Facultad de Administración de la Universidad de los Andes
  • Español
search menu
Inicio » Iniciativas de Agronegocios sostenibles que estuvieron presentes en la Feria Choco Show
Fine Line Violet
Filled Light Green
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp
  • 17 diciembre, 2018

Iniciativas de Agronegocios sostenibles que estuvieron presentes en la Feria Choco Show

  • Categoría: Noticias Generales
En el marco de la Feria Choco show realizada en Corferias, agricultores y productores de Buenaventura y Meta, participaron en el evento con el stand: Experiencia MAS Cacao, una iniciativa para dar a conocer el impacto de los Modelos de Agronegocios Sostenibles -MAS- en la producción de cacao de las dos regiones. En la feria cada uno de los participantes, explicó cuál es el impacto de MAS aplicado a las cadenas de cacao, empezando desde la siembra de los cultivos y la recolección, hasta los procesos de transformación en productos finales como: chocolate al 100%, manteca de cacao, chocolatinas, chocolate de mesa, tortas de cacao, tortas de chocolate, entre otros. Adicionalmente, el stand contó con una sección en donde el profesor Felipe Reynoso llevó a cabo un experimento para establecer de qué manera el sentido auditivo influye al degustar el chocolate, para así exaltar el chocolate producido por manos de campesinos colombianos como una experiencia que va más allá del producto mismo e involucra todos los sentidos. De la misma manera, dieron a conocer cómo el apoyo de las instituciones participantes en los proyectos, les permitió mejorar sus procesos de cultivo, establecer modelos de negocio, incrementar las ganancias y tener mejores rendimientos. “El apoyo de instituciones como Agrosavia y la Universidad de los Andes ha sido fundamental para nosotros. Agrosavia nos ayudó a fortalecer nuestras capacidades técnicas en cuanto a la siembra y la Universidad de los Andes, nos dio un enfoque más empresarial y comercial, para generar valor agregado a través de la transformación del cacao al consumidor final”, dijo Diomarben Barreto, productor de Buenaventura y representante de la Asociación Productora Campesina de Cisneros (APCC). En MAS Meta, participa el Centro de Estudios de la Orinoquía y la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, Agrosavia, la Corporación Corocora y Ecopetrol. En este proyecto participaron 34 productores cacaoteros pertenecientes a los municipios de Acacías, Guamal, Cubarral y Granada, que, gracias al programa, han podido crear 8 modelos de negocio, los cuales comercializan productos finales como: cacao en grano seco y chocolate de mesa. MAS Cacao es un frente de trabajo del proyecto Acción Buenaventura, una iniciativa conjunta entre la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, la Cámara de Comercio de Buenaventura, Bancóldex y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en la cual participan 38 productores, pertenecientes a tres asociaciones y tres consejos comunitarios de la región. Desde el inicio del proyecto hasta la actualidad, se han creado seis modelos de negocio para comercializar productos como: cacao en grano seco, manteca de cacao, chocolate de mesa, chocolatinas, tortas de cacao, entre otros. Además, se han realizado acercamientos a cerca de 20 clientes potenciales con mejores condiciones comerciales que los compradores tradicionales. Ambas iniciativas están basadas en el Modelo de Agronegocios Sostenibles MAS, el cual busca fortalecer la capacidades técnicas y empresariales de los productores y fomentar la colaboración entre ellos para que puedan aumentar sus niveles de transformación y comercialización. Esto, con el fin de ofrecer productos de valor agregado al mercado nacional e internacional y contribuir al desarrollo económico y social de los territorios. “Estamos en el Choco Show para dar a conocer las capacidades que tenemos dentro de nuestro territorio y la importancia de los agricultores colombianos. La idea es replicar en nuestras comunidades lo que nos enseñó la Facultad de Administración de los Andes y Agrosavia”, dijo Olga Lucía Mosquera, productora participante de MAS Buenaventura. Se espera que los proyectos continúen generando resultados positivos para impactar las cadenas del cacao desde seis aspectos fundamentales: fortalecimiento en las capacidades técnicas y empresariales, mejoras en el cultivo, generación de productos de valor agregado, conexión a mercados, y trabajo colaborativo entre productores, asociaciones y actores de la cadena de valor. Carolina Méndez, Coordinadora del proyecto MAS Meta, destacó la importancia de que los agricultores y productores de las dos regiones participen en el Choco Show: “Es importante este espacio para que los productores puedan dar a conocer y comercializar sus productos, conocer las exigencias del mercado y tener contacto con proveedores de maquinaria necesaria para el desarrollo de sus negocios”, dijo. Con estos programas, la Facultad de Administración de los Andes le apuesta al trabajo conjunto con otras organizaciones para la generación de un impacto positivo en toda la cadena de valor involucrada en la producción de cacao, para impulsar el desarrollo de negocios sostenibles.

En el marco de la Feria Choco show realizada en Corferias, agricultores y productores de Buenaventura y Meta, participaron en el evento con el stand: Experiencia MAS Cacao, una iniciativa para dar a conocer el impacto de los Modelos de Agronegocios Sostenibles -MAS- en la producción de cacao de las dos regiones.

En la feria cada uno de los participantes, explicó cuál es el impacto de MAS aplicado a las cadenas de cacao, empezando desde la siembra de los cultivos y la recolección, hasta los procesos de transformación en productos finales como: chocolate al 100%, manteca de cacao, chocolatinas, chocolate de mesa, tortas de cacao, tortas de chocolate, entre otros. Adicionalmente, el stand contó con una sección en donde el profesor Felipe Reynoso llevó a cabo un experimento para establecer de qué manera el sentido auditivo influye al degustar el chocolate, para así exaltar el chocolate producido por manos de campesinos colombianos como una experiencia que va más allá del producto mismo e involucra todos los sentidos.

De la misma manera, dieron a conocer cómo el apoyo de las instituciones participantes en los proyectos, les permitió mejorar sus procesos de cultivo, establecer modelos de negocio, incrementar las ganancias y tener mejores rendimientos.

feria-choco-show-1

“El apoyo de instituciones como Agrosavia y la Universidad de los Andes ha sido fundamental para nosotros. Agrosavia nos ayudó a fortalecer nuestras capacidades técnicas en cuanto a la siembra y la Universidad de los Andes, nos dio un enfoque más empresarial y comercial, para generar valor agregado a través de la transformación del cacao al consumidor final”, dijo Diomarben Barreto, productor de Buenaventura y representante de la Asociación Productora Campesina de Cisneros (APCC).

feria-choco-show-2

En MAS Meta, participa el Centro de Estudios de la Orinoquía y la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, Agrosavia, la Corporación Corocora y Ecopetrol. En este proyecto participaron 34 productores cacaoteros pertenecientes a los municipios de Acacías, Guamal, Cubarral y Granada, que, gracias al programa, han podido crear 8 modelos de negocio, los cuales comercializan productos finales como: cacao en grano seco y chocolate de mesa.

MAS Cacao es un frente de trabajo del proyecto Acción Buenaventura, una iniciativa conjunta entre la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, la Cámara de Comercio de Buenaventura, Bancóldex y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en la cual participan 38 productores, pertenecientes a tres asociaciones y tres consejos comunitarios de la región.

Desde el inicio del proyecto hasta la actualidad, se han creado seis modelos de negocio para comercializar productos como: cacao en grano seco, manteca de cacao, chocolate de mesa, chocolatinas, tortas de cacao, entre otros. Además, se han realizado acercamientos a cerca de 20 clientes potenciales con mejores condiciones comerciales que los compradores tradicionales.

Ambas iniciativas están basadas en el Modelo de Agronegocios Sostenibles MAS, el cual busca fortalecer la capacidades técnicas y empresariales de los productores y fomentar la colaboración entre ellos para que puedan aumentar sus niveles de transformación y comercialización. Esto, con el fin de ofrecer productos de valor agregado al mercado nacional e internacional y contribuir al desarrollo económico y social de los territorios.

“Estamos en el Choco Show para dar a conocer las capacidades que tenemos dentro de nuestro territorio y la importancia de los agricultores colombianos. La idea es replicar en nuestras comunidades lo que nos enseñó la Facultad de Administración de los Andes y Agrosavia”, dijo Olga Lucía Mosquera, productora participante de MAS Buenaventura.

Se espera que los proyectos continúen generando resultados positivos para impactar las cadenas del cacao desde seis aspectos fundamentales: fortalecimiento en las capacidades técnicas y empresariales, mejoras en el cultivo, generación de productos de valor agregado, conexión a mercados, y trabajo colaborativo entre productores, asociaciones y actores de la cadena de valor.

Carolina Méndez, Coordinadora del proyecto MAS Meta, destacó la importancia de que los agricultores y productores de las dos regiones participen en el Choco Show: “Es importante este espacio para que los productores puedan dar a conocer y comercializar sus productos, conocer las exigencias del mercado y tener contacto con proveedores de maquinaria necesaria para el desarrollo de sus negocios”, dijo.

Con estos programas, la Facultad de Administración de los Andes le apuesta al trabajo conjunto con otras organizaciones para la generación de un impacto positivo en toda la cadena de valor involucrada en la producción de cacao, para impulsar el desarrollo de negocios sostenibles.

feria-choco-show-3

feria-choco-show-4

Fine Line Violet
Filled Light Green

Profesores relacionados

No hay profesores relacionados

Noticias relacionadas

banner-interno-cfs-ukpac
17 marzo, 2022

90 representantes del sector público y privado contribuyen a una...

El 9 de marzo se llevó a cabo el evento titulado “Aliados por una transición climática incluyente en Colombia”.
Noticias Generales
Banner Destacado Giro Zero
7 marzo, 2022

Giro Zero entregó los resultados de su primer año

Colombia avanza hacia 0 emisiones en el transporte de carga con Giro Zero, un proyecto liderado por la Universidad de...
Noticias Generales
San Benito
4 febrero, 2022

San Benito, clúster del cuero líder en la sostenibilidad e...

16 empresas líderes de la cadena de valor del cuero trabajan con la Facultad de Administración a través del programa San...
Noticias Generales
Banner Destacada Emprendimientos Por La Paz
1 febrero, 2022

Emprendimientos por la paz: Historias de impacto que construyen país

Conoce estos emprendimientos que pretenden aportar a la construcción de paz y al desarrollo social y equitativo de Colombia.
Noticias Generales
banner-destacado-finanzas-personales-para-excombatientes
18 noviembre, 2021

Finanzas personales para excombatientes: Un aporte a la construcción de...

El 24 de noviembre de 2016, hace cinco años, se firmó el Acuerdo de Paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla...
Noticias Generales
Lucha Contra El Cambio Climatico
5 noviembre, 2021

Mitigar la Deforestación y luchar contra la crisis climática, garantiza...

Como parte de las actividades de Race to Imagine International se han desarrollado conversaciones a nivel mundial para luchar contra...
Noticias Generales

La única Facultad de Administración en Colombia con el reconocimiento de la triple corona de acreditación

Triple Corona - acreditaciones Business School Administración Uniandes
Logo Administración Uniandes Blanco

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(57 601) 332 4144
Línea de información nacional
01800 123 300

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(57 601) 332 4144
Línea nacional
01800 123 300

Enlaces de interés

  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Internacionalización
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales
Menú
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Internacionalización
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales

Información para

  • Estudiantes
  • Profesadores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo
Menú
  • Estudiantes
  • Profesadores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo

Redes sociales

Linkedin-in Facebook Twitter Instagram Youtube
llamada-icon

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad:
Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica:
Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

© – Derechos Reservados Universidad de los Andes

Desarrollado por PIXELPRO

Programas

  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education

Lo que hacemos

  • Experiencias internacionales
  • Relaciones con organizaciones
  • Investigación
  • Publicaciones
  • Proyectos y Consultoría
  • Apoyo al Emprendimiento
  • Contenido de Actualidad

Impacto positivo

  • Consultandes
  • Race to Imagine
  • Empresarios en acción

Comunidad

  • Estudiantes
  • Egresados
  • Profesores
  • Administrativos
  • Emprendedores
  • Organizaciones

Quiénes somos

  • La Facultad de Administración
  • Español