Facultad de Administración de la Universidad de los Andes
  • Español
search menu
Inicio » El destino de la docencia en la galaxia de la internet
Fine Line Violet
Filled Light Green
  • 3 abril, 2020

El destino de la docencia en la galaxia de la internet

  • Categoría: Noticias Profesores
Soplan vientos nuevos y las urgencias del día han hecho cambiar de repente las prácticas docentes en las universidades. Antiguos y nuevos, los profesores han tenido que acudir a su imaginación para encontrar los contenidos, estrategias y herramientas más apropiados para continuar la labor docente sin malograr los objetivos de aprendizaje previamente establecidos sin un fuerte componente virtual. Los éxitos alcanzados están aún por verse, pero la cruda realidad es que en adelante esta actividad que forma parte del trabajo académico universitario está en pleno proceso de transformación. La retórica sobre este campo, a la que se estaba tan acostumbrado, quedó sobrepasada por la perentoriedad de la acción requerida para que las instituciones de educación superior sigan teniendo alguna vigencia, legitimidad y viabilidad. No es un problema de coyuntura. Bien vale la pena preguntarse por el destino de la docencia en las universidades en las que predominaba un formato tradicional de docencia magistral, centrado en contenidos disciplinarios, en la autoridad del profesor, en la memoria del estudiante, en los períodos de tiempo predeterminados, espacios definidos y con sistemas de evaluación que garantizaba el logro de una cierta “capacitación” cercana, tan solo cercana, al desafío de la tarea formativa de la universidad, forjadora del carácter y la personalidad del estudiante. Incorporar la virtualidad en sus formas más variadas es el desafío del presente y con furor cada profesor incorpora en mayor o menor grado esta dimensión en su trabajo, con el atenuante de que las circunstancias que atraviesa la sociedad obligan, además, a que se haga totalmente a distancia. En este rapto técnico y emocional por lo tecnológico, parece necesario preguntarse por el destino de la docencia, en su más pura significación, como vocación moral, no como trabajo de expertos o instructores aventajados. Por eso es bueno preguntarse ¿cómo considerar como logro por alcanzar en la incorporación de las tecnologías en la docencia, aquellas características de ésta como “vocación moral” que algunas veces hemos observado en la práctica de nuestros colegas? A modo de ejemplo: Tener claro que el objetivo de la clase no es el dominio de la tecnología sino su uso inteligente para el aprendizaje creativo, responsable y crítico. Brindar siempre una información precisa, actualizada y veraz. La ciencia requiere probidad y la engendra. Más allá de la transmisión de contenidos aislados de naturaleza técnica, ampliar la mirada del estudiante con la experiencia vivencial de los contextos en que surgen los problemas que las teorías han pretendido resolver. No olvidar la importancia de hacer un esfuerzo particular por diseñar metodologías, estrategias y formatos de docencia que consulten y aviven la imaginación. Desarrollar la capacidad de convocar con entusiasmo la voluntad de los estudiantes en la solución de problemas, con agallas y el mejor conocimiento disponible. Comprometer y fusionar las capacidades diversas de los estudiantes para el aprendizaje activo e interactivo. Recordar siempre que una buena docencia es aquella que inspira, que fomenta una perspectiva crítica, que amplía el horizonte de intereses de los estudiantes y que incrementa una cierta amplitud de miras. • Recordar que el límite mayor de una buena docencia radica, en ocasiones, en que el profesor no encarne y testimonie los valores de formación que pretende incentivar en los estudiantes. Nadie puede llevar a otro al pensamiento, si éste no hace parte de su experiencia vital. Por eso, el acto de la docencia es la expresión de una vocación más que el ejercicio técnico de un experto. En esta galaxia de la INTERNET en que se encuentran las universidades, se debe reconocer el valor y protagonismo de las nuevas tecnologías en los procesos de aprendizaje. El esfuerzo de incrementar su uso corresponde a las instituciones prestadoras del servicio público de la educación, pero no deja de preocupar las condiciones técnicas de las que disponen los estudiantes de los estratos de menores ingresos para quienes el acceso a diferentes plataformas de información les es todavía negado. Parecería que el esfuerzo de los gobiernos en esta materia ha de ser ingente para crear sistemas educativos más incluyentes. En estas circunstancias, vale la pena preguntarse: ¿Cuánta justicia social se requiere como condición previa, para que las nuevas formas de docencia y su calidad no se vayan contra los pobres? Todas las iniciativas en esta materia sean bienvenidas para que las universidades hagan la revolución que se requiere en materia de metodologías de docencia, mediadas por la tecnología; sólo que toda iniciativa debería garantizar que la contribución última que ésta hace a la formación integral de la persona del estudiante, no pase a segundo lugar; en razón de que el docente olvide las características de su trabajo como “vocación”, o porque las tecnologías, que son un valioso medio de aprendizaje, se tornen fines en sí mismos. Publicado originalmente en La Universidad Necesaria, blog del profesor Luis Enrique Orozco Silva, que pueden visitar aquí.

Soplan vientos nuevos y las urgencias del día han hecho cambiar de repente las prácticas docentes en las universidades. Antiguos y nuevos, los profesores han tenido que acudir a su imaginación para encontrar los contenidos, estrategias y herramientas más apropiados para continuar la labor docente sin malograr los objetivos de aprendizaje previamente establecidos sin un fuerte componente virtual. Los éxitos alcanzados están aún por verse, pero la cruda realidad es que en adelante esta actividad que forma parte del trabajo académico universitario está en pleno proceso de transformación. La retórica sobre este campo, a la que se estaba tan acostumbrado, quedó sobrepasada por la perentoriedad de la acción requerida para que las instituciones de educación superior sigan teniendo alguna vigencia, legitimidad y viabilidad.

No es un problema de coyuntura. Bien vale la pena preguntarse por el destino de la docencia en las universidades en las que predominaba un formato tradicional de docencia magistral, centrado en contenidos disciplinarios, en la autoridad del profesor, en la memoria del estudiante, en los períodos de tiempo predeterminados, espacios definidos y con sistemas de evaluación que garantizaba el logro de una cierta “capacitación” cercana, tan solo cercana, al desafío de la tarea formativa de la universidad, forjadora del carácter y la personalidad del estudiante.

Incorporar la virtualidad en sus formas más variadas es el desafío del presente y con furor cada profesor incorpora en mayor o menor grado esta dimensión en su trabajo, con el atenuante de que las circunstancias que atraviesa la sociedad obligan, además, a que se haga totalmente a distancia. En este rapto técnico y emocional por lo tecnológico, parece necesario preguntarse por el destino de la docencia, en su más pura significación, como vocación moral, no como trabajo de expertos o instructores aventajados.

Por eso es bueno preguntarse ¿cómo considerar como logro por alcanzar en la incorporación de las tecnologías en la docencia, aquellas características de ésta como “vocación moral” que algunas veces hemos observado en la práctica de nuestros colegas? A modo de ejemplo:

  • Tener claro que el objetivo de la clase no es el dominio de la tecnología sino su uso inteligente para el aprendizaje creativo, responsable y crítico.
  • Brindar siempre una información precisa, actualizada y veraz. La ciencia requiere probidad y la engendra.
  • Más allá de la transmisión de contenidos aislados de naturaleza técnica, ampliar la mirada del estudiante con la experiencia vivencial de los contextos en que surgen los problemas que las teorías han pretendido resolver.
  • No olvidar la importancia de hacer un esfuerzo particular por diseñar metodologías, estrategias y formatos de docencia que consulten y aviven la imaginación.
  • Desarrollar la capacidad de convocar con entusiasmo la voluntad de los estudiantes en la solución de problemas, con agallas y el mejor conocimiento disponible.
  • Comprometer y fusionar las capacidades diversas de los estudiantes para el aprendizaje activo e interactivo.
  • Recordar siempre que una buena docencia es aquella que inspira, que fomenta una perspectiva crítica, que amplía el horizonte de intereses de los estudiantes y que incrementa una cierta amplitud de miras. • Recordar que el límite mayor de una buena docencia radica, en ocasiones, en que el profesor no encarne y testimonie los valores de formación que pretende incentivar en los estudiantes. Nadie puede llevar a otro al pensamiento, si éste no hace parte de su experiencia vital. Por eso, el acto de la docencia es la expresión de una vocación más que el ejercicio técnico de un experto.

En esta galaxia de la INTERNET en que se encuentran las universidades, se debe reconocer el valor y protagonismo de las nuevas tecnologías en los procesos de aprendizaje. El esfuerzo de incrementar su uso corresponde a las instituciones prestadoras del servicio público de la educación, pero no deja de preocupar las condiciones técnicas de las que disponen los estudiantes de los estratos de menores ingresos para quienes el acceso a diferentes plataformas de información les es todavía negado. Parecería que el esfuerzo de los gobiernos en esta materia ha de ser ingente para crear sistemas educativos más incluyentes. En estas circunstancias, vale la pena preguntarse: ¿Cuánta justicia social se requiere como condición previa, para que las nuevas formas de docencia y su calidad no se vayan contra los pobres?

Todas las iniciativas en esta materia sean bienvenidas para que las universidades hagan la revolución que se requiere en materia de metodologías de docencia, mediadas por la tecnología; sólo que toda iniciativa debería garantizar que la contribución última que ésta hace a la formación integral de la persona del estudiante, no pase a segundo lugar; en razón de que el docente olvide las características de su trabajo como “vocación”, o porque las tecnologías, que son un valioso medio de aprendizaje, se tornen fines en sí mismos.

Publicado originalmente en La Universidad Necesaria, blog del profesor Luis Enrique Orozco Silva, que pueden visitar aquí.

Fine Line Violet
Filled Light Green

Profesores relacionados

No hay profesores relacionados

Noticias relacionadas

Jaime Ruiz
14 diciembre, 2022

Best Paper WAIB 2021

La Women of the Academy of International Business (WAIB) promueve la investigación en temas relacionados con el género en los...
Noticias Profesores
Eduardo Wills
28 septiembre, 2022

Eduardo Wills recibe reconocimiento como Investigador Emérito en los Premios...

El premio Ángela Restrepo en sus distintas categorías es un reconocimiento a las personas e instituciones que se destacan en...
Noticias Profesores
Jaime Alberto Ruiz Gutierrez
28 septiembre, 2022

Jaime Ruiz es nombrado representante para América Latina de ENCATC

La European Network on Cultural Management and Policy (ENCATC) se ha encargado por más de 20 años de fomentar la...
Noticias Profesores
Colombia país de bosques: un llamado a frenar la deforestación para preservar nuestro futuro
22 junio, 2022

Colombia país de bosques: un llamado a frenar la deforestación...

El 22 de junio, se conmemora el Día Internacional de los Bosques Tropicales proclamado por el Programa de las Naciones...
Noticias ProfesoresNoticias publicaciones
Carlos Davila
16 junio, 2022

Carlos Dávila: Un legado excepcional

El profesor emérito Carlos Dávila fue reconocido por su trayectoria en la investigación y docencia de historia empresarial con la...
Noticias Profesores
FOTO 1 Daniel Mantilla Min
20 mayo, 2022

¿Hacia qué sistema de pensiones dirigir al país?

El pasado 28 de abril tuvo lugar un conversatorio sobre sistemas pensionales, con expertos representantes de diferentes corrientes de pensamiento
Noticias Profesores

La única Facultad de Administración en Colombia con el reconocimiento de la triple corona de acreditación

Triple Corona - acreditaciones Business School Administración Uniandes
Logo Administración Uniandes Blanco

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(601) 332 4144
Línea de información nacional
018000 123 300

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(57 601) 332 4144
Línea nacional
01800 123 300

Enlaces de interés

  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Experiencias internacionales
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Experiencias internacionales
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales

Información para

  • Estudiantes
  • Profesores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo
  • Estudiantes
  • Profesores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo

Redes sociales

Linkedin-in Facebook Twitter Instagram Youtube
llamada-icon

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad:
Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica:
Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

© – Derechos Reservados Universidad de los Andes

Desarrollado por PIXELPRO

Programas

Main Menu
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education

Lo que hacemos

Main Menu
  • Experiencias internacionales
  • Relaciones con organizaciones
  • Investigación
  • Publicaciones
  • Proyectos y Consultoría
  • Apoyo al Emprendimiento
  • Centros
  • Contenido de Actualidad

Impacto positivo

Main Menu
  • Consultandes
  • Race to Imagine
  • Empresarios en acción

Comunidad

Main Menu
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Profesores
  • Administrativos
  • Emprendedores
  • Organizaciones

Quiénes somos

Main Menu
  • La Facultad de Administración
  • Español