En el mes del administrador, la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes llevó a cabo diez actividades diferentes para celebrar a todos los estudiantes, profesores y profesionales que día a día son motivo de orgullo para la carrera. Como parte del propósito por seguir formando a personas que se destacan por su liderazgo, innovación y aporte al país, durante noviembre se realizaron distintos eventos encaminados a seguir fortaleciendo las habilidades y capacidades de la comunidad.
Para culminar una temporada de eventos y encuentros, la Facultad, Adandes el capítulo de la Facultad en Uniandinos y los grupos estudiantiles, decidieron cerrar con un invitado especial: el maestro y último juglar vallenato Adolfo Pacheco. Entre canciones y acompañado por su banda, el músico nacido en San Jacinto (Bolívar) compartió sobre su vida, trayectoria e inspiración para componer canciones legendarias como “La hamaca grande” y “Mercedes”.
El conversatorio transcurrió entre risas y aplausos del público, mientras el moderador preguntaba por el origen y motivaciones que habían llevado al maestro a su carrera musical (quien antes de dedicarse al vallenato decidió estudiar derecho impulsado por un gran amor). Al narrar sobre su experiencia como juglar y sobre las letras de muchas de sus canciones, reveló secretos de su vida íntima y le permitió a la audiencia comprender el significado real de sus composiciones.
Adolfo Pacheco es sin duda el embajador musical de una cultura y de una sociedad colombiana. Gracias a sus cantos y composiciones éstas han sido llevadas a muchos rincones del país, y al ritmo de la guacharaca y el acordeón se han reivindicado su esencia e importancia. El vallenato, género autóctono de la región caribe del país, le ha dado su lugar a este último juglar quien con su voz se ha encargado de transmitir esa sabiduría casi ancestral a través de sus versos y estrofas cargadas de emoción y tradición.