Facultad de Administración de la Universidad de los Andes
  • Español
search menu
Inicio » INTERACT 2018: La importancia del “Social Network Analysis” para la investigación
Fine Line Violet
Filled Light Green
  • 13 julio, 2018

INTERACT 2018: La importancia del “Social Network Analysis” para la investigación

  • Categoría: Noticias Generales
Actualmente el análisis de redes sociales está asociado al estudio de las interacciones que los seres humanos establecen en los espacios virtuales como: Facebook, Twitter, LinkedIn, YouTube, entre otras, y se basa en un modelo matemático que utiliza algoritmos para estudiar sistemas sociales a través de teoría de grafos y álgebra matricial. Sin embargo, este análisis no se enfoca solamente en “Espacios Virtuales”, sino que tiene una larga trayectoria en estudios orientados a analizar patrones de comportamiento y decisiones que toman las personas en espacios físicos como: organizaciones, ciudades, poblaciones, grupos de trabajo, etc. “Muchas veces cuando las personas piensan en redes sociales, hacen la conexión con Facebook y Twitter, pero este tema es mucho más que eso y tiene una historia que empezó a principios del siglo XX” afirma Eric Quintane, profesor de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes. El 1st INTERACT Interdisciplinary Symposium on Social Network Analysis, realizado en la Universidad de los Andes los días 18 y 19 de junio, fue el evento que permitió crear un espacio de discusión entre profesionales de distintas áreas como: sociología, psicología, administración, ingeniería, economía, entre otras, quienes tuvieron la oportunidad de profundizar en el aprendizaje de métodos y plataformas de análisis de redes sociales, además de conocer los proyectos de investigación que se están realizando sobre este tema, tanto a nivel local como internacional. El simposio fue organizado por el Interdisciplinary Networks Research Center - INTERACT, en conjunto de las facultades de Administración, Economía, Ingeniería, Educación y Ciencias Sociales. Además, contó con la colaboración del Colegio de Estudios Superiores en Administración –CESA-. Guillermo Ruiz, profesor del CESA y panelista de una de las capacitaciones, destacó la cooperación de estas dos instituciones como: “Es la primera vez que el CESA interactúa en este tipo de eventos con la Universidad de los Andes y por supuesto para nosotros es bastante importante participar y hacer presencia en este dialogo académico de impacto nacional que genera valor compartido” afirmó. Algunos de los panelistas principales de este conjunto de conferencias fueron: Martín Kilduff, profesor de Comportamiento Organizacional y director de investigación de la UCL (University College London) y Tomás Rodríguez, Profesor Asociado de la Facultad de Economía de los Andes. El evento estuvo dividido en dos temáticas principales: La primera fue una serie de sesiones en las cuales los participantes tuvieron la oportunidad de aprender sobre herramientas y plataformas de análisis de SNA (Social Network Analysis) como: Ucinet, Python, Siena, etc y también profundizar en conocimientos relacionados con la teoría de grafos, modelos gráficos aleatorios, modelos de interacción y algoritmos de redes. De igual forma, la segunda temática estuvo orientada a la presentación de proyectos de investigación por parte de algunos profesores y profesionales participantes. Para Eric Quintane, el SNA es importante para la investigación porque permite abordar los problemas desde una mirada más conjunta y estructurada: “Entender la red social alrededor del individuo permite tener una mejor predicción de sus cualidades, al contrario de lo que puede pasar si lo hacemos basándonos únicamente en sus características individuales. Para muchos fenómenos, tomar una visión de red permite tener un mejor entendimiento de las relaciones y eso funciona para muchos temas de investigación en áreas de: administración, psicología, salud, etc.”, afirmó. Los participantes tuvieron un espacio de reunión al final del Simposio, donde destacaron su experiencia en estos dos días. Rafael Rentería, profesor de la Universidad Nacional y expositor de uno de los proyectos de investigación, dio sus impresiones sobre el encuentro: “Es interesante conocer a personas de la comunidad. Este es un evento que permite el intercambio de saberes que nos pueden beneficiar a todas las partes” dijo.

Actualmente el análisis de redes sociales está asociado al estudio de las interacciones que los seres humanos establecen en los espacios virtuales como: Facebook, Twitter, LinkedIn, YouTube, entre otras, y se basa en un modelo matemático que utiliza algoritmos para estudiar sistemas sociales a través de teoría de grafos y álgebra matricial.

Sin embargo, este análisis no se enfoca solamente en “Espacios Virtuales”, sino que tiene una larga trayectoria en estudios orientados a analizar patrones de comportamiento y decisiones que toman las personas en espacios físicos como: organizaciones, ciudades, poblaciones, grupos de trabajo, etc.

“Muchas veces cuando las personas piensan en redes sociales, hacen la conexión con Facebook y Twitter, pero este tema es mucho más que eso y tiene una historia que empezó a principios del siglo XX” afirma Eric Quintane, profesor de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes.

El 1st INTERACT Interdisciplinary Symposium on Social Network Analysis, realizado en la Universidad de los Andes los días 18 y 19 de junio, fue el evento que permitió crear un espacio de discusión entre profesionales de distintas áreas como: sociología, psicología, administración, ingeniería, economía, entre otras, quienes tuvieron la oportunidad de profundizar en el aprendizaje de métodos y plataformas de análisis de redes sociales, además de conocer los proyectos de investigación que se están realizando sobre este tema, tanto a nivel local como internacional.

El simposio fue organizado por el Interdisciplinary Networks Research Center – INTERACT, en conjunto de las facultades de Administración, Economía, Ingeniería, Educación y Ciencias Sociales. Además, contó con la colaboración del Colegio de Estudios Superiores en Administración –CESA-.

Guillermo Ruiz, profesor del CESA y panelista de una de las capacitaciones, destacó la cooperación de estas dos instituciones como: “Es la primera vez que el CESA interactúa en este tipo de eventos con la Universidad de los Andes y por supuesto para nosotros es bastante importante participar y hacer presencia en este dialogo académico de impacto nacional que genera valor compartido” afirmó.

Algunos de los panelistas principales de este conjunto de conferencias fueron: Martín Kilduff, profesor de Comportamiento Organizacional y director de investigación de la UCL (University College London) y Tomás Rodríguez, Profesor Asociado de la Facultad de Economía de los Andes.

El evento estuvo dividido en dos temáticas principales: La primera fue una serie de sesiones en las cuales los participantes tuvieron la oportunidad de aprender sobre herramientas y plataformas de análisis de SNA (Social Network Analysis) como: Ucinet, Python, Siena, etc y también profundizar en conocimientos relacionados con la teoría de grafos, modelos gráficos aleatorios, modelos de interacción y algoritmos de redes. De igual forma, la segunda temática estuvo orientada a la presentación de proyectos de investigación por parte de algunos profesores y profesionales participantes.

Para Eric Quintane, el SNA es importante para la investigación porque permite abordar los problemas desde una mirada más conjunta y estructurada: “Entender la red social alrededor del individuo permite tener una mejor predicción de sus cualidades, al contrario de lo que puede pasar si lo hacemos basándonos únicamente en sus características individuales. Para muchos fenómenos, tomar una visión de red permite tener un mejor entendimiento de las relaciones y eso funciona para muchos temas de investigación en áreas de: administración, psicología, salud, etc.”, afirmó.

Los participantes tuvieron un espacio de reunión al final del Simposio, donde destacaron su experiencia en estos dos días. Rafael Rentería, profesor de la Universidad Nacional y expositor de uno de los proyectos de investigación, dio sus impresiones sobre el encuentro: “Es interesante conocer a personas de la comunidad. Este es un evento que permite el intercambio de saberes que nos pueden beneficiar a todas las partes” dijo.

interact-18

interact-18

Fine Line Violet
Filled Light Green

Profesores relacionados

No hay profesores relacionados

Noticias relacionadas

Glocal 2022
21 diciembre, 2022

Recibimos a 12 estudiantes de la maestría ofrecida por GLOCAL

La Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, es una de las 7 universidades del consorcio GLOCAL. Una...
Noticias GeneralesNoticias Internacionalización
Alianza Global CEMS
20 diciembre, 2022

Facultad de Administración de la Universidad de los Andes es...

La Facultad de Administración de la Universidad de los Andes anunció su incorporación a CEMS Global Alliance in Management Education, reconocida...
Noticias GeneralesNoticias Maestrías MIM
Mejor Fondo Esg
2 noviembre, 2022

Sigma Advanced Capital Management gana premio a Mejor Fondo ESG...

Sigma Advanced Capital Management fue fundado por Carlos Arcila Barrera, CFA, CAIA, profesor de cátedra de la Facultad de Administración...
Noticias Generales
Andres Daniel
12 julio, 2022

Emprendimiento uniandino recibe inversión de US$100.000 por parte de Google

Coally, un emprendimiento de Andrés Joya -egresado de Economía con opción en emprendimiento de la Universidad de los Andes- y...
Noticias Generales
San Benito
1 julio, 2022

San Benito Circular, transformación del cuero colombiano

El pasado 24 de junio se llevó a cabo el evento de cierre del programa de fortalecimiento empresarial San Benito...
Noticias Generales
San Benito Feria Cuero
23 mayo, 2022

San Benito circular presente en la Feria Internacional del Cuero

En esta feria se presentan los últimos desarrollos e innovaciones de manufacturas en cuero, calzado contemporáneo, urbano, formal e infantil.
Noticias Generales

La única Facultad de Administración en Colombia con el reconocimiento de la triple corona de acreditación

Triple Corona - acreditaciones Business School Administración Uniandes
Logo Administración Uniandes Blanco

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(601) 332 4144
Línea de información nacional
018000 123 300

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(57 601) 332 4144
Línea nacional
01800 123 300

Enlaces de interés

  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Experiencias internacionales
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Experiencias internacionales
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales

Información para

  • Estudiantes
  • Profesores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo
  • Estudiantes
  • Profesores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo

Redes sociales

Linkedin-in Facebook Twitter Instagram Youtube
llamada-icon

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad:
Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica:
Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

© – Derechos Reservados Universidad de los Andes

Desarrollado por PIXELPRO

Programas

Main Menu
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education

Lo que hacemos

Main Menu
  • Experiencias internacionales
  • Relaciones con organizaciones
  • Investigación
  • Publicaciones
  • Proyectos y Consultoría
  • Apoyo al Emprendimiento
  • Centros
  • Contenido de Actualidad

Impacto positivo

Main Menu
  • Consultandes
  • Race to Imagine
  • Empresarios en acción

Comunidad

Main Menu
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Profesores
  • Administrativos
  • Emprendedores
  • Organizaciones

Quiénes somos

Main Menu
  • La Facultad de Administración
  • Español