Facultad de Administración de la Universidad de los Andes
  • Español
search menu
Inicio » Estrategias corporativas para salir de la crisis
Fine Line Violet
Filled Light Green
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp
  • 28 julio, 2020

Estrategias corporativas para salir de la crisis

  • Categoría: Noticias Maestría en Mercadeo, Noticias Maestrias
La maestría en mercadeo de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes ha organizado una serie de conferencias virtuales donde diversos expertos han sido invitados a compartir sus análisis y puntos de vista frente a la coyuntura o temas de interés. Recientemente, Claude Chailan, profesor invitado al programa Escuela Internacional de Verano de la Facultad, y director del programa en la EM Strasbourg Business School dictó la charla “Una perspectiva de estrategia corporativa ante la crisis del virus” donde discutió acerca de las perspectivas futuras, una vez la pandemia termine. Para empezar, el profesor Chailan reflexionó acerca de las crisis que han afectado a los países a lo largo de la historia. Dentro de éstas resaltó la crisis financiera de 2008, la guerra de Irak en 2003, la guerra del Golfo en 1990-1991, la crisis del petróleo en 1974, entre otros acontecimientos. El análisis de estos episodios le permitió entonces al profesor Chailan hacer una comparación histórica entre la crisis actual y las anteriores. Enfatizó en aspectos como: qué se ha aprendido; cuál es el momento adecuado para reaccionar y qué simboliza la pandemia para las empresas. Al hacer una revisión histórica hilando los niveles micro y macroeconómicos, en el corto y mediano plazo, el profesor buscó responder diferentes cuestionamientos. ¿Qué se ha aprendido? El COVID – 19 no es la mayor causa de muertes en la actualidad: al exponer la cantidad de muertes a nivel mundial por causa del COVID – 19 y comparlas con las muertes por otro tipo de causas (como accidentes de tránsito o la malaria), el profesor Chailan evidenció que actualmente existen otros motivos o acontecimientos por los cuales un gran número de personas mueren a nivel global, que han pasado desapercibidos y desatendidos. La OMS está completamente desacreditada: la organización se percibe a nivel global como una entidad manipulada que además se demoró en decretar la emergencia sanitaria por lo cual no es vista como una fuente confiable y actualizada. China no siempre dice la verdad: al igual que la OMS, el gigante asiático ha generado dudas frente a si la información que se divulga sobre el control del virus es completa. Distintas noticias han evidenciado que hay información parcial sobre el número real de casos.  Los gobiernos temen al virus: los gobiernos han delegado el poder a los expertos y a los modelos de estimaciones sobre las muertes y posibilidades de contagios. Los medios no informan claramente los datos: los medios de comunicación han fallado en divulgar los datos de forma estratificada y clara, por lo cual, se ha generado mayor confusión en la población. Las personas están aterrorizadas, pero no reaccionan: a pesar de las malas noticias y las cifras diarias de muertes, los ciudadanos no se movilizan para generar un cambio. El apocalipsis real: la verdadera tragedia es que las grandes empresas están en bancarrota y muchos gobiernos han tenido que entrar a apoyarlas financieramente para garantizar los empleos. Los expertos y la academia pueden ayudar: profesores, investigadores y universidades se han ofrecido a apoyar a los países y gobiernos aportando desde su conocimiento y experiencia. ¿Cuáles son las buenas noticias? A nivel macroeconómico se ha visto que los gobiernos, a pesar de lo que se cree, sí han aprendido del pasado. Por este motivo, durante esta crisis se han visto más dispuestos a apoyar económicamente a las empresas. Igualmente, los bancos centrales han hecho más viable el acceso al dinero y se han concentrado en la compra de bonos. En cuanto a lo microeconómico, han quedado enseñanzas para los distintos tipos de empresas que, según su caso, tienen más o menos probabilidades de salir delante de la crisis. ¿Qué se debe hacer? Por último, al referirse a las posibles soluciones o acciones a tener en cuenta de ahora en adelante, el profesor Chailan se concentró en tres aspectos: adoptar un modelo ágil, flexible y relacionado a las competencias centrales de los negocios; orientar los negocios hacia el servicio; y procurar oportunidades en mercados emergentes, que serán los escenarios para la inversión y el desarrollo de las empresas.

La maestría en mercadeo de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes ha organizado una serie de conferencias virtuales donde diversos expertos han sido invitados a compartir sus análisis y puntos de vista frente a la coyuntura o temas de interés. Recientemente, Claude Chailan, profesor invitado al programa Escuela Internacional de Verano de la Facultad, y director del programa en la EM Strasbourg Business School dictó la charla “Una perspectiva de estrategia corporativa ante la crisis del virus” donde discutió acerca de las perspectivas futuras, una vez la pandemia termine.

Para empezar, el profesor Chailan reflexionó acerca de las crisis que han afectado a los países a lo largo de la historia. Dentro de éstas resaltó la crisis financiera de 2008, la guerra de Irak en 2003, la guerra del Golfo en 1990-1991, la crisis del petróleo en 1974, entre otros acontecimientos. El análisis de estos episodios le permitió entonces al profesor Chailan hacer una comparación histórica entre la crisis actual y las anteriores. Enfatizó en aspectos como: qué se ha aprendido; cuál es el momento adecuado para reaccionar y qué simboliza la pandemia para las empresas. Al hacer una revisión histórica hilando los niveles micro y macroeconómicos, en el corto y mediano plazo, el profesor buscó responder diferentes cuestionamientos.

¿Qué se ha aprendido?

  1. El COVID – 19 no es la mayor causa de muertes en la actualidad: al exponer la cantidad de muertes a nivel mundial por causa del COVID – 19 y comparlas con las muertes por otro tipo de causas (como accidentes de tránsito o la malaria), el profesor Chailan evidenció que actualmente existen otros motivos o acontecimientos por los cuales un gran número de personas mueren a nivel global, que han pasado desapercibidos y desatendidos.
  2. La OMS está completamente desacreditada: la organización se percibe a nivel global como una entidad manipulada que además se demoró en decretar la emergencia sanitaria por lo cual no es vista como una fuente confiable y actualizada.
  3. China no siempre dice la verdad: al igual que la OMS, el gigante asiático ha generado dudas frente a si la información que se divulga sobre el control del virus es completa. Distintas noticias han evidenciado que hay información parcial sobre el número real de casos.
  4.  Los gobiernos temen al virus: los gobiernos han delegado el poder a los expertos y a los modelos de estimaciones sobre las muertes y posibilidades de contagios.
  5. Los medios no informan claramente los datos: los medios de comunicación han fallado en divulgar los datos de forma estratificada y clara, por lo cual, se ha generado mayor confusión en la población.
  6. Las personas están aterrorizadas, pero no reaccionan: a pesar de las malas noticias y las cifras diarias de muertes, los ciudadanos no se movilizan para generar un cambio.
  7. El apocalipsis real: la verdadera tragedia es que las grandes empresas están en bancarrota y muchos gobiernos han tenido que entrar a apoyarlas financieramente para garantizar los empleos.
  8. Los expertos y la academia pueden ayudar: profesores, investigadores y universidades se han ofrecido a apoyar a los países y gobiernos aportando desde su conocimiento y experiencia.

¿Cuáles son las buenas noticias?

A nivel macroeconómico se ha visto que los gobiernos, a pesar de lo que se cree, sí han aprendido del pasado. Por este motivo, durante esta crisis se han visto más dispuestos a apoyar económicamente a las empresas. Igualmente, los bancos centrales han hecho más viable el acceso al dinero y se han concentrado en la compra de bonos. En cuanto a lo microeconómico, han quedado enseñanzas para los distintos tipos de empresas que, según su caso, tienen más o menos probabilidades de salir delante de la crisis.

¿Qué se debe hacer?

Por último, al referirse a las posibles soluciones o acciones a tener en cuenta de ahora en adelante, el profesor Chailan se concentró en tres aspectos: adoptar un modelo ágil, flexible y relacionado a las competencias centrales de los negocios; orientar los negocios hacia el servicio; y procurar oportunidades en mercados emergentes, que serán los escenarios para la inversión y el desarrollo de las empresas.

Fine Line Violet
Filled Light Green

Profesores relacionados

No hay profesores relacionados

Noticias relacionadas

Banner Interno Cfa
16 marzo, 2022

Nuestros estudiantes en el: CFA Research Challenge y CFA Ethics...

La Facultad de Administración de la Universidad de los Andes participó por primera vez del CFA Research Challenge y CFA Ethics Challenge.
Noticias Maestría en FinanzasNoticias Maestrias
Beca Del Programa Gotrade
3 marzo, 2022

Estudiantes de la Escuela de Posgrados de la facultad ganan...

Dos estudiantes de la Escuela de Posgrados de la facultad recibieron la beca del programa GoTrade que se entrega a...
Noticias Maestrias
banner-destacado-mif-nova
26 julio, 2021

Maestría internacional en finanzas, una de las mejores del mundo

Recientemente, NOVA School of Business and Economics de Portugal, por décimo año consecutivo, es la mejor clasificada en el ranking...
Noticias Maestría Internacional en FinanzasNoticias Maestrias
beca-mini
29 abril, 2021

CFA institute otorga dos becas a nuestros estudiantes de la...

Los estudiantes Carlos Ballesteros y Santiago Rojas de la Maestría en Finanzas, diseñada bajo los lineamientos CFA, fueron becados por...
Noticias Maestría en FinanzasNoticias Maestrias
banner-destacado-humlog
15 abril, 2021

‘Atrapanieblas’: una solución para llevar agua a La Guajira

La Facultad de Administración de la Universidad de los Andes se llevó el primer puesto en el concurso Humlog Challenge...
Noticias Maestría en Gestión de la Cadena de SuministroNoticias Maestrias
banner-destacado-beca
15 abril, 2021

Ganadoras beca Linneaus-Palme en Jönköping International Business School

Laura Supelano Tajc y Maria De Los Ángeles Olave Solano, dos estudiantes de la Maestría en Supply Chain Management, ganaron...
Noticias Maestría en Gestión de la Cadena de SuministroNoticias Maestrias

La única Facultad de Administración en Colombia con el reconocimiento de la triple corona de acreditación

Triple Corona - acreditaciones Business School Administración Uniandes
Logo Administración Uniandes Blanco

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(57 601) 332 4144
Línea de información nacional
01800 123 300

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(57 601) 332 4144
Línea nacional
01800 123 300

Enlaces de interés

  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Internacionalización
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales
Menú
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Internacionalización
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales

Información para

  • Estudiantes
  • Profesadores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo
Menú
  • Estudiantes
  • Profesadores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo

Redes sociales

Linkedin-in Facebook Twitter Instagram Youtube
llamada-icon

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad:
Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica:
Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

© – Derechos Reservados Universidad de los Andes

Desarrollado por PIXELPRO

Programas

  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education

Lo que hacemos

  • Experiencias internacionales
  • Relaciones con organizaciones
  • Investigación
  • Publicaciones
  • Proyectos y Consultoría
  • Apoyo al Emprendimiento
  • Contenido de Actualidad

Impacto positivo

  • Consultandes
  • Race to Imagine
  • Empresarios en acción

Comunidad

  • Estudiantes
  • Egresados
  • Profesores
  • Administrativos
  • Emprendedores
  • Organizaciones

Quiénes somos

  • La Facultad de Administración
  • Español