Facultad de Administración de la Universidad de los Andes
  • Español
search menu
Inicio » ¿Estar equivocado?
Fine Line Violet
Filled Light Green
  • 19 noviembre, 2018

¿Estar equivocado?

  • Categoría: Noticias Profesores
Por Jorge Hernán García, Profesor del Área de Sostenibilidad, Facultad de Administración En los años 1960s y 1970s el cambio climático y su principal causa, un aparato económico basado en combustibles fósiles como el carbón y el petróleo, se establecían como hechos científicos en climatología y ciencias de la atmosfera. Como suele suceder en ciencia, el mensaje de los climatólogos inicialmente no resonó en comunidades científicas poco versadas en el tema, los ciudadanos del común y políticos. ¿Por qué preocuparnos por un incremento de 2 o 4 grados centígrados en la temperatura (promedio del planeta) en un futuro, si en un país como Colombia en un día una persona experimenta cambios de hasta 15 grados de temperatura y nada parece suceder? En un acto de humildad y curiosidad William Nordhaus fue el primer economista en haber tomado en serio el mensaje de los climatólogos. Equipado con habilidades matemáticas excepcionales, el profesor Nordhaus dio en los 70s los primeros pasos en la construcción del primer Modelo Integrado de Evaluación (MIE). Su modelo combinaba elementos de dos mundos que en el imaginario del momento poco tenían en común: la economía y el clima. El modelo analizaba una relación de doble vía y se preguntaba: ¿de qué forma la actividad económica afecta el ciclo de carbono (esto es, el flujo de carbono entre los océanos, la atmosfera y la biosfera) y viceversa? Las conclusiones del MIE del profesor Nordhaus, cuya versión final fue completada a principios de los años 90, si bien ayudaban a confirmar el cambio climático y su relación con la actividad humana como un hecho científico, no coincidían con el entender y sentir de los climatólogos. Así, mientras estudiosos de las ciencias de la tierra creían que se deberían implementar acciones inmediatas y drásticas de reducción de emisiones de gases efecto invernadero, este esfuerzo integrador de diferentes disciplinas concluía que los costos de estas acciones de mitigación drásticas eran demasiado altos, en relación a sus beneficios. El profesor Nordhaus proponía entonces una transición relativamente lenta a una economía baja en carbono. Esto implicaría un aumento de más de 2 grados centígrados en la temperatura promedio del planeta en el año 2100 con relación a la era preindustrial, lo cual ha sido estimado por el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) como potencialmente peligroso o catastrófico para el planeta y sus habitantes. A medida que el cambio climático se establecía como un hecho entre economistas, académicos y el público, a lo que indudablemente contribuyó el trabajo pionero del profesor Nordhaus, diferentes científicos naturales, filósofos y colegas economistas se han unido a las preocupaciones de los climatólogos frente a las implicaciones de la transición gradual a una economía baja en carbono propuesta. Curiosamente, la discordia, que hoy en día ha sido atenuada pero aún persiste, no proviene del componente climático del modelo sino de su módulo económico y de un parámetro en particular: la tasa de descuento. Académicos prominentes han esgrimido diferentes argumentos, algunos empleando el MIE original, explicando las razones por las cuales la forma como el profesor Nordhaus compara el bienestar de la generación presente vis-à-vis el bienestar de las generaciones futuras es equivocado. Uno de los origines de la discordia radica en que la escala temporal del cambio climático es del orden de los cientos y miles de años, mientras que los análisis económicos se han ocupado tradicionalmente del estudio de fenómenos durante periodos relativamente cortos, que en el mejor de los casos no superan algunas décadas. La tasa de descuento empleada por el profesor Nordhaus de 4,3% anual, implica que un daño ambiental valorado en 1 millón de dólares en 100 años, equivalen a aproximadamente a 15 mil dólares de hoy, o el 1.5%. Apelando a argumentos de carácter ético y otros relacionados con la incertidumbre sobre los múltiples impactos del cambio climático, algunos académicos han propuesto emplear tasas de descuento que oscilan entre el 1.3% y el 3% anual, lo que le da una mayor peso a las generaciones futuras dentro en el gran proyecto de mitigación del cambio climático. El premio en honor a Alfred Nobel recientemente otorgado por el Banco Central Sueco al profesor Nordhaus nos recuerda que, si la ciencia ha de cumplir una función social, puede ser mejor estar “equivocado” resolviendo el problema correcto que estar en lo “correcto” resolviendo el problema equivocado.

Por Jorge Hernán García, Profesor del Área de Sostenibilidad, Facultad de Administración

En los años 1960s y 1970s el cambio climático y su principal causa, un aparato económico basado en combustibles fósiles como el carbón y el petróleo, se establecían como hechos científicos en climatología y ciencias de la atmosfera. Como suele suceder en ciencia, el mensaje de los climatólogos inicialmente no resonó en comunidades científicas poco versadas en el tema, los ciudadanos del común y políticos. ¿Por qué preocuparnos por un incremento de 2 o 4 grados centígrados en la temperatura (promedio del planeta) en un futuro, si en un país como Colombia en un día una persona experimenta cambios de hasta 15 grados de temperatura y nada parece suceder?

En un acto de humildad y curiosidad William Nordhaus fue el primer economista en haber tomado en serio el mensaje de los climatólogos. Equipado con habilidades matemáticas excepcionales, el profesor Nordhaus dio en los 70s los primeros pasos en la construcción del primer Modelo Integrado de Evaluación (MIE). Su modelo combinaba elementos de dos mundos que en el imaginario del momento poco tenían en común: la economía y el clima. El modelo analizaba una relación de doble vía y se preguntaba: ¿de qué forma la actividad económica afecta el ciclo de carbono (esto es, el flujo de carbono entre los océanos, la atmosfera y la biosfera) y viceversa?

Las conclusiones del MIE del profesor Nordhaus, cuya versión final fue completada a principios de los años 90, si bien ayudaban a confirmar el cambio climático y su relación con la actividad humana como un hecho científico, no coincidían con el entender y sentir de los climatólogos. Así, mientras estudiosos de las ciencias de la tierra creían que se deberían implementar acciones inmediatas y drásticas de reducción de emisiones de gases efecto invernadero, este esfuerzo integrador de diferentes disciplinas concluía que los costos de estas acciones de mitigación drásticas eran demasiado altos, en relación a sus beneficios. El profesor Nordhaus proponía entonces una transición relativamente lenta a una economía baja en carbono. Esto implicaría un aumento de más de 2 grados centígrados en la temperatura promedio del planeta en el año 2100 con relación a la era preindustrial, lo cual ha sido estimado por el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) como potencialmente peligroso o catastrófico para el planeta y sus habitantes.

A medida que el cambio climático se establecía como un hecho entre economistas, académicos y el público, a lo que indudablemente contribuyó el trabajo pionero del profesor Nordhaus, diferentes científicos naturales, filósofos y colegas economistas se han unido a las preocupaciones de los climatólogos frente a las implicaciones de la transición gradual a una economía baja en carbono propuesta. Curiosamente, la discordia, que hoy en día ha sido atenuada pero aún persiste, no proviene del componente climático del modelo sino de su módulo económico y de un parámetro en particular: la tasa de descuento. Académicos prominentes han esgrimido diferentes argumentos, algunos empleando el MIE original, explicando las razones por las cuales la forma como el profesor Nordhaus compara el bienestar de la generación presente vis-à-vis el bienestar de las generaciones futuras es equivocado.

Uno de los origines de la discordia radica en que la escala temporal del cambio climático es del orden de los cientos y miles de años, mientras que los análisis económicos se han ocupado tradicionalmente del estudio de fenómenos durante periodos relativamente cortos, que en el mejor de los casos no superan algunas décadas. La tasa de descuento empleada por el profesor Nordhaus de 4,3% anual, implica que un daño ambiental valorado en 1 millón de dólares en 100 años, equivalen a aproximadamente a 15 mil dólares de hoy, o el 1.5%. Apelando a argumentos de carácter ético y otros relacionados con la incertidumbre sobre los múltiples impactos del cambio climático, algunos académicos han propuesto emplear tasas de descuento que oscilan entre el 1.3% y el 3% anual, lo que le da una mayor peso a las generaciones futuras dentro en el gran proyecto de mitigación del cambio climático.

El premio en honor a Alfred Nobel recientemente otorgado por el Banco Central Sueco al profesor Nordhaus nos recuerda que, si la ciencia ha de cumplir una función social, puede ser mejor estar “equivocado” resolviendo el problema correcto que estar en lo “correcto” resolviendo el problema equivocado.

Fine Line Violet
Filled Light Green

Profesores relacionados

No hay profesores relacionados

Noticias relacionadas

Jaime Ruiz
14 diciembre, 2022

Best Paper WAIB 2021

La Women of the Academy of International Business (WAIB) promueve la investigación en temas relacionados con el género en los...
Noticias Profesores
Eduardo Wills
28 septiembre, 2022

Eduardo Wills recibe reconocimiento como Investigador Emérito en los Premios...

El premio Ángela Restrepo en sus distintas categorías es un reconocimiento a las personas e instituciones que se destacan en...
Noticias Profesores
Jaime Alberto Ruiz Gutierrez
28 septiembre, 2022

Jaime Ruiz es nombrado representante para América Latina de ENCATC

La European Network on Cultural Management and Policy (ENCATC) se ha encargado por más de 20 años de fomentar la...
Noticias Profesores
Colombia país de bosques: un llamado a frenar la deforestación para preservar nuestro futuro
22 junio, 2022

Colombia país de bosques: un llamado a frenar la deforestación...

El 22 de junio, se conmemora el Día Internacional de los Bosques Tropicales proclamado por el Programa de las Naciones...
Noticias ProfesoresNoticias publicaciones
Carlos Davila
16 junio, 2022

Carlos Dávila: Un legado excepcional

El profesor emérito Carlos Dávila fue reconocido por su trayectoria en la investigación y docencia de historia empresarial con la...
Noticias Profesores
FOTO 1 Daniel Mantilla Min
20 mayo, 2022

¿Hacia qué sistema de pensiones dirigir al país?

El pasado 28 de abril tuvo lugar un conversatorio sobre sistemas pensionales, con expertos representantes de diferentes corrientes de pensamiento
Noticias Profesores

La única Facultad de Administración en Colombia con el reconocimiento de la triple corona de acreditación

Triple Corona - acreditaciones Business School Administración Uniandes
Logo Administración Uniandes Blanco

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(601) 332 4144
Línea de información nacional
018000 123 300

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(57 601) 332 4144
Línea nacional
01800 123 300

Enlaces de interés

  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Experiencias internacionales
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Experiencias internacionales
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales

Información para

  • Estudiantes
  • Profesores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo
  • Estudiantes
  • Profesores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo

Redes sociales

Linkedin-in Facebook Twitter Instagram Youtube
llamada-icon

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad:
Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica:
Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

© – Derechos Reservados Universidad de los Andes

Desarrollado por PIXELPRO

Programas

Main Menu
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education

Lo que hacemos

Main Menu
  • Experiencias internacionales
  • Relaciones con organizaciones
  • Investigación
  • Publicaciones
  • Proyectos y Consultoría
  • Apoyo al Emprendimiento
  • Centros
  • Contenido de Actualidad

Impacto positivo

Main Menu
  • Consultandes
  • Race to Imagine
  • Empresarios en acción

Comunidad

Main Menu
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Profesores
  • Administrativos
  • Emprendedores
  • Organizaciones

Quiénes somos

Main Menu
  • La Facultad de Administración
  • Español