Facultad de Administración de la Universidad de los Andes
  • Español
search menu
Inicio » El momentum y su importancia en las finanzas latinoamericanas
Fine Line Violet
Filled Light Green
  • 19 agosto, 2020

El momentum y su importancia en las finanzas latinoamericanas

  • Categoría: Noticias Generales
Tradicionalmente, los estudios sobre finanzas en América Latina han encontrado ciertas limitaciones para ser realizados, sobre todo, porque los académicos tienden a enfrentar complicaciones en el proceso de investigación, y en la disponibilidad de la información. Por eso, las publicaciones alrededor de este tema son de un gran valor para la comunidad y los estudiantes, al inquirir en problemáticas que poco o nunca se han indagado. Recientemente, el trabajo del profesor Emilio Cardona de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, en conjunto con los profesores Luis Berggun y Edmundo Lizarzaburu, fue publicado por Science Direct, un portal especializado en investigaciones y estudios académicos. El texto analiza el desempeño del momentum convencional de los mercados latinoamericanos, especialmente, en el nivel de eficiencia débil. El paper fue construido con base a investigaciones previas de los autores relacionadas con la bolsa mercantil brasilera. El proceso de elaboración del documento tomó tiempo debido a las obligaciones de los investigadores y a que vivían en diferentes ciudades. La importancia del estudio radica en que funciona como una guía para poder saber si los mercados son eficientes o no, a partir del análisis de su comportamiento y la evaluación de si es posible realizar pronósticos a futuro. Si un mercado no es eficiente, entonces algo mas puede estar sucediendo. Si bien existen distintas estrategias para entender el momentum, como la trazabilidad y la liquidez de los mercados, entenderlo es una cuestión compleja, pues depende de la observación y manejo de diversas variables. Por este motivo, el estudio se centra en analizar el nivel de eficiencia (a un nivel débil), mostrando los comportamientos de los mercados en los diversos países, al menos si hay factores que no se pueden identificar. Según lo expresa el profesor Cardona “esta investigación simboliza un gran paso para el estudio de las finanzas en América Latina, no sólo porque analiza la fluctuación de los mercados accionarios, sino porque identifica factores que pueden mostrar los comportamientos de los mismos. Por último, al comentar acerca de futuros trabajos, el profesor comentó que posiblemente se concentrará en temas como la persistencia de los retornos de los mercados y los diferentes niveles de eficiencia de los mismos.

Tradicionalmente, los estudios sobre finanzas en América Latina han encontrado ciertas limitaciones para ser realizados, sobre todo, porque los académicos tienden a enfrentar complicaciones en el proceso de investigación, y en la disponibilidad de la información. Por eso, las publicaciones alrededor de este tema son de un gran valor para la comunidad y los estudiantes, al inquirir en problemáticas que poco o nunca se han indagado.

Recientemente, el trabajo del profesor Emilio Cardona de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, en conjunto con los profesores Luis Berggun y Edmundo Lizarzaburu, fue publicado por Science Direct, un portal especializado en investigaciones y estudios académicos. El texto analiza el desempeño del momentum convencional de los mercados latinoamericanos, especialmente, en el nivel de eficiencia débil.

El paper fue construido con base a investigaciones previas de los autores relacionadas con la bolsa mercantil brasilera. El proceso de elaboración del documento tomó tiempo debido a las obligaciones de los investigadores y a que vivían en diferentes ciudades.

La importancia del estudio radica en que funciona como una guía para poder saber si los mercados son eficientes o no, a partir del análisis de su comportamiento y la evaluación de si es posible realizar pronósticos a futuro. Si un mercado no es eficiente, entonces algo mas puede estar sucediendo.

Si bien existen distintas estrategias para entender el momentum, como la trazabilidad y la liquidez de los mercados, entenderlo es una cuestión compleja, pues depende de la observación y manejo de diversas variables. Por este motivo, el estudio se centra en analizar el nivel de eficiencia (a un nivel débil), mostrando los comportamientos de los mercados en los diversos países, al menos si hay factores que no se pueden identificar.

Según lo expresa el profesor Cardona “esta investigación simboliza un gran paso para el estudio de las finanzas en América Latina, no sólo porque analiza la fluctuación de los mercados accionarios, sino porque identifica factores que pueden mostrar los comportamientos de los mismos.

Por último, al comentar acerca de futuros trabajos, el profesor comentó que posiblemente se concentrará en temas como la persistencia de los retornos de los mercados y los diferentes niveles de eficiencia de los mismos.

Fine Line Violet
Filled Light Green

Profesores relacionados

No hay profesores relacionados

Noticias relacionadas

Glocal 2022
21 diciembre, 2022

Recibimos a 12 estudiantes de la maestría ofrecida por GLOCAL

La Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, es una de las 7 universidades del consorcio GLOCAL. Una...
Noticias GeneralesNoticias Internacionalización
Alianza Global CEMS
20 diciembre, 2022

Facultad de Administración de la Universidad de los Andes es...

La Facultad de Administración de la Universidad de los Andes anunció su incorporación a CEMS Global Alliance in Management Education, reconocida...
Noticias GeneralesNoticias Maestrías MIM
Mejor Fondo Esg
2 noviembre, 2022

Sigma Advanced Capital Management gana premio a Mejor Fondo ESG...

Sigma Advanced Capital Management fue fundado por Carlos Arcila Barrera, CFA, CAIA, profesor de cátedra de la Facultad de Administración...
Noticias Generales
Andres Daniel
12 julio, 2022

Emprendimiento uniandino recibe inversión de US$100.000 por parte de Google

Coally, un emprendimiento de Andrés Joya -egresado de Economía con opción en emprendimiento de la Universidad de los Andes- y...
Noticias Generales
San Benito
1 julio, 2022

San Benito Circular, transformación del cuero colombiano

El pasado 24 de junio se llevó a cabo el evento de cierre del programa de fortalecimiento empresarial San Benito...
Noticias Generales
San Benito Feria Cuero
23 mayo, 2022

San Benito circular presente en la Feria Internacional del Cuero

En esta feria se presentan los últimos desarrollos e innovaciones de manufacturas en cuero, calzado contemporáneo, urbano, formal e infantil.
Noticias Generales

La única Facultad de Administración en Colombia con el reconocimiento de la triple corona de acreditación

Triple Corona - acreditaciones Business School Administración Uniandes
Logo Administración Uniandes Blanco

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(601) 332 4144
Línea de información nacional
018000 123 300

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(57 601) 332 4144
Línea nacional
01800 123 300

Enlaces de interés

  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Experiencias internacionales
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Experiencias internacionales
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales

Información para

  • Estudiantes
  • Profesores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo
  • Estudiantes
  • Profesores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo

Redes sociales

Linkedin-in Facebook Twitter Instagram Youtube
llamada-icon

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad:
Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica:
Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

© – Derechos Reservados Universidad de los Andes

Desarrollado por PIXELPRO

Programas

Main Menu
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education

Lo que hacemos

Main Menu
  • Experiencias internacionales
  • Relaciones con organizaciones
  • Investigación
  • Publicaciones
  • Proyectos y Consultoría
  • Apoyo al Emprendimiento
  • Centros
  • Contenido de Actualidad

Impacto positivo

Main Menu
  • Consultandes
  • Race to Imagine
  • Empresarios en acción

Comunidad

Main Menu
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Profesores
  • Administrativos
  • Emprendedores
  • Organizaciones

Quiénes somos

Main Menu
  • La Facultad de Administración
  • Español