Facultad de Administración de la Universidad de los Andes
  • Español
search menu
Inicio » ¿Cuáles son los retos de transformación digital en colombia?
Fine Line Violet
Filled Light Green
  • 19 octubre, 2018

¿Cuáles son los retos de transformación digital en colombia?

  • Categoría: Noticias Generales
Las organizaciones públicas y privadas a nivel mundial están viviendo cambios estructurales a un ritmo muy acelerado y esto se debe, en gran medida, al avance que la tecnología ha tenido y su impacto en diversos escenarios como: la economía, la política, las finanzas, el mercadeo, entre otros. En la sesión de cierre de la electiva de Netnografía de la Especialización en Inteligencia de Mercados y de la Maestría en Mercadeo, se analizaron los retos que tienen los profesionales para responder de manera efectiva a estos cambios y contribuir a la transformación digital del país. De este evento participaron Javier Barrera, Qualitative Director de Kantar Millward Brown y Juan Rozo, exministro encargado de MinTIC, quienes explicaron los retos que tiene el país en términos de reinvención digital y los desafíos de los profesionales que trabajan en este sector. Según lo expuesto por los expertos, muchos países a nivel mundial han incluido dentro de su agenda de prioridades la transformación de sus procesos a través del uso y la implementación de las tecnologías de la información y las telecomunicaciones, para aumentar su productividad y lograr posicionarse en el mercado global. Sin embargo, en Colombia sigue existiendo una brecha muy grande en los procesos de adopción de tecnología y es fundamental que cada día los profesionales se formen en habilidades específicas, que les brinden las competencias digitales necesarias, para impactar positivamente las organizaciones y los sectores donde trabajan. Javier Barrera, Qualitative Director de Kantar Millward Brown, explicó la importancia de las herramientas digitales que las empresas están implementando para transformar los procesos de análisis del comportamiento del consumidor, y la forma en que estos instrumentos están contribuyendo a la reinvención digital. Esto, teniendo en cuenta el liderazgo que ésta empresa ha tenido en los procesos de innovación digital y entendimiento del mercado. Según él, las herramientas digitales de investigación del consumidor han tenido un avance fundamental en el entendimiento de las decisiones de las personas, sin embargo, aún existen varios aspectos en los cuales el componente humano sigue siendo indispensable para determinar algunos valores específicos y por esta razón, es necesario que estos instrumentos integren tanto la inteligencia artificial como las habilidades humanas de profesionales expertos en el tema. “Existen instrumentos digitales que se aproximan al entendimiento detallado de los valores del consumidor, sin embargo, aún no han logrado identificar algunas sutilezas culturales que influyen en las decisiones de los consumidores y que solamente son percibidas a través de la interpretación humana en un contexto real”, afirmó. De la misma manera, Barrera se encargó de explicar el funcionamiento de PowerGroups, una herramienta digital de investigación de comportamiento del consumidor, basada en recolección de información cualitativa en tiempo real y análisis de sentimiento, la cual fue implementada por Kantar durante el mundial de fútbol de este año. Este instrumento tuvo un gran impacto, debido a que logró identificar las expectativas de las personas con respecto a determinados hábitos de consumo que tuvieron y los conceptos de algunas marcas con los que más se sentían identificados. “La herramienta funcionó como un chat donde teníamos algunos moderadores analizando en tiempo real las respuestas de las personas y buscando particularidades en sus discursos. Esto nos permitió reconocer cualitativamente cuales eran las razones por las que las personas tenían un comportamiento de consumo determinado” dijo Barrera. Por otra parte, Juan Sebastián Rozo, exministro encargado de MinTIC, explicó el panorama de la transformación digital en Colombia: “Hay industrias que desafortunadamente no están viviendo la disrupción tecnológica como deberían y se debe al déficit de personas capacitadas en tecnologías de la información, por esta razón, es necesario preparar a los profesionales para la reinvención digital” dijo. De hecho, según cifras de MinTIC, actualmente existe un déficit de 35.504 profesionales requeridos para trabajar en áreas de TI. Finalmente, Silvana Dakduk, profesora de la electiva de Netnografía, dictada en conjunto con Andrés Ramírez como Asistente Académico, explica los principales aspectos que deben tener presentes los estudiantes para contribuir a la transformación digital y a la adopción de tecnología en Colombia: “La tecnología se desarrolla cada vez más como un aspecto transversal en las organizaciones. Analizar y promover la adopción de tecnología no se resume en la digitalización de procesos, sino que implica la integración multidisciplinaria de instrumentos de gestión, métodos de investigación y análisis de datos que permitan comprender y predecir los aspectos claves del consumidor en entornos digitales de forma integral. La clave en la era de la información es trascender los datos, y poder transformar la información disponible en herramientas accionables para la organización”. Adicionalmente agrega que, “las contribuciones del sector público y privado prevén un panorama muy prometedor y exigente a los profesionales de mercadeo en el país. La agenda digital del gobierno ha permitido sentar las bases para contar con los recursos necesarios para progresar en materia de alfabetización digital. Por otro lado, agencias como Kantar han hecho contribuciones relevantes en el diseño de nuevas herramientas como PowerGroups que permiten la recolección de datos a través de medios digitales. Todas las transformaciones otorgan cada vez más un rol protagónico a competencias analíticas al servicio de la estrategia”. La Facultad de Administración que recientemente fue reacreditada con la certificación EQUIS por el diseño innovador de sus programas académicos y otros aspectos, desarrolla diariamente iniciativas y cátedras que impulsan a los estudiantes a ser protagonistas de la reinvención digital, como parte de su crecimiento profesional.

Las organizaciones públicas y privadas a nivel mundial están viviendo cambios estructurales a un ritmo muy acelerado y esto se debe, en gran medida, al avance que la tecnología ha tenido y su impacto en diversos escenarios como: la economía, la política, las finanzas, el mercadeo, entre otros. En la sesión de cierre de la electiva de Netnografía de la Especialización en Inteligencia de Mercados y de la Maestría en Mercadeo, se analizaron los retos que tienen los profesionales para responder de manera efectiva a estos cambios y contribuir a la transformación digital del país.

De este evento participaron Javier Barrera, Qualitative Director de Kantar Millward Brown y Juan Rozo, exministro encargado de MinTIC, quienes explicaron los retos que tiene el país en términos de reinvención digital y los desafíos de los profesionales que trabajan en este sector.

Según lo expuesto por los expertos, muchos países a nivel mundial han incluido dentro de su agenda de prioridades la transformación de sus procesos a través del uso y la implementación de las tecnologías de la información y las telecomunicaciones, para aumentar su productividad y lograr posicionarse en el mercado global. Sin embargo, en Colombia sigue existiendo una brecha muy grande en los procesos de adopción de tecnología y es fundamental que cada día los profesionales se formen en habilidades específicas, que les brinden las competencias digitales necesarias, para impactar positivamente las organizaciones y los sectores donde trabajan.

Javier Barrera, Qualitative Director de Kantar Millward Brown, explicó la importancia de las herramientas digitales que las empresas están implementando para transformar los procesos de análisis del comportamiento del consumidor, y la forma en que estos instrumentos están contribuyendo a la reinvención digital. Esto, teniendo en cuenta el liderazgo que ésta empresa ha tenido en los procesos de innovación digital y entendimiento del mercado.

Según él, las herramientas digitales de investigación del consumidor han tenido un avance fundamental en el entendimiento de las decisiones de las personas, sin embargo, aún existen varios aspectos en los cuales el componente humano sigue siendo indispensable para determinar algunos valores específicos y por esta razón, es necesario que estos instrumentos integren tanto la inteligencia artificial como las habilidades humanas de profesionales expertos en el tema.

“Existen instrumentos digitales que se aproximan al entendimiento detallado de los valores del consumidor, sin embargo, aún no han logrado identificar algunas sutilezas culturales que influyen en las decisiones de los consumidores y que solamente son percibidas a través de la interpretación humana en un contexto real”, afirmó.

De la misma manera, Barrera se encargó de explicar el funcionamiento de PowerGroups, una herramienta digital de investigación de comportamiento del consumidor, basada en recolección de información cualitativa en tiempo real y análisis de sentimiento, la cual fue implementada por Kantar durante el mundial de fútbol de este año. Este instrumento tuvo un gran impacto, debido a que logró identificar las expectativas de las personas con respecto a determinados hábitos de consumo que tuvieron y los conceptos de algunas marcas con los que más se sentían identificados.

“La herramienta funcionó como un chat donde teníamos algunos moderadores analizando en tiempo real las respuestas de las personas y buscando particularidades en sus discursos. Esto nos permitió reconocer cualitativamente cuales eran las razones por las que las personas tenían un comportamiento de consumo determinado” dijo Barrera.

Por otra parte, Juan Sebastián Rozo, exministro encargado de MinTIC, explicó el panorama de la transformación digital en Colombia: “Hay industrias que desafortunadamente no están viviendo la disrupción tecnológica como deberían y se debe al déficit de personas capacitadas en tecnologías de la información, por esta razón, es necesario preparar a los profesionales para la reinvención digital” dijo. De hecho, según cifras de MinTIC, actualmente existe un déficit de 35.504 profesionales requeridos para trabajar en áreas de TI.

Finalmente, Silvana Dakduk, profesora de la electiva de Netnografía, dictada en conjunto con Andrés Ramírez como Asistente Académico, explica los principales aspectos que deben tener presentes los estudiantes para contribuir a la transformación digital y a la adopción de tecnología en Colombia: “La tecnología se desarrolla cada vez más como un aspecto transversal en las organizaciones. Analizar y promover la adopción de tecnología no se resume en la digitalización de procesos, sino que implica la integración multidisciplinaria de instrumentos de gestión, métodos de investigación y análisis de datos que permitan comprender y predecir los aspectos claves del consumidor en entornos digitales de forma integral. La clave en la era de la información es trascender los datos, y poder transformar la información disponible en herramientas accionables para la organización”.

Adicionalmente agrega que, “las contribuciones del sector público y privado prevén un panorama muy prometedor y exigente a los profesionales de mercadeo en el país. La agenda digital del gobierno ha permitido sentar las bases para contar con los recursos necesarios para progresar en materia de alfabetización digital. Por otro lado, agencias como Kantar han hecho contribuciones relevantes en el diseño de nuevas herramientas como PowerGroups que permiten la recolección de datos a través de medios digitales.

Todas las transformaciones otorgan cada vez más un rol protagónico a competencias analíticas al servicio de la estrategia”.

La Facultad de Administración que recientemente fue reacreditada con la certificación EQUIS por el diseño innovador de sus programas académicos y otros aspectos, desarrolla diariamente iniciativas y cátedras que impulsan a los estudiantes a ser protagonistas de la reinvención digital, como parte de su crecimiento profesional.

Fine Line Violet
Filled Light Green

Profesores relacionados

No hay profesores relacionados

Noticias relacionadas

Glocal 2022
21 diciembre, 2022

Recibimos a 12 estudiantes de la maestría ofrecida por GLOCAL

La Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, es una de las 7 universidades del consorcio GLOCAL. Una...
Noticias GeneralesNoticias Internacionalización
Alianza Global CEMS
20 diciembre, 2022

Facultad de Administración de la Universidad de los Andes es...

La Facultad de Administración de la Universidad de los Andes anunció su incorporación a CEMS Global Alliance in Management Education, reconocida...
Noticias GeneralesNoticias Maestrías MIM
Mejor Fondo Esg
2 noviembre, 2022

Sigma Advanced Capital Management gana premio a Mejor Fondo ESG...

Sigma Advanced Capital Management fue fundado por Carlos Arcila Barrera, CFA, CAIA, profesor de cátedra de la Facultad de Administración...
Noticias Generales
Andres Daniel
12 julio, 2022

Emprendimiento uniandino recibe inversión de US$100.000 por parte de Google

Coally, un emprendimiento de Andrés Joya -egresado de Economía con opción en emprendimiento de la Universidad de los Andes- y...
Noticias Generales
San Benito
1 julio, 2022

San Benito Circular, transformación del cuero colombiano

El pasado 24 de junio se llevó a cabo el evento de cierre del programa de fortalecimiento empresarial San Benito...
Noticias Generales
San Benito Feria Cuero
23 mayo, 2022

San Benito circular presente en la Feria Internacional del Cuero

En esta feria se presentan los últimos desarrollos e innovaciones de manufacturas en cuero, calzado contemporáneo, urbano, formal e infantil.
Noticias Generales

La única Facultad de Administración en Colombia con el reconocimiento de la triple corona de acreditación

Triple Corona - acreditaciones Business School Administración Uniandes
Logo Administración Uniandes Blanco

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(601) 332 4144
Línea de información nacional
018000 123 300

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(57 601) 332 4144
Línea nacional
01800 123 300

Enlaces de interés

  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Experiencias internacionales
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Experiencias internacionales
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales

Información para

  • Estudiantes
  • Profesores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo
  • Estudiantes
  • Profesores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo

Redes sociales

Linkedin-in Facebook Twitter Instagram Youtube
llamada-icon

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad:
Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica:
Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

© – Derechos Reservados Universidad de los Andes

Desarrollado por PIXELPRO

Programas

Main Menu
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education

Lo que hacemos

Main Menu
  • Experiencias internacionales
  • Relaciones con organizaciones
  • Investigación
  • Publicaciones
  • Proyectos y Consultoría
  • Apoyo al Emprendimiento
  • Centros
  • Contenido de Actualidad

Impacto positivo

Main Menu
  • Consultandes
  • Race to Imagine
  • Empresarios en acción

Comunidad

Main Menu
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Profesores
  • Administrativos
  • Emprendedores
  • Organizaciones

Quiénes somos

Main Menu
  • La Facultad de Administración
  • Español