Facultad de Administración de la Universidad de los Andes
  • Español
search menu
Inicio » Cómo se dice y qué se dice: ¿qué tanto se preocupan las empresas por divulgar su información?
Fine Line Violet
Filled Light Green
  • 20 septiembre, 2019

Cómo se dice y qué se dice: ¿qué tanto se preocupan las empresas por divulgar su información?

  • Categoría: Noticias Profesores
En la discusión alrededor de las mejores estrategias de negocio se ha hablado sobre procesos eficientes y efectivos, responsabilidad social empresarial y el desarrollo de ventajas diferenciadoras. Sin embargo, existe un tema fundamental que merece ser destacado, no sólo por su aporte al debate sino porque invita a reflexionar sobre un tema esencial: las comunicaciones corporativas. Recientemente, la investigación “What you say and how you say it: Information disclosure in Latin America”, de María Andrea Trujillo, Diego Fernando Téllez, Alexander Guzmán y Maximiliano González, Profesor de la Facultad de Administración de los Andes, ganó el Premio ASCOLFA – EMERALD 2019 a la mejor ponencia. El estudio encontró que las empresas en América Latina podrían diferenciarse en el mercado a través de buenas prácticas de divulgación de la información utilizando un tono positivo en la publicación de sus informes anuales y periódicos. Para confirmarlo, los autores construyeron el Information Disclosure Index (IDI) de una muestra de 454 empresas en los 6 países más grandes de Latinoamérica, y tras la revisión de 4,622 reportes de las diversas compañías. Sus hallazgos evidenciaron tres puntos importantes: Las empresas se comunican con el mercado a través de sus informes, y entre más divulgan, mejor será su valoración (Tobin Q) y desempeño financiero (Return On Equity – ROE). El mercado ve la información, pero también la siente. Las sensaciones que se generan al leer los informes son esenciales, pues el tono y la elección de las palabras pueden causar en el lector una percepción positiva o negativa frente a la compañía y su solidez financiera. Cada año, los índices de revelación de la información aumentan en América Latina, a través de canales diferentes a los reportes anuales, como páginas web y redes sociales. “El mercado realmente aprecia cuando se revela información” afirma Maximiliano González, Profesor de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes y experto en temas de finanzas corporativas y gobierno corporativo. Quien además explica que “las empresas en los mercados desarrollados como Estados Unidos y Reino Unido presentan mejores índices de divulgación, mientras que, en América Latina en pocos países, como Chile, ocurre esta situación”. El Profesor González reconoce que hay un “miedo” evidente y generalizado frente al hecho de divulgarlo todo, por eso, afirma que se debe encontrar un punto medio que permita la transparencia sin quedar completamente expuesto frente a la competencia. El caso de Colombia es importante, pues las empresas tienden a establecer estrictas políticas de divulgación, exigiendo, por ejemplo, cláusulas de confidencialidad. Al reflexionar sobre esto, el Profesor explica que este fenómeno puede ser producto de la experiencia histórica y cultural del país, en dónde la sociedad siente recelo frente a “contar de más”. En definitiva, las comunicaciones son un aspecto clave que las empresas deben tener en cuenta dentro de sus estrategias, no sólo para compartir sus logros y avances, sino también para mejorar su valoración en el mercado. El tono, la elección de palabras y la narrativa utilizada son elementos fundamentales que deben tener en cuenta para lograr transmitir asertivamente el mensaje.

En la discusión alrededor de las mejores estrategias de negocio se ha hablado sobre procesos eficientes y efectivos, responsabilidad social empresarial y el desarrollo de ventajas diferenciadoras. Sin embargo, existe un tema fundamental que merece ser destacado, no sólo por su aporte al debate sino porque invita a reflexionar sobre un tema esencial: las comunicaciones corporativas. Recientemente, la investigación “What you say and how you say it: Information disclosure in Latin America”, de María Andrea Trujillo, Diego Fernando Téllez, Alexander Guzmán y Maximiliano González, Profesor de la Facultad de Administración de los Andes, ganó el Premio ASCOLFA – EMERALD 2019 a la mejor ponencia.

El estudio encontró que las empresas en América Latina podrían diferenciarse en el mercado a través de buenas prácticas de divulgación de la información utilizando un tono positivo en la publicación de sus informes anuales y periódicos. Para confirmarlo, los autores construyeron el Information Disclosure Index (IDI) de una muestra de 454 empresas en los 6 países más grandes de Latinoamérica, y tras la revisión de 4,622 reportes de las diversas compañías. Sus hallazgos evidenciaron tres puntos importantes:

  1. Las empresas se comunican con el mercado a través de sus informes, y entre más divulgan, mejor será su valoración (Tobin Q) y desempeño financiero (Return On Equity – ROE).
  2. El mercado ve la información, pero también la siente. Las sensaciones que se generan al leer los informes son esenciales, pues el tono y la elección de las palabras pueden causar en el lector una percepción positiva o negativa frente a la compañía y su solidez financiera.
  3. Cada año, los índices de revelación de la información aumentan en América Latina, a través de canales diferentes a los reportes anuales, como páginas web y redes sociales.

“El mercado realmente aprecia cuando se revela información” afirma Maximiliano González, Profesor de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes y experto en temas de finanzas corporativas y gobierno corporativo. Quien además explica que “las empresas en los mercados desarrollados como Estados Unidos y Reino Unido presentan mejores índices de divulgación, mientras que, en América Latina en pocos países, como Chile, ocurre esta situación”. El Profesor González reconoce que hay un “miedo” evidente y generalizado frente al hecho de divulgarlo todo, por eso, afirma que se debe encontrar un punto medio que permita la transparencia sin quedar completamente expuesto frente a la competencia.

El caso de Colombia es importante, pues las empresas tienden a establecer estrictas políticas de divulgación, exigiendo, por ejemplo, cláusulas de confidencialidad. Al reflexionar sobre esto, el Profesor explica que este fenómeno puede ser producto de la experiencia histórica y cultural del país, en dónde la sociedad siente recelo frente a “contar de más”.

En definitiva, las comunicaciones son un aspecto clave que las empresas deben tener en cuenta dentro de sus estrategias, no sólo para compartir sus logros y avances, sino también para mejorar su valoración en el mercado. El tono, la elección de palabras y la narrativa utilizada son elementos fundamentales que deben tener en cuenta para lograr transmitir asertivamente el mensaje.

Fine Line Violet
Filled Light Green

Profesores relacionados

No hay profesores relacionados

Noticias relacionadas

Jaime Ruiz
14 diciembre, 2022

Best Paper WAIB 2021

La Women of the Academy of International Business (WAIB) promueve la investigación en temas relacionados con el género en los...
Noticias Profesores
Eduardo Wills
28 septiembre, 2022

Eduardo Wills recibe reconocimiento como Investigador Emérito en los Premios...

El premio Ángela Restrepo en sus distintas categorías es un reconocimiento a las personas e instituciones que se destacan en...
Noticias Profesores
Jaime Alberto Ruiz Gutierrez
28 septiembre, 2022

Jaime Ruiz es nombrado representante para América Latina de ENCATC

La European Network on Cultural Management and Policy (ENCATC) se ha encargado por más de 20 años de fomentar la...
Noticias Profesores
Colombia país de bosques: un llamado a frenar la deforestación para preservar nuestro futuro
22 junio, 2022

Colombia país de bosques: un llamado a frenar la deforestación...

El 22 de junio, se conmemora el Día Internacional de los Bosques Tropicales proclamado por el Programa de las Naciones...
Noticias ProfesoresNoticias publicaciones
Carlos Davila
16 junio, 2022

Carlos Dávila: Un legado excepcional

El profesor emérito Carlos Dávila fue reconocido por su trayectoria en la investigación y docencia de historia empresarial con la...
Noticias Profesores
FOTO 1 Daniel Mantilla Min
20 mayo, 2022

¿Hacia qué sistema de pensiones dirigir al país?

El pasado 28 de abril tuvo lugar un conversatorio sobre sistemas pensionales, con expertos representantes de diferentes corrientes de pensamiento
Noticias Profesores

La única Facultad de Administración en Colombia con el reconocimiento de la triple corona de acreditación

Triple Corona - acreditaciones Business School Administración Uniandes
Logo Administración Uniandes Blanco

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(601) 332 4144
Línea de información nacional
018000 123 300

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(57 601) 332 4144
Línea nacional
01800 123 300

Enlaces de interés

  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Experiencias internacionales
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Experiencias internacionales
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales

Información para

  • Estudiantes
  • Profesores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo
  • Estudiantes
  • Profesores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo

Redes sociales

Linkedin-in Facebook Twitter Instagram Youtube
llamada-icon

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad:
Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica:
Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

© – Derechos Reservados Universidad de los Andes

Desarrollado por PIXELPRO

Programas

Main Menu
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education

Lo que hacemos

Main Menu
  • Experiencias internacionales
  • Relaciones con organizaciones
  • Investigación
  • Publicaciones
  • Proyectos y Consultoría
  • Apoyo al Emprendimiento
  • Centros
  • Contenido de Actualidad

Impacto positivo

Main Menu
  • Consultandes
  • Race to Imagine
  • Empresarios en acción

Comunidad

Main Menu
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Profesores
  • Administrativos
  • Emprendedores
  • Organizaciones

Quiénes somos

Main Menu
  • La Facultad de Administración
  • Español