado-plaza-naranja
18 junio, 2021

Plaza Naranja, emprendimientos que transforman vidas

Plaza Naranja busca impulsar emprendimientos de cambio, inició en el 2018 con el objetivo de conectar a consumidores conscientes con...
Noticias Pregrado en AdministraciónNoticias Pregrados
banner-destacado-revista-deigualaigual
1 junio, 2021

De igual a igual, una revista sobre equidad de género...

De Igual a Igual es una campaña que está activa en la Universidad de los Andes desde el 2017 impulsada...
Noticias Pregrado en AdministraciónNoticias Pregrados

La única Facultad de Administración en Colombia con el reconocimiento de la triple corona de acreditación

Triple Corona - acreditaciones Business School Administración Uniandes
Logo Administración Uniandes Blanco

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(601) 332 4144
Línea de información nacional
018000 123 300

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(57 601) 332 4144
Línea nacional
01800 123 300

Enlaces de interés

  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Experiencias internacionales
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Experiencias internacionales
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales

Información para

  • Estudiantes
  • Profesores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo
  • Estudiantes
  • Profesores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo

Redes sociales

Linkedin-in Facebook Twitter Instagram Youtube
llamada-icon

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad:
Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica:
Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

© – Derechos Reservados Universidad de los Andes

Desarrollado por PIXELPRO

Programas

Main Menu
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education

Lo que hacemos

Main Menu
  • Experiencias internacionales
  • Relaciones con organizaciones
  • Investigación
  • Publicaciones
  • Proyectos y Consultoría
  • Apoyo al Emprendimiento
  • Centros
  • Contenido de Actualidad

Impacto positivo

Main Menu
  • Consultandes
  • Race to Imagine
  • Empresarios en acción

Comunidad

Main Menu
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Profesores
  • Administrativos
  • Emprendedores
  • Organizaciones

Quiénes somos

Main Menu
  • La Facultad de Administración
  • Español