Facultad de Administración de la Universidad de los Andes
  • Español
search menu
Inicio » El ghe en el X coloquio iberoamericano de estudios empresariales
Fine Line Violet
Filled Light Green
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp
  • 7 junio, 2018

El ghe en el X coloquio iberoamericano de estudios empresariales

  • Categoría: Noticias Generales
El Grupo de Historia y Empresariado, GHE, de la Facultad junto con universidades de Argentina, México, España y Perú, organizaron el X Coloquio Iberoamericano de Estudios Empresariales e Historia Económica, en Santa Marta los días 17 y 18 de mayo. A este asistieron por parte de la Facultad, los profesores Carlos Dávila, director del GHE, Andrea Lluch, Luis Fernando Molina y Carlos Hernández. En conjunto, fuera de los diez ponentes de los mencionados países hubo una nutrida asistencia de investigadores y estudiantes no solo del Caribe colombiano sino de diversas ciudades del país. Esta red de Estudios Empresariales e Historia Económica creada en 2007 y cuyos coordinadores en Colombia son Adolfo Meisel (miembro de la junta directiva del Banco de la República) y Carlos Dávila, profesor emérito de Uniandes, efectúa sus encuentros en cada país participante y cada cinco años, repite país. Hace cinco años el Coloquio fue realizado en nuestra Facultad y diez años atrás en Cartagena. Como en esas dos ocasiones, el GHE y el Banco de la República tuvieron a su cargo la organización académica del evento; esta vez, el Banco de la República (Santa Marta) fue el encargado de toda la logística y en sus instalaciones se realizó el evento. Los encargados de la apertura del evento fueron Adolfo Meisel del Banco de la República y Carlos Dávila de la Universidad de los Andes, quien también presentó a la conferencista principal, Paloma Fernández, y resaltó su productividad y la importancia de su investigación sobre las familias empresariales en perspectiva de largo plazo. El panel Biografías de empresarios en el nuevo siglo: los casos de Argentina, Colombia, España, México y Perú, fue moderado por Adolfo Meisel y allí se presentaron cinco ponencias entre ellas, Las biografías de empresarios en Colombia (2000-2018): diversidad del género biográfico, potencial y retos, de Carlos Dávila. En su ponencia, el profesor Dávila llamó la atención sobre la publicación de 36 biografías o autobiografías en lo que va corrido del siglo: 23 escritas durante los años 2000-2009 y 13 en los siguientes años; 7 cubren empresarios del siglo XIX, 2 cuya trayectoria va de fines de ese siglo hasta las dos primeras décadas del siglo XX y 27 sobre empresarios vigentes durante el resto del siglo XX. También, habló sobre el potencial y los retos de las biografías de empresarios en Colombia, tanto para la docencia como para la investigación. Asimismo, se refirió al Esquema del Análisis de Historias de Empresarios, EAHE, que de tiempo atrás desarrolló en el GHE para orientar la investigación y la docencia sobre estos actores sociales. Consta de seis categorías: contexto económico, político y social; conducta económica; perfil socioeconómico; mentalidad; estilo de vida; y, relaciones con la política y el Estado. Esta herramienta de análisis es un medio para estudiar al empresario en una perspectiva histórica, integrada y multidisciplinaria. Concluyó que el reto intelectual es comprender el papel de las biografías de empresarios como producto académico riguroso, que despierte la curiosidad y la crítica del lector y, a su vez, pueda contribuir a la educación de emprendedores. En el segundo día se realizó la mesa Método biográfico en historia empresarial: empresarios y familias empresariales, coordinada por Adolfo Meisel (Colombia) y Mario Cerutti (México), y como comentarista estuvo Araceli Almaraz de México. En esta mesa Luis Fernando Molina presentó El método biográfico y el Esquema de Análisis Historia Empresarios (EAHE) en la historia del empresario Leo S. Kopp (1858-1927). Molina destacó la metodología que acompaña la aplicación del mencionado EAHE para el estudio de empresarios, una de cuyas modalidades es la entrevista semi-estructurada a profundidad. Subrayó que siempre se parte de ubicar al empresario dentro de una elite regional, dado que el fenómeno de fragmentación regional no es solo geográfico sino de estructura social. En este punto aclaró que han sido esenciales las genealogías con caracterizaciones de todos los individuos en relación con fortunas, cargos públicos o religiosos. Se refirió a la adaptabilidad y utilidad de la entrevista semiestructurada a profundidad y a su relación natural con la historia oral. Resulta muy apropiada para un país donde el empresariado dedica muy poca atención a sus archivos y muestra una fuerte preferencia por la tradición oral y poco por la escrita. El X Coloquio terminó con unos comentarios finales por parte de los organizadores nacionales, en ellos, el profesor Dávila destacó la nutrida producción bibliográfica de la Facultad y de la Universidad del Magdalena, ambas universidades llevaron una muestra de la misma.

El Grupo de Historia y Empresariado, GHE, de la Facultad junto con universidades de Argentina, México, España y Perú, organizaron el X Coloquio Iberoamericano de Estudios Empresariales e Historia Económica, en Santa Marta los días 17 y 18 de mayo. A este asistieron por parte de la Facultad, los profesores Carlos Dávila, director del GHE, Andrea Lluch, Luis Fernando Molina y Carlos Hernández.

En conjunto, fuera de los diez ponentes de los mencionados países hubo una nutrida asistencia de investigadores y estudiantes no solo del Caribe colombiano sino de diversas ciudades del país.

Esta red de Estudios Empresariales e Historia Económica creada en 2007 y cuyos coordinadores en Colombia son Adolfo Meisel (miembro de la junta directiva del Banco de la República) y Carlos Dávila, profesor emérito de Uniandes, efectúa sus encuentros en cada país participante y cada cinco años, repite país. Hace cinco años el Coloquio fue realizado en nuestra Facultad y diez años atrás en Cartagena.

Como en esas dos ocasiones, el GHE y el Banco de la República tuvieron a su cargo la organización académica del evento; esta vez, el Banco de la República (Santa Marta) fue el encargado de toda la logística y en sus instalaciones se realizó el evento.

Los encargados de la apertura del evento fueron Adolfo Meisel del Banco de la República y Carlos Dávila de la Universidad de los Andes, quien también presentó a la conferencista principal, Paloma Fernández, y resaltó su productividad y la importancia de su investigación sobre las familias empresariales en perspectiva de largo plazo.

El panel Biografías de empresarios en el nuevo siglo: los casos de Argentina, Colombia, España, México y Perú, fue moderado por Adolfo Meisel y allí se presentaron cinco ponencias entre ellas, Las biografías de empresarios en Colombia (2000-2018): diversidad del género biográfico, potencial y retos, de Carlos Dávila.

En su ponencia, el profesor Dávila llamó la atención sobre la publicación de 36 biografías o autobiografías en lo que va corrido del siglo: 23 escritas durante los años 2000-2009 y 13 en los siguientes años; 7 cubren empresarios del siglo XIX, 2 cuya trayectoria va de fines de ese siglo hasta las dos primeras décadas del siglo XX y 27 sobre empresarios vigentes durante el resto del siglo XX. También, habló sobre el potencial y los retos de las biografías de empresarios en Colombia, tanto para la docencia como para la investigación.

Asimismo, se refirió al Esquema del Análisis de Historias de Empresarios, EAHE, que de tiempo atrás desarrolló en el GHE para orientar la investigación y la docencia sobre estos actores sociales. Consta de seis categorías: contexto económico, político y social; conducta económica; perfil socioeconómico; mentalidad; estilo de vida; y, relaciones con la política y el Estado.

Esta herramienta de análisis es un medio para estudiar al empresario en una perspectiva histórica, integrada y multidisciplinaria. Concluyó que el reto intelectual es comprender el papel de las biografías de empresarios como producto académico riguroso, que despierte la curiosidad y la crítica del lector y, a su vez, pueda contribuir a la educación de emprendedores.

En el segundo día se realizó la mesa Método biográfico en historia empresarial: empresarios y familias empresariales, coordinada por Adolfo Meisel (Colombia) y Mario Cerutti (México), y como comentarista estuvo Araceli Almaraz de México. En esta mesa Luis Fernando Molina presentó El método biográfico y el Esquema de Análisis Historia Empresarios (EAHE) en la historia del empresario Leo S. Kopp (1858-1927).

Molina destacó la metodología que acompaña la aplicación del mencionado EAHE para el estudio de empresarios, una de cuyas modalidades es la entrevista semi-estructurada a profundidad. Subrayó que siempre se parte de ubicar al empresario dentro de una elite regional, dado que el fenómeno de fragmentación regional no es solo geográfico sino de estructura social. En este punto aclaró que han sido esenciales las genealogías con caracterizaciones de todos los individuos en relación con fortunas, cargos públicos o religiosos.

Se refirió a la adaptabilidad y utilidad de la entrevista semiestructurada a profundidad y a su relación natural con la historia oral. Resulta muy apropiada para un país donde el empresariado dedica muy poca atención a sus archivos y muestra una fuerte preferencia por la tradición oral y poco por la escrita.

El X Coloquio terminó con unos comentarios finales por parte de los organizadores nacionales, en ellos, el profesor Dávila destacó la nutrida producción bibliográfica de la Facultad y de la Universidad del Magdalena, ambas universidades llevaron una muestra de la misma.

Fine Line Violet
Filled Light Green

Profesores relacionados

No hay profesores relacionados

Noticias relacionadas

banner-interno-cfs-ukpac
17 marzo, 2022

90 representantes del sector público y privado contribuyen a una...

El 9 de marzo se llevó a cabo el evento titulado “Aliados por una transición climática incluyente en Colombia”.
Noticias Generales
Banner Destacado Giro Zero
7 marzo, 2022

Giro Zero entregó los resultados de su primer año

Colombia avanza hacia 0 emisiones en el transporte de carga con Giro Zero, un proyecto liderado por la Universidad de...
Noticias Generales
San Benito
4 febrero, 2022

San Benito, clúster del cuero líder en la sostenibilidad e...

16 empresas líderes de la cadena de valor del cuero trabajan con la Facultad de Administración a través del programa San...
Noticias Generales
Banner Destacada Emprendimientos Por La Paz
1 febrero, 2022

Emprendimientos por la paz: Historias de impacto que construyen país

Conoce estos emprendimientos que pretenden aportar a la construcción de paz y al desarrollo social y equitativo de Colombia.
Noticias Generales
banner-destacado-finanzas-personales-para-excombatientes
18 noviembre, 2021

Finanzas personales para excombatientes: Un aporte a la construcción de...

El 24 de noviembre de 2016, hace cinco años, se firmó el Acuerdo de Paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla...
Noticias Generales
Lucha Contra El Cambio Climatico
5 noviembre, 2021

Mitigar la Deforestación y luchar contra la crisis climática, garantiza...

Como parte de las actividades de Race to Imagine International se han desarrollado conversaciones a nivel mundial para luchar contra...
Noticias Generales

La única Facultad de Administración en Colombia con el reconocimiento de la triple corona de acreditación

Triple Corona - acreditaciones Business School Administración Uniandes
Logo Administración Uniandes Blanco

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(57 601) 332 4144
Línea de información nacional
01800 123 300

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(57 601) 332 4144
Línea nacional
01800 123 300

Enlaces de interés

  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Internacionalización
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales
Menú
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Internacionalización
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales

Información para

  • Estudiantes
  • Profesadores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo
Menú
  • Estudiantes
  • Profesadores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo

Redes sociales

Linkedin-in Facebook Twitter Instagram Youtube
llamada-icon

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad:
Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica:
Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

© – Derechos Reservados Universidad de los Andes

Desarrollado por PIXELPRO

Programas

  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education

Lo que hacemos

  • Experiencias internacionales
  • Relaciones con organizaciones
  • Investigación
  • Publicaciones
  • Proyectos y Consultoría
  • Apoyo al Emprendimiento
  • Contenido de Actualidad

Impacto positivo

  • Consultandes
  • Race to Imagine
  • Empresarios en acción

Comunidad

  • Estudiantes
  • Egresados
  • Profesores
  • Administrativos
  • Emprendedores
  • Organizaciones

Quiénes somos

  • La Facultad de Administración
  • Español