Facultad de Administración de la Universidad de los Andes
  • Español
search menu
Inicio » ¿Cómo entendemos el mundo a través de los sentidos?
Fine Line Violet
Filled Light Green
  • 1 octubre, 2019

¿Cómo entendemos el mundo a través de los sentidos?

  • Categoría: Noticias Profesores
Por Felipe Reinoso-Carvalho. En mi trabajo de investigación, trato de entender cómo percibimos la realidad a través de los sentidos. Me baso en el hecho de que el cerebro procesa la información de todos los sentidos de forma conjunta, lo que implica que la información que entra por un sentido es capaz de alterar la percepción de los otros. Me gusta mucho estudiar estos temas desde la perspectiva del gusto y la alimentación. Por ejemplo, ¿cómo lo que vemos, escuchamos, tocamos y sentimos puede afectar la experiencia de los sabores? Me fascina, principalmente, analizar el rol de la música y los sonidos en la experiencia de los sabores. Esta investigación la llevo a cabo desde dos perspectivas. Por un lado, estudio cómo los elementos que los músicos y productores musicales utilizan para crear música (frecuencias, timbres, armonías, ritmos), son capaces de realzar la experiencia de los sabores. En este aspecto ya he encontrado resultados interesantes, como por ejemplo, el hecho de que al escuchar una melodía suave de piano durante una degustación, los consumidores tienden a evaluar el mismo chocolate como más dulce y cremoso; en comparación a cuando lo degustan escuchando un sonido intenso y grave de un trombón. Por otro lado, también me interesa comprender cómo las emociones que genera la música también pueden afectar la experiencia de los sabores. Aquí he encontrado resultados que demuestran que una música que te induce emociones positivas puede hacer que la misma cerveza sea evaluada como menos amarga y más cara, en comparación con una música que te induce emociones negativas, que tiende a modular la experiencia del sabor hacia notas más amargas e intensas en lo que se refiere a grados de alcohol y cuerpo de la cerveza. Uno de los desafíos importantes de este tipo de investigación –por lo menos desde el punto de vista estratégico– es entender si los efectos que uno detecta al hacer estos experimentos con una pequeña población homogénea son replicables a través de distintas culturas. De hecho, durante el primer semestre del 2019, tuve la oportunidad de implementar los mismos experimentos científicos en 3 continentes. En este proceso desafiante (en cuanto a coordinación y calidad logística/experiencial) más de 2000 consumidores europeos, latinoamericanos y asiáticos degustaron el mismo chocolate, escucharon las mismas canciones, y respondieron a los mismos cuestionarios. Los resultados preliminares de estos estudios nos sugieren que, si una empresa tiene el interés de utilizar música como una especie de sazón extra en la experiencia multi-sensorial de sus productos alimenticios, a nivel global, debe enfocarse principalmente en la habilidad que tiene tal música en inducir emociones en sus consumidores (más allá de las frecuencias, timbres, armonías o ritmos que la componen). Al parecer, la emoción que induce la música es capaz de trascender las barreras culturales, desencadenando sensaciones y emociones similares, ya sea en consumidores japoneses, colombianos o belgas. En paralelo a estos experimentos científicos, este año también he tenido la grata oportunidad de colaborar con importantes marcas globales, como Jägermeister (una marca alemana de licores que distribuye el mismo producto en más de 100 países). Esto me ha permitido evidenciar que cada vez más las compañías le apuestan a este tipo de ideas. A través del mercadeo digital y de experiencias, Jägermeister ha comprendido que el público joven global encuentra valor y curiosidad en el hecho de que la música puede realzar la experiencia del complejo sabor de su producto (conozca más sobre esta colaboración en https://jagermeister.com/en/taste-remastered). Sobre el autor Felipe Reinoso-Carvalho es Profesor Asistente en la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes. Su trabajo de investigación se enfoca principalmente en mercadeo de alimentos y de experiencias.

Por Felipe Reinoso-Carvalho.

En mi trabajo de investigación, trato de entender cómo percibimos la realidad a través de los sentidos. Me baso en el hecho de que el cerebro procesa la información de todos los sentidos de forma conjunta, lo que implica que la información que entra por un sentido es capaz de alterar la percepción de los otros. Me gusta mucho estudiar estos temas desde la perspectiva del gusto y la alimentación. Por ejemplo, ¿cómo lo que vemos, escuchamos, tocamos y sentimos puede afectar la experiencia de los sabores?

Me fascina, principalmente, analizar el rol de la música y los sonidos en la experiencia de los sabores. Esta investigación la llevo a cabo desde dos perspectivas. Por un lado, estudio cómo los elementos que los músicos y productores musicales utilizan para crear música (frecuencias, timbres, armonías, ritmos), son capaces de realzar la experiencia de los sabores. En este aspecto ya he encontrado resultados interesantes, como por ejemplo, el hecho de que al escuchar una melodía suave de piano durante una degustación, los consumidores tienden a evaluar el mismo chocolate como más dulce y cremoso; en comparación a cuando lo degustan escuchando un sonido intenso y grave de un trombón. Por otro lado, también me interesa comprender cómo las emociones que genera la música también pueden afectar la experiencia de los sabores. Aquí he encontrado resultados que demuestran que una música que te induce emociones positivas puede hacer que la misma cerveza sea evaluada como menos amarga y más cara, en comparación con una música que te induce emociones negativas, que tiende a modular la experiencia del sabor hacia notas más amargas e intensas en lo que se refiere a grados de alcohol y cuerpo de la cerveza.

Uno de los desafíos importantes de este tipo de investigación –por lo menos desde el punto de vista estratégico– es entender si los efectos que uno detecta al hacer estos experimentos con una pequeña población homogénea son replicables a través de distintas culturas. De hecho, durante el primer semestre del 2019, tuve la oportunidad de implementar los mismos experimentos científicos en 3 continentes. En este proceso desafiante (en cuanto a coordinación y calidad logística/experiencial) más de 2000 consumidores europeos, latinoamericanos y asiáticos degustaron el mismo chocolate, escucharon las mismas canciones, y respondieron a los mismos cuestionarios.

Los resultados preliminares de estos estudios nos sugieren que, si una empresa tiene el interés de utilizar música como una especie de sazón extra en la experiencia multi-sensorial de sus productos alimenticios, a nivel global, debe enfocarse principalmente en la habilidad que tiene tal música en inducir emociones en sus consumidores (más allá de las frecuencias, timbres, armonías o ritmos que la componen). Al parecer, la emoción que induce la música es capaz de trascender las barreras culturales, desencadenando sensaciones y emociones similares, ya sea en consumidores japoneses, colombianos o belgas.

En paralelo a estos experimentos científicos, este año también he tenido la grata oportunidad de colaborar con importantes marcas globales, como Jägermeister (una marca alemana de licores que distribuye el mismo producto en más de 100 países). Esto me ha permitido evidenciar que cada vez más las compañías le apuestan a este tipo de ideas. A través del mercadeo digital y de experiencias, Jägermeister ha comprendido que el público joven global encuentra valor y curiosidad en el hecho de que la música puede realzar la experiencia del complejo sabor de su producto (conozca más sobre esta colaboración en https://jagermeister.com/en/taste-remastered).

Sobre el autor

Felipe Reinoso-Carvalho es Profesor Asistente en la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes.

Su trabajo de investigación se enfoca principalmente en mercadeo de alimentos y de experiencias.

Fine Line Violet
Filled Light Green

Profesores relacionados

No hay profesores relacionados

Noticias relacionadas

Jaime Ruiz
14 diciembre, 2022

Best Paper WAIB 2021

La Women of the Academy of International Business (WAIB) promueve la investigación en temas relacionados con el género en los...
Noticias Profesores
Eduardo Wills
28 septiembre, 2022

Eduardo Wills recibe reconocimiento como Investigador Emérito en los Premios...

El premio Ángela Restrepo en sus distintas categorías es un reconocimiento a las personas e instituciones que se destacan en...
Noticias Profesores
Jaime Alberto Ruiz Gutierrez
28 septiembre, 2022

Jaime Ruiz es nombrado representante para América Latina de ENCATC

La European Network on Cultural Management and Policy (ENCATC) se ha encargado por más de 20 años de fomentar la...
Noticias Profesores
Colombia país de bosques: un llamado a frenar la deforestación para preservar nuestro futuro
22 junio, 2022

Colombia país de bosques: un llamado a frenar la deforestación...

El 22 de junio, se conmemora el Día Internacional de los Bosques Tropicales proclamado por el Programa de las Naciones...
Noticias ProfesoresNoticias publicaciones
Carlos Davila
16 junio, 2022

Carlos Dávila: Un legado excepcional

El profesor emérito Carlos Dávila fue reconocido por su trayectoria en la investigación y docencia de historia empresarial con la...
Noticias Profesores
FOTO 1 Daniel Mantilla Min
20 mayo, 2022

¿Hacia qué sistema de pensiones dirigir al país?

El pasado 28 de abril tuvo lugar un conversatorio sobre sistemas pensionales, con expertos representantes de diferentes corrientes de pensamiento
Noticias Profesores

La única Facultad de Administración en Colombia con el reconocimiento de la triple corona de acreditación

Triple Corona - acreditaciones Business School Administración Uniandes
Logo Administración Uniandes Blanco

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(601) 332 4144
Línea de información nacional
018000 123 300

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(57 601) 332 4144
Línea nacional
01800 123 300

Enlaces de interés

  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Experiencias internacionales
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Experiencias internacionales
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales

Información para

  • Estudiantes
  • Profesores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo
  • Estudiantes
  • Profesores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo

Redes sociales

Linkedin-in Facebook Twitter Instagram Youtube
llamada-icon

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad:
Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica:
Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

© – Derechos Reservados Universidad de los Andes

Desarrollado por PIXELPRO

Programas

Main Menu
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education

Lo que hacemos

Main Menu
  • Experiencias internacionales
  • Relaciones con organizaciones
  • Investigación
  • Publicaciones
  • Proyectos y Consultoría
  • Apoyo al Emprendimiento
  • Centros
  • Contenido de Actualidad

Impacto positivo

Main Menu
  • Consultandes
  • Race to Imagine
  • Empresarios en acción

Comunidad

Main Menu
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Profesores
  • Administrativos
  • Emprendedores
  • Organizaciones

Quiénes somos

Main Menu
  • La Facultad de Administración
  • Español