Facultad de Administración de la Universidad de los Andes
  • Español
search menu
Inicio » Fabricato: ¿el ave fénix de la industria textil colombiana?
Fine Line Violet
Filled Light Green
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp
  • 10 julio, 2020

Fabricato: ¿el ave fénix de la industria textil colombiana?

  • Categoría: Noticias Profesores
Caso Norma Ortíz, Carlos Jaramillo.   La coyuntura actual ha simbolizado grandes retos y desafíos para diversos sectores en la industria colombiana. En este momento, empresas y negocios del sector manufacturero se enfrentan a dilemas referentes a temas como la gestión de su materia prima y la disminución en la producción. Si bien la pandemia constituye un hecho casi sin precedentes, las crisis en el mundo empresarial no son una novedad. Por eso, las estrategias utilizadas por las juntas directivas y los gerentes son una gran fuente de información e ideas que los negocios actuales pueden utilizar y aplicar. Por otro lado, los aprendizajes y lecciones recogidos mediante la experiencia constituyen un gran insumo para profesores y académicos, quienes tienen la posibilidad de llevar al salón de clases ejemplos y casos de la vida real para construir conocimiento y reflexiones junto a sus estudiantes sobre la realidad de diversas industrias. Desde hace cuatro años la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes y la empresa textil colombiana Fabricato trabajan en conjunto analizando los aprendizajes, dilemas y retos de este sector. Después de la publicación de un primer caso sobre la compañía, los profesores Norma Ortiz (Facultad de Administración de la Universidad de los Andes) y Carlos Jaramillo (IESA) le apuntaron a una segunda investigación. A continuación, se comparten sus principales conclusiones.   El caso  Al completar el primer caso Fabricato: Do not break the thread” (en coautoría con la profesora Rosa González) los profesores decidieron desarrollar una segunda investigación para ahondar en la etapa anterior a la crisis de Interbolsa. Es importante recordar que, en marzo de 2013, luego de reventar la burbuja financiera de Interbolsa, una nueva junta directiva asumió el control de Fabricato. En este entonces, las dinámicas económicas llevaron hacia un alza ficticia en el precio de sus acciones y una posterior y brutal caída. En este contexto de crisis, este caso docente recrea y fabula la fuerte tensión en Fabricato para poder marcar la salida. El caso plantea las posibles distintas visiones de la compañía y de los caminos a seguir, cada uno presionado por los intereses de los grupos de accionistas que se quedaron con las desvalorizadas acciones de Fabricato en la mano. Según lo expresó la profesora Norma Ortiz “Queríamos estudiar qué había pasado en Fabricato antes, en el punto exacto de la coyuntura con Interbolsa para aprovecharlo con fines docentes y poder recrear los posibles dilemas y retos que tuvieron los directivos en ese momento histórico de la empresa”. Para lograrlo, recurrieron a información pública en revistas de divulgación gerencial, prensa especializada y libros sobre Fabricato para poder contextualizar la historia, crisis anteriores de la empresa y la evolución del sector textil colombiano. Así mismo, los investigadores encontraron una extensa bibliografía sobre tensión financiera, sus características, retos y paradojas a resolver. La información que encontraron los animó a estudiar en detenimiento las diferentes etapas de la industria textil en Colombia, los innumerables retos y oportunidades, así como, reflexionar sobre qué hace un gerente en un contexto complejo en el que no se dispone de recursos, donde hay un fuerte peso mediático sobre la empresa y pocas fuentes de financiación, pero también existe una fuerza laboral comprometida y un legado empresarial antioqueño por preservar y enaltecer.   Aprendizajes Sin duda alguna, Fabricato constituye un ejemplo en el sector manufacturero colombiano tanto por su resiliencia como por su legado histórico. Al referirse a los principales aprendizajes recolectados en el estudio del caso, la profesora Norma afirmó que “este caso nos hizo admirar aún más el esfuerzo del empresariado colombiano por subsistir ante los inconvenientes y reinventarse, su inmensa resiliencia. Nos muestra que las manufactureras en Colombia, a pesar de las dificultades, tienen oportunidades y herramientas para salir del atolladero reinventadas como el ave fénix, renacen con más fuerza que antes y que esto es posible porque existe un empresariado industrial con tradición y arraigo”. Así mismo, al reflexionar sobre la importancia y aporte de esta investigación al salón de clases, la profesora afirmó que puede ser de gran provecho para cursos financieros de pregrados, posgrados o de educación ejecutiva donde se analicen procesos de reestructuración, la estructura de capital y en especial la tensión financiera. Por último, explicó, este caso se ubica en la industria textil colombiana, pero sus análisis, reflexiones y conclusiones se extrapolan a la empresa manufacturera sin importar el tamaño y permitiendo obtener aprendizajes tanto para el contexto colombiano, como para el latinoamericano y el mundial. En cuanto a conocimientos, la investigación constituye un aporte a los líderes y empresarios en el complejo sistema empresarial, sector que en estos tiempos de pandemia necesita aún más poder tomar decisiones difíciles y valorar posibles decisiones de reestructuración, balance de su portafolio de productos, manejos óptimos de su capital de trabajo, incrementos racionales de su endeudamiento y, al final, poder garantizar su subsistencia.

Caso Norma Ortíz, Carlos Jaramillo.

 

La coyuntura actual ha simbolizado grandes retos y desafíos para diversos sectores en la industria colombiana. En este momento, empresas y negocios del sector manufacturero se enfrentan a dilemas referentes a temas como la gestión de su materia prima y la disminución en la producción.

Si bien la pandemia constituye un hecho casi sin precedentes, las crisis en el mundo empresarial no son una novedad. Por eso, las estrategias utilizadas por las juntas directivas y los gerentes son una gran fuente de información e ideas que los negocios actuales pueden utilizar y aplicar. Por otro lado, los aprendizajes y lecciones recogidos mediante la experiencia constituyen un gran insumo para profesores y académicos, quienes tienen la posibilidad de llevar al salón de clases ejemplos y casos de la vida real para construir conocimiento y reflexiones junto a sus estudiantes sobre la realidad de diversas industrias.

Desde hace cuatro años la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes y la empresa textil colombiana Fabricato trabajan en conjunto analizando los aprendizajes, dilemas y retos de este sector. Después de la publicación de un primer caso sobre la compañía, los profesores Norma Ortiz (Facultad de Administración de la Universidad de los Andes) y Carlos Jaramillo (IESA) le apuntaron a una segunda investigación. A continuación, se comparten sus principales conclusiones.

 

El caso

 Al completar el primer caso Fabricato: Do not break the thread” (en coautoría con la profesora Rosa González) los profesores decidieron desarrollar una segunda investigación para ahondar en la etapa anterior a la crisis de Interbolsa.

Es importante recordar que, en marzo de 2013, luego de reventar la burbuja financiera de Interbolsa, una nueva junta directiva asumió el control de Fabricato. En este entonces, las dinámicas económicas llevaron hacia un alza ficticia en el precio de sus acciones y una posterior y brutal caída. En este contexto de crisis, este caso docente recrea y fabula la fuerte tensión en Fabricato para poder marcar la salida. El caso plantea las posibles distintas visiones de la compañía y de los caminos a seguir, cada uno presionado por los intereses de los grupos de accionistas que se quedaron con las desvalorizadas acciones de Fabricato en la mano.

Según lo expresó la profesora Norma Ortiz “Queríamos estudiar qué había pasado en Fabricato antes, en el punto exacto de la coyuntura con Interbolsa para aprovecharlo con fines docentes y poder recrear los posibles dilemas y retos que tuvieron los directivos en ese momento histórico de la empresa”.

Para lograrlo, recurrieron a información pública en revistas de divulgación gerencial, prensa especializada y libros sobre Fabricato para poder contextualizar la historia, crisis anteriores de la empresa y la evolución del sector textil colombiano. Así mismo, los investigadores encontraron una extensa bibliografía sobre tensión financiera, sus características, retos y paradojas a resolver.

La información que encontraron los animó a estudiar en detenimiento las diferentes etapas de la industria textil en Colombia, los innumerables retos y oportunidades, así como, reflexionar sobre qué hace un gerente en un contexto complejo en el que no se dispone de recursos, donde hay un fuerte peso mediático sobre la empresa y pocas fuentes de financiación, pero también existe una fuerza laboral comprometida y un legado empresarial antioqueño por preservar y enaltecer.

 

Aprendizajes

Sin duda alguna, Fabricato constituye un ejemplo en el sector manufacturero colombiano tanto por su resiliencia como por su legado histórico.

Al referirse a los principales aprendizajes recolectados en el estudio del caso, la profesora Norma afirmó que “este caso nos hizo admirar aún más el esfuerzo del empresariado colombiano por subsistir ante los inconvenientes y reinventarse, su inmensa resiliencia. Nos muestra que las manufactureras en Colombia, a pesar de las dificultades, tienen oportunidades y herramientas para salir del atolladero reinventadas como el ave fénix, renacen con más fuerza que antes y que esto es posible porque existe un empresariado industrial con tradición y arraigo”.

Así mismo, al reflexionar sobre la importancia y aporte de esta investigación al salón de clases, la profesora afirmó que puede ser de gran provecho para cursos financieros de pregrados, posgrados o de educación ejecutiva donde se analicen procesos de reestructuración, la estructura de capital y en especial la tensión financiera.

Por último, explicó, este caso se ubica en la industria textil colombiana, pero sus análisis, reflexiones y conclusiones se extrapolan a la empresa manufacturera sin importar el tamaño y permitiendo obtener aprendizajes tanto para el contexto colombiano, como para el latinoamericano y el mundial. En cuanto a conocimientos, la investigación constituye un aporte a los líderes y empresarios en el complejo sistema empresarial, sector que en estos tiempos de pandemia necesita aún más poder tomar decisiones difíciles y valorar posibles decisiones de reestructuración, balance de su portafolio de productos, manejos óptimos de su capital de trabajo, incrementos racionales de su endeudamiento y, al final, poder garantizar su subsistencia.

Fine Line Violet
Filled Light Green

Profesores relacionados

No hay profesores relacionados

Noticias relacionadas

Ciberacoso Entrevista Sonia Camacho
13 septiembre, 2021

Sonia Camacho: Ciberacoso y emprendimiento comunitario, algunas de sus investigaciones

¿Qué es ciberacoso? ¿Cómo se manifiesta en redes? Estas son algunas preguntas que Sonia Camacho, profesora de Uniandes, respondió en esta...
Noticias Profesores
Impactos Ambientales Entrevista Valentina Prado
8 septiembre, 2021

Evaluación de impactos ambientales: Ventaja competitiva en el mercado

Su motivación para trabajar en sostenibilidad empresarial es “mostrarle a las organizaciones que si invierten en sostenibilidad, tienen una ventaja...
Noticias Profesores
banner-destacado-el-ambiente-de-negocios-en-colombia
4 junio, 2021

El Ambiente De Negocios En Colombia: Una Interpretación Empresarial Universidad...

Juana Garcia, Michael Porter, Veneta Andonova y Jorge Ramírez La Facultad de Administración en la Universidad de los Andes, con...
Noticias Profesores
banner-destacado-daniel-mantilla
2 junio, 2021

Daniel Mantilla García presenta informe final de proyecto sobre incentivos...

Daniel Mantilla García, profesor de la Facultad, presentó recientemente sus recomendaciones y los resultados de un proyecto de investigación. El...
Noticias Profesores
banner-destacado-margarita-canal-nuevo-libro
26 abril, 2021

Lanzamiento libro “Negociación y cooperación: teoría y experiencias en la...

Margarita Canal, profesora de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, participó de la publicación “Negociación y...
Noticias ProfesoresNoticias publicaciones
banner-destacado-movil-carlos-pombo
17 marzo, 2021

Profesor Carlos Pombo, recientemente nombrado como profesor titular

El profesor Carlos Pombo de la Facultad de Administración fue nombrado como profesor titular. Este es uno de los máximos...
Noticias Profesores

La única Facultad de Administración en Colombia con el reconocimiento de la triple corona de acreditación

Triple Corona - acreditaciones Business School Administración Uniandes
Logo Administración Uniandes Blanco

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(57 601) 332 4144
Línea de información nacional
01800 123 300

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(57 601) 332 4144
Línea nacional
01800 123 300

Enlaces de interés

  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Internacionalización
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales
Menú
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Internacionalización
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales

Información para

  • Estudiantes
  • Profesadores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo
Menú
  • Estudiantes
  • Profesadores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo

Redes sociales

Linkedin-in Facebook Twitter Instagram Youtube
llamada-icon

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad:
Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica:
Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

© – Derechos Reservados Universidad de los Andes

Desarrollado por PIXELPRO

Programas

  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education

Lo que hacemos

  • Experiencias internacionales
  • Relaciones con organizaciones
  • Investigación
  • Publicaciones
  • Proyectos y Consultoría
  • Apoyo al Emprendimiento
  • Contenido de Actualidad

Impacto positivo

  • Consultandes
  • Race to Imagine
  • Empresarios en acción

Comunidad

  • Estudiantes
  • Egresados
  • Profesores
  • Administrativos
  • Emprendedores
  • Organizaciones

Quiénes somos

  • La Facultad de Administración
  • Español