Facultad de Administración de la Universidad de los Andes
  • Español
search menu
Inicio » El transporte durante la próxima década
Fine Line Violet
Filled Light Green
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp
  • 3 noviembre, 2017

El transporte durante la próxima década

  • Categoría: Noticias Profesores
Gordon Wilmsmeier participó en evento organizado por BID Con un análisis del estado del transporte marítimo en América Latina, y el planteamiento de los principales desafíos que enfrenta este sector en los países de la región,Gordon Wilmsmeier-Kühne Professorial Chair in Logistics de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes-, participó en el Diálogo Regional de Políticas de la Red de Transporte, organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo –BID-, durante los días 26 y 27 de octubre, en Miami –Estados Unidos-. En medio de las innovaciones que permite la tecnología y de un escenario cada vez más globalizado, Wilmsmeier cuestionó sobre el futuro sostenible del sector marítimo. En su presentación titulada El triple “E”-evolución, estrategias y expectativas -del mercado marítimo en América Latina implicaciones y oportunidades regulatorias para el sector marítimo portuario, dijo que hay que dejar de discutir sobre el concepto de sostenibilidad y avanzar hacia la acción. En ese orden de ideas, resaltó que para llegar a hacer realidad un sector sostenible, es necesario establecer políticas radicales que permitan cambiar el curso y los conceptos tradicionales, y consideren los efectos externos creados por el propio sector. Así mismo, concluyó que existe la necesidad de reevaluar el desempeño de los puertos para llegar al desempeño sostenible de las cadenas logísticas, contando con la contribución del transporte marítimo y del funcionamiento de los puertos, controlando el consumo de energía y de emisiones, especialmente en los terminales contenedores de la región. La implementación de nuevas regulaciones que posibilite la construcción del futuro del sector debe permitir que la competitividad, la eficiencia y la sostenibilidad sean inseparables; establecer políticas de incentivos que premien el liderazgo y la ejecución de mejores prácticas, a través de metas posibles como la internalización de costos externos, puertos con cero emisiones, automatización y digitalización, y renovación de flotas hacia flotas verdes. Para llegar a estas conclusiones, el profesor Wilmsmeier hizo un recuento del estado actual del sector marítimo, en donde se planteó la pregunta de si se está trabajando en realidad para hacer el sector sostenible o si se trata de un espejismo como en el cuento de El nuevo traje del Emperador, donde todos ven lo que les indican que quieren ver. Reforzó sus conceptos respecto a la necesidad de colaboración e interacción entre los sectores públicos, privados y de la academia para enfrentar los futuros desafíos. En esta séptima edición del Diálogo Regional de Políticas de la Red de Transporte también se presentaron temas como las dinámicas de la industria del transporte aéreo de pasajeros y las aerolíneas de bajo costo, y la infraestructura de las redes de carreteras y el transporte de carga, entre otros. Todas las ponencias se enfocaron en la importancia de la regulación de los distintos sectores económicos para el desarrollo de los países de la región, para atender las fallas del mercado, así como impulsar la inversión, la competencia y la innovación, que permita mejorar la competitividad, la sostenibilidad ambiental y el bienestar de nuestras sociedades. Al evento asistieron importantes empresarios y miembros de la academia de América Latina, atendiendo el llamado del Banco Interamericano de Desarrollo – BID- (Consulte aquí la agenda ).

Gordon Wilmsmeier participó en evento organizado por BID

Con un análisis del estado del transporte marítimo en América Latina, y el planteamiento de los principales desafíos que enfrenta este sector en los países de la región,Gordon Wilmsmeier-Kühne Professorial Chair in Logistics de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes-, participó en el Diálogo Regional de Políticas de la Red de Transporte, organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo –BID-, durante los días 26 y 27 de octubre, en Miami –Estados Unidos-.

En medio de las innovaciones que permite la tecnología y de un escenario cada vez más globalizado, Wilmsmeier cuestionó sobre el futuro sostenible del sector marítimo. En su presentación titulada El triple “E”-evolución, estrategias y expectativas –del mercado marítimo en América Latina implicaciones y oportunidades regulatorias para el sector marítimo portuario, dijo que hay que dejar de discutir sobre el concepto de sostenibilidad y avanzar hacia la acción.

En ese orden de ideas, resaltó que para llegar a hacer realidad un sector sostenible, es necesario establecer políticas radicales que permitan cambiar el curso y los conceptos tradicionales, y consideren los efectos externos creados por el propio sector. Así mismo, concluyó que existe la necesidad de reevaluar el desempeño de los puertos para llegar al desempeño sostenible de las cadenas logísticas, contando con la contribución del transporte marítimo y del funcionamiento de los puertos, controlando el consumo de energía y de emisiones, especialmente en los terminales contenedores de la región.

La implementación de nuevas regulaciones que posibilite la construcción del futuro del sector debe permitir que la competitividad, la eficiencia y la sostenibilidad sean inseparables; establecer políticas de incentivos que premien el liderazgo y la ejecución de mejores prácticas, a través de metas posibles como la internalización de costos externos, puertos con cero emisiones, automatización y digitalización, y renovación de flotas hacia flotas verdes.

Para llegar a estas conclusiones, el profesor Wilmsmeier hizo un recuento del estado actual del sector marítimo, en donde se planteó la pregunta de si se está trabajando en realidad para hacer el sector sostenible o si se trata de un espejismo como en el cuento de El nuevo traje del Emperador, donde todos ven lo que les indican que quieren ver. Reforzó sus conceptos respecto a la necesidad de colaboración e interacción entre los sectores públicos, privados y de la academia para enfrentar los futuros desafíos.

En esta séptima edición del Diálogo Regional de Políticas de la Red de Transporte también se presentaron temas como las dinámicas de la industria del transporte aéreo de pasajeros y las aerolíneas de bajo costo, y la infraestructura de las redes de carreteras y el transporte de carga, entre otros.

Todas las ponencias se enfocaron en la importancia de la regulación de los distintos sectores económicos para el desarrollo de los países de la región, para atender las fallas del mercado, así como impulsar la inversión, la competencia y la innovación, que permita mejorar la competitividad, la sostenibilidad ambiental y el bienestar de nuestras sociedades. Al evento asistieron importantes empresarios y miembros de la academia de América Latina, atendiendo el llamado del Banco Interamericano de Desarrollo – BID- (Consulte aquí la agenda ).

Fine Line Violet
Filled Light Green

Profesores relacionados

No hay profesores relacionados

Noticias relacionadas

Ciberacoso Entrevista Sonia Camacho
13 septiembre, 2021

Sonia Camacho: Ciberacoso y emprendimiento comunitario, algunas de sus investigaciones

¿Qué es ciberacoso? ¿Cómo se manifiesta en redes? Estas son algunas preguntas que Sonia Camacho, profesora de Uniandes, respondió en esta...
Noticias Profesores
Impactos Ambientales Entrevista Valentina Prado
8 septiembre, 2021

Evaluación de impactos ambientales: Ventaja competitiva en el mercado

Su motivación para trabajar en sostenibilidad empresarial es “mostrarle a las organizaciones que si invierten en sostenibilidad, tienen una ventaja...
Noticias Profesores
banner-destacado-el-ambiente-de-negocios-en-colombia
4 junio, 2021

El Ambiente De Negocios En Colombia: Una Interpretación Empresarial Universidad...

Juana Garcia, Michael Porter, Veneta Andonova y Jorge Ramírez La Facultad de Administración en la Universidad de los Andes, con...
Noticias Profesores
banner-destacado-daniel-mantilla
2 junio, 2021

Daniel Mantilla García presenta informe final de proyecto sobre incentivos...

Daniel Mantilla García, profesor de la Facultad, presentó recientemente sus recomendaciones y los resultados de un proyecto de investigación. El...
Noticias Profesores
banner-destacado-margarita-canal-nuevo-libro
26 abril, 2021

Lanzamiento libro “Negociación y cooperación: teoría y experiencias en la...

Margarita Canal, profesora de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, participó de la publicación “Negociación y...
Noticias ProfesoresNoticias publicaciones
banner-destacado-movil-carlos-pombo
17 marzo, 2021

Profesor Carlos Pombo, recientemente nombrado como profesor titular

El profesor Carlos Pombo de la Facultad de Administración fue nombrado como profesor titular. Este es uno de los máximos...
Noticias Profesores

La única Facultad de Administración en Colombia con el reconocimiento de la triple corona de acreditación

Triple Corona - acreditaciones Business School Administración Uniandes
Logo Administración Uniandes Blanco

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(57 601) 332 4144
Línea de información nacional
01800 123 300

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(57 601) 332 4144
Línea nacional
01800 123 300

Enlaces de interés

  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Internacionalización
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales
Menú
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Internacionalización
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales

Información para

  • Estudiantes
  • Profesadores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo
Menú
  • Estudiantes
  • Profesadores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo

Redes sociales

Linkedin-in Facebook Twitter Instagram Youtube
llamada-icon

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad:
Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica:
Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

© – Derechos Reservados Universidad de los Andes

Desarrollado por PIXELPRO

Programas

  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education

Lo que hacemos

  • Experiencias internacionales
  • Relaciones con organizaciones
  • Investigación
  • Publicaciones
  • Proyectos y Consultoría
  • Apoyo al Emprendimiento
  • Contenido de Actualidad

Impacto positivo

  • Consultandes
  • Race to Imagine
  • Empresarios en acción

Comunidad

  • Estudiantes
  • Egresados
  • Profesores
  • Administrativos
  • Emprendedores
  • Organizaciones

Quiénes somos

  • La Facultad de Administración
  • Español