Facultad de Administración de la Universidad de los Andes
  • Español
search menu
Inicio » Día paiz: reflexionando sobre la importancia de la paz a través de los sentidos
Fine Line Violet
Filled Light Green
  • 25 septiembre, 2019

Día paiz: reflexionando sobre la importancia de la paz a través de los sentidos

  • Categoría: Noticias Generales
“Con mis estudiantes, llegamos a la conclusión de que sería interesante recrear un ambiente similar a las zonas de conflicto al interior de la Universidad, para que las personas sientan más de cerca lo que es vivir así” – Felipe Reinoso, Profesor Asistente de la Facultad de Administración. El pasado miércoles 18 de septiembre se llevó a cabo la cuarta edición de Día Paíz en la Universidad de los Andes, un espacio de diálogo y reflexión para la construcción de país y de paz. A lo largo de la jornada, se realizaron actividades en las instalaciones de la Universidad donde interactuaron la comunidad uniandina, víctimas, excombatientes, militares, empresas y sociedad civil. Durante esta oportunidad, Felipe Reinoso, Profesor Asistente de la Facultad de Administración realizó una dinámica centrada en una experiencia multisensorial, para que los participantes del Día Paíz pudieran vivir esta fecha de forma diferente. Esta dinámica fue una de las más visitadas dentro de la programación del Día Paiz, contando con más de 350 visitantes, incluyendo personalidades importantes como el rector de la Universidad, Alejandro Gaviria. La trayectoria de Felipe Reinoso como investigador lo ha llevado a trabajar con los sentidos; esto con el firme propósito de entender cómo éstos interactúan en el cerebro y cómo la interacción de los mismos afecta la percepción. A través de estos conceptos, se ha dedicado a repensar experiencias cotidianas. En el marco del Día Paíz, y con el apoyo de sus estudiantes asistentes de investigación, tuvo la idea de ofrecer una actividad un tanto peculiar. “Bogotá es una región del país que se ha mantenido un tanto aislada de lo que realmente es la guerra Colombiana. Con mis estudiantes, llegamos a la conclusión de que, no solo sería interesante recoger testimonios de personas que han vivido el conflicto, sino que al mismo tiempo recrear un ambiente de guerra al interior de la Universidad, para que las personas reflexionaran sobre el contexto de sensaciones y emociones en donde han sucedido tales testimonios”. El proceso de la creación investigación, pudo diseñar, proponer y ejecutar esta experiencia sin precedentes. La actividad fue realizada como una experiencia de tres etapas. Durante la primera, los participantes tuvieron la oportunidad de escuchar, con los ojos vendados, testimonios de tres perfiles de personas que han vivido la guerra de forma directa: excombatientes (exparamilitares/guerrilleros), militares, o víctimas. Estos testimonios fueron grabados por los estudiantes durante algunos meses y posteriormente editados en pequeños fragmentos para su uso en la experiencia del Día Paiz. Una vez que escucharon estos testimonios, los participantes eran invitados a la segunda etapa, la cual consistió en entrar en un espacio que buscaba recrear la situación de guerra y violencia en donde seguramente ocurrieron estos testimonios. A través de hojas en el piso que simulaban naturaleza selvática muerta, máquinas de humo, de olores, calefacción y humedad artificial, proyección de un video producido por uno de los estudiantes, el cual incluía tomas de combatientes militares marchando y en armas, acompañado de un sonido apabullante de guerra, se pretendió sumergir a los participantes en un ambiente de violencia extrema. Finalmente, la tercera parte de la dinámica trataba de un espacio de reflexión final, en donde los acudientes recibieron un pin con el logo del Día Paiz que llevaba la frase “¿y tú, qué haces por tu país?”. Sara Rubio, estudiante de octavo semestre de Administración, quien hizo parte del equipo de producción de esta experiencia, explica que esta actividad buscó generar un impacto más allá, sensibilizando y concientizando a las personas alrededor de la problemática del tema del conflicto armado en el país, y explicó que “es fácil dar un apoyo, dar una mano. Debemos ser más solidarios y salirnos de nuestra zona de confort urbana para construir un país de paz”.

“Con mis estudiantes, llegamos a la conclusión de que sería interesante recrear un ambiente similar a las zonas de conflicto al interior de la Universidad, para que las personas sientan más de cerca lo que es vivir así” –

Felipe Reinoso, Profesor Asistente de la Facultad de Administración.

El pasado miércoles 18 de septiembre se llevó a cabo la cuarta edición de Día Paíz en la Universidad de los Andes, un espacio de diálogo y reflexión para la construcción de país y de paz. A lo largo de la jornada, se realizaron actividades en las instalaciones de la Universidad donde interactuaron la comunidad uniandina, víctimas, excombatientes, militares, empresas y sociedad civil. Durante esta oportunidad, Felipe Reinoso, Profesor Asistente de la Facultad de Administración realizó una dinámica centrada en una experiencia multisensorial, para que los participantes del Día Paíz pudieran vivir esta fecha de forma diferente. Esta dinámica fue una de las más visitadas dentro de la programación del Día Paiz, contando con más de 350 visitantes, incluyendo personalidades importantes como el rector de la Universidad, Alejandro Gaviria.

La trayectoria de Felipe Reinoso como investigador lo ha llevado a trabajar con los sentidos; esto con el firme propósito de entender cómo éstos interactúan en el cerebro y cómo la interacción de los mismos afecta la percepción. A través de estos conceptos, se ha dedicado a repensar experiencias cotidianas. En el marco del Día Paíz, y con el apoyo de sus estudiantes asistentes de investigación, tuvo la idea de ofrecer una actividad un tanto peculiar. “Bogotá es una región del país que se ha mantenido un tanto aislada de lo que realmente es la guerra Colombiana. Con mis estudiantes, llegamos a la conclusión de que, no solo sería interesante recoger testimonios de personas que han vivido el conflicto, sino que al mismo tiempo recrear un ambiente de guerra al interior de la Universidad, para que las personas reflexionaran sobre el contexto de sensaciones y emociones en donde han sucedido tales testimonios”. El proceso de la creación investigación, pudo diseñar, proponer y ejecutar esta experiencia sin precedentes.

La actividad fue realizada como una experiencia de tres etapas. Durante la primera, los participantes tuvieron la oportunidad de escuchar, con los ojos vendados, testimonios de tres perfiles de personas que han vivido la guerra de forma directa: excombatientes (exparamilitares/guerrilleros), militares, o víctimas. Estos testimonios fueron grabados por los estudiantes durante algunos meses y posteriormente editados en pequeños fragmentos para su uso en la experiencia del Día Paiz. Una vez que escucharon estos testimonios, los participantes eran invitados a la segunda etapa, la cual consistió en entrar en un espacio que buscaba recrear la situación de guerra y violencia en donde seguramente ocurrieron estos testimonios. A través de hojas en el piso que simulaban naturaleza selvática muerta, máquinas de humo, de olores, calefacción y humedad artificial, proyección de un video producido por uno de los estudiantes, el cual incluía tomas de combatientes militares marchando y en armas, acompañado de un sonido apabullante de guerra, se pretendió sumergir a los participantes en un ambiente de violencia extrema. Finalmente, la tercera parte de la dinámica trataba de un espacio de reflexión final, en donde los acudientes recibieron un pin con el logo del Día Paiz que llevaba la frase “¿y tú, qué haces por tu país?”.

Sara Rubio, estudiante de octavo semestre de Administración, quien hizo parte del equipo de producción de esta experiencia, explica que esta actividad buscó generar un impacto más allá, sensibilizando y concientizando a las personas alrededor de la problemática del tema del conflicto armado en el país, y explicó que “es fácil dar un apoyo, dar una mano. Debemos ser más solidarios y salirnos de nuestra zona de confort urbana para construir un país de paz”.

Fine Line Violet
Filled Light Green

Profesores relacionados

No hay profesores relacionados

Noticias relacionadas

Glocal 2022
21 diciembre, 2022

Recibimos a 12 estudiantes de la maestría ofrecida por GLOCAL

La Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, es una de las 7 universidades del consorcio GLOCAL. Una...
Noticias GeneralesNoticias Internacionalización
Alianza Global CEMS
20 diciembre, 2022

Facultad de Administración de la Universidad de los Andes es...

La Facultad de Administración de la Universidad de los Andes anunció su incorporación a CEMS Global Alliance in Management Education, reconocida...
Noticias GeneralesNoticias Maestrías MIM
Mejor Fondo Esg
2 noviembre, 2022

Sigma Advanced Capital Management gana premio a Mejor Fondo ESG...

Sigma Advanced Capital Management fue fundado por Carlos Arcila Barrera, CFA, CAIA, profesor de cátedra de la Facultad de Administración...
Noticias Generales
Andres Daniel
12 julio, 2022

Emprendimiento uniandino recibe inversión de US$100.000 por parte de Google

Coally, un emprendimiento de Andrés Joya -egresado de Economía con opción en emprendimiento de la Universidad de los Andes- y...
Noticias Generales
San Benito
1 julio, 2022

San Benito Circular, transformación del cuero colombiano

El pasado 24 de junio se llevó a cabo el evento de cierre del programa de fortalecimiento empresarial San Benito...
Noticias Generales
San Benito Feria Cuero
23 mayo, 2022

San Benito circular presente en la Feria Internacional del Cuero

En esta feria se presentan los últimos desarrollos e innovaciones de manufacturas en cuero, calzado contemporáneo, urbano, formal e infantil.
Noticias Generales

La única Facultad de Administración en Colombia con el reconocimiento de la triple corona de acreditación

Triple Corona - acreditaciones Business School Administración Uniandes
Logo Administración Uniandes Blanco

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(601) 332 4144
Línea de información nacional
018000 123 300

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(57 601) 332 4144
Línea nacional
01800 123 300

Enlaces de interés

  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Experiencias internacionales
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Experiencias internacionales
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales

Información para

  • Estudiantes
  • Profesores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo
  • Estudiantes
  • Profesores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo

Redes sociales

Linkedin-in Facebook Twitter Instagram Youtube
llamada-icon

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad:
Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica:
Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

© – Derechos Reservados Universidad de los Andes

Desarrollado por PIXELPRO

Programas

Main Menu
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education

Lo que hacemos

Main Menu
  • Experiencias internacionales
  • Relaciones con organizaciones
  • Investigación
  • Publicaciones
  • Proyectos y Consultoría
  • Apoyo al Emprendimiento
  • Centros
  • Contenido de Actualidad

Impacto positivo

Main Menu
  • Consultandes
  • Race to Imagine
  • Empresarios en acción

Comunidad

Main Menu
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Profesores
  • Administrativos
  • Emprendedores
  • Organizaciones

Quiénes somos

Main Menu
  • La Facultad de Administración
  • Español