Facultad de Administración de la Universidad de los Andes
  • Español
search menu
Inicio » Congreso Latinoamericano de Inversión 2018: Claves para el crecimiento de las empresas colombianas.
Fine Line Violet
Filled Light Green
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp
  • 25 junio, 2018

Congreso Latinoamericano de Inversión 2018: Claves para el crecimiento de las empresas colombianas.

  • Categoría: Noticias Centro de Emprendimiento
La inversión financiera en Latinoamérica, la creciente oportunidad de abrir nuevos mercados en los sectores productivos y la diversificación de las ofertas de productos y servicios, sumado al fomento de la internacionalización de las empresas, se han convertido en los pilares más importantes de análisis por parte de los representantes del sector financiero: empresarios, emprendedores, representantes del sector público, fondos de capital, economistas, entre otros. El Congreso Latinoamericano de Inversión 2018, que se llevó a cabo en la Universidad de los Andes el pasado 5 de junio, fue el espacio que permitió la discusión y socialización de ideas en torno a la inversión financiera en la región y brindó a los asistentes herramientas para encontrar nuevas oportunidades que permitan el desarrollo de las empresas e incentiven el crecimiento económico del país.     Fue organizado por la Asociación de Empresarios y Emprendedores de la Universidad de los Andes (EMPREANDES), en colaboración con el Centro de Emprendimiento de la Facultad de Administración y contó con la participación de expertos en sector financiero, quienes compartieron sus experiencias, análisis y recomendaciones para que las personas interesadas en la inversión y el emprendimiento, tengan un panorama amplio de las posibilidades y los retos que el país tiene en este tema. En este espacio de reunión de diferentes sectores se presentaron tres paneles de discusión principales: Perspectivas económicas y políticas en América latina, Nuevas Tendencias del Mundo Financiero y Venture Capital en Latinoamérica. En cada uno de estos, los voceros expertos en temas financieros de empresas como: Pro Colombia, La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), Colcapital, Alpha Growth, Grupo Corona, Karius Society, entre otros, expusieron sus ideas en torno a los principales sectores en los que se puede invertir actualmente en Colombia, las recomendaciones que deben tener en cuenta los emprendedores a la hora de crear empresa y las ventajas del capital de riesgo en inversiones para startups. Por ejemplo, Isabella Muñoz, directora ejecutiva de la Asociación Colombiana de Fondos de Capital Privado (Colcapital) y conferencista de uno de los paneles del congreso, dio algunas recomendaciones para los emprendedores que quieren tener éxito en la creación de nuevos negocios: tener un buen equipo de trabajo, conocer la necesidad de mercado que se va a resolver, definir el modelo de negocio, saber el factor diferencial respecto a la competencia y establecer una estructura financiera integral. “Esas son las herramientas claves que el emprendedor debe tener en cuenta para crecer” afirmó. De la misma manera, Maria Fernanda Sánchez, gerente de Promoción de Inversiones en Latinoamérica de Pro Colombia, hizo una invitación a las empresas colombianas a trabajar para el mercado global y no solamente para Colombia: “Tradicionalmente, la empresa colombiana nace para atender mercado colombiano y lo que le sobra lo empieza a exportar. Hay que cambiar esa mentalidad, las empresas deben nacer para atender las necesidades globales y eso permitirá al país agregarle más valor y diversificar las exportaciones. Al final, eso se verá reflejado en el crecimiento económico del país” dijo. Por otra parte, uno de los puntos en común de varios conferencias estuvo enfocado a las nuevas oportunidades que el posconflicto abre a las empresas para trabajar en sectores económicos que antes no habían podido ser explorados como es el caso del sector agroindustrial, según Imelda Restrepo, vicepresidente de Desarrollo Económico y Competitividad de la ANDI, “El posconflicto claramente genera una gran posibilidad de inversión en el país, principalmente en la agroindustria”, según ella el principal reto de Colombia es “Pensar en grande” para dinamizar la economía y crear empresas innovadoras. El posconflicto también abre la puerta a la inversión extranjera que antes no encontraba condiciones favorables en el país. Sin embargo, para que esto ocurra el estado colombiano debe trabajar en: generar confianza en los inversionistas a través de un modelo sólido de seguridad jurídica y una estructura económica estable, incentivar las nuevas empresas e implementar una regulación que permita a los emprendimientos consolidarse y garantizar un modelo fiscal estructurado. Además del sector agroindustrial, Colombia sigue teniendo grandes posibilidades de crecimiento y oportunidades de inversión en los sectores de: Ambiente, infraestructura, economía digital, vivienda, entre otros.

La inversión financiera en Latinoamérica, la creciente oportunidad de abrir nuevos mercados en los sectores productivos y la diversificación de las ofertas de productos y servicios, sumado al fomento de la internacionalización de las empresas, se han convertido en los pilares más importantes de análisis por parte de los representantes del sector financiero: empresarios, emprendedores, representantes del sector público, fondos de capital, economistas, entre otros.

El Congreso Latinoamericano de Inversión 2018, que se llevó a cabo en la Universidad de los Andes el pasado 5 de junio, fue el espacio que permitió la discusión y socialización de ideas en torno a la inversión financiera en la región y brindó a los asistentes herramientas para encontrar nuevas oportunidades que permitan el desarrollo de las empresas e incentiven el crecimiento económico del país.

 

 

Fue organizado por la Asociación de Empresarios y Emprendedores de la Universidad de los Andes (EMPREANDES), en colaboración con el Centro de Emprendimiento de la Facultad de Administración y contó con la participación de expertos en sector financiero, quienes compartieron sus experiencias, análisis y recomendaciones para que las personas interesadas en la inversión y el emprendimiento, tengan un panorama amplio de las posibilidades y los retos que el país tiene en este tema.

En este espacio de reunión de diferentes sectores se presentaron tres paneles de discusión principales: Perspectivas económicas y políticas en América latina, Nuevas Tendencias del Mundo Financiero y Venture Capital en Latinoamérica.

Congreso

Congreso

Congreso

En cada uno de estos, los voceros expertos en temas financieros de empresas como: Pro Colombia, La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), Colcapital, Alpha Growth, Grupo Corona, Karius Society, entre otros, expusieron sus ideas en torno a los principales sectores en los que se puede invertir actualmente en Colombia, las recomendaciones que deben tener en cuenta los emprendedores a la hora de crear empresa y las ventajas del capital de riesgo en inversiones para startups.

Por ejemplo, Isabella Muñoz, directora ejecutiva de la Asociación Colombiana de Fondos de Capital Privado (Colcapital) y conferencista de uno de los paneles del congreso, dio algunas recomendaciones para los emprendedores que quieren tener éxito en la creación de nuevos negocios: tener un buen equipo de trabajo, conocer la necesidad de mercado que se va a resolver, definir el modelo de negocio, saber el factor diferencial respecto a la competencia y establecer una estructura financiera integral. “Esas son las herramientas claves que el emprendedor debe tener en cuenta para crecer” afirmó.

De la misma manera, Maria Fernanda Sánchez, gerente de Promoción de Inversiones en Latinoamérica de Pro Colombia, hizo una invitación a las empresas colombianas a trabajar para el mercado global y no solamente para Colombia: “Tradicionalmente, la empresa colombiana nace para atender mercado colombiano y lo que le sobra lo empieza a exportar. Hay que cambiar esa mentalidad, las empresas deben nacer para atender las necesidades globales y eso permitirá al país agregarle más valor y diversificar las exportaciones. Al final, eso se verá reflejado en el crecimiento económico del país” dijo.

Congreso

Congreso

Congreso

Congreso

Congreso

Congreso

Congreso

Congreso

Congreso

Congreso

Por otra parte, uno de los puntos en común de varios conferencias estuvo enfocado a las nuevas oportunidades que el posconflicto abre a las empresas para trabajar en sectores económicos que antes no habían podido ser explorados como es el caso del sector agroindustrial, según Imelda Restrepo, vicepresidente de Desarrollo Económico y Competitividad de la ANDI, “El posconflicto claramente genera una gran posibilidad de inversión en el país, principalmente en la agroindustria”, según ella el principal reto de Colombia es “Pensar en grande” para dinamizar la economía y crear empresas innovadoras.

El posconflicto también abre la puerta a la inversión extranjera que antes no encontraba condiciones favorables en el país. Sin embargo, para que esto ocurra el estado colombiano debe trabajar en: generar confianza en los inversionistas a través de un modelo sólido de seguridad jurídica y una estructura económica estable, incentivar las nuevas empresas e implementar una regulación que permita a los emprendimientos consolidarse y garantizar un modelo fiscal estructurado.

Además del sector agroindustrial, Colombia sigue teniendo grandes posibilidades de crecimiento y oportunidades de inversión en los sectores de: Ambiente, infraestructura, economía digital, vivienda, entre otros.

Congreso

Congreso

Congreso

Congreso

Congreso

Congreso

Congreso

Congreso

Congreso

Congreso

Fine Line Violet
Filled Light Green

Profesores relacionados

No hay profesores relacionados

Noticias relacionadas

Ali Stone
2 febrero, 2021

Ali Stone: una colombiana que revoluciona la música electrónica

Liga de Emprendedores es la iniciativa del Centro de Emprendimiento, de la Facultad de Administración de la Universidad de los...
Noticias Centro de Emprendimiento
Centro de Emprendimiento
26 noviembre, 2020

El Centro de Emprendimiento le pone el acelerador a programas...

El Centro de Emprendimiento de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes tiene una misión importante: apoyar...
Noticias Centro de Emprendimiento
mujeres-emprendedoras-rompiendo-barreras-destacado
5 marzo, 2020

Mujeres emprendedoras: rompiendo barreras dobles

El emprendimiento, por sí solo, es una tarea ardua que implica esfuerzo y compromiso. Embarcarse en este mundo significa enfrentarse...
Noticias Centro de Emprendimiento
dia-de-emprendimiento-universitario-deu-destacado
10 octubre, 2019

Día del emprendimiento universitario deu

El Día del Emprendimiento Universitario se llevó a cabo el pasado 19 de septiembre, gracias a la sinergia de tres...
Noticias Centro de Emprendimiento
el-centro-de-emprendimiento-de-la-facultad-de-administracion-destacado
9 agosto, 2019

El centro de emprendimiento de la facultad de administración y...

Del 12 al 14 de Julio, el Centro de Emprendimiento de la Facultad de Administración en conjunto con Techstars realizó...
Noticias Centro de Emprendimiento
el-centro-de-emprendimiento-de-la-facultad-de-administracion-destacado
28 junio, 2019

Startup weekend bogotá

Startup Weekend - Reducción de Desigualdades es un espacio en el cual las personas que tengan una idea de negocio...
Noticias Centro de Emprendimiento

La única Facultad de Administración en Colombia con el reconocimiento de la triple corona de acreditación

Triple Corona - acreditaciones Business School Administración Uniandes
Logo Administración Uniandes Blanco

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(57 601) 332 4144
Línea de información nacional
01800 123 300

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(57 601) 332 4144
Línea nacional
01800 123 300

Enlaces de interés

  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Internacionalización
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales
Menú
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Internacionalización
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales

Información para

  • Estudiantes
  • Profesadores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo
Menú
  • Estudiantes
  • Profesadores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo

Redes sociales

Linkedin-in Facebook Twitter Instagram Youtube
llamada-icon

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad:
Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica:
Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

© – Derechos Reservados Universidad de los Andes

Desarrollado por PIXELPRO

Programas

  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education

Lo que hacemos

  • Experiencias internacionales
  • Relaciones con organizaciones
  • Investigación
  • Publicaciones
  • Proyectos y Consultoría
  • Apoyo al Emprendimiento
  • Contenido de Actualidad

Impacto positivo

  • Consultandes
  • Race to Imagine
  • Empresarios en acción

Comunidad

  • Estudiantes
  • Egresados
  • Profesores
  • Administrativos
  • Emprendedores
  • Organizaciones

Quiénes somos

  • La Facultad de Administración
  • Español