Facultad de Administración de la Universidad de los Andes
  • Español
search menu
Inicio » Como consolidar una familia empresaria
Fine Line Violet
Filled Light Green
  • 25 noviembre, 2019

Como consolidar una familia empresaria

  • Categoría: Noticias Educación Ejecutiva
¿Cómo consolidar una familia empresaria? ¿Cuáles son las mejores estrategias para que una empresa familiar prevalezca y perdure en el tiempo? ¿Cómo lograr la transición de empresa familiar a familia empresaria? ¿Cuáles son los principales motivos por los cuales las empresas familiares se disuelven? Todas estas preguntas se abordarán durante el primer programa de Familias Empresarias que se inaugurará en la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes en febrero de 2020, de la mano de Desarrollo Empresarial. Juan Carlos Flechas, Director de esta unidad dentro de la Facultad, decidió invitar a los profesores Luis Díaz y Diego Vélez para hablar sobre las expectativas de este nuevo curso y sobre sus reflexiones, luego de participar en la 11ª edición de la Latin American Family Business Summit, realizado el pasado mes de septiembre. Hay dos datos que actualmente son trascendentales en el tema. En primer lugar, el hecho de que el 86% de las empresas en Colombia sean familiares, y en segundo lugar, la preocupante cifra de las empresas familiares en el país que no están llegando a la tercera generación. Con esto en mente, el programa de Familias Empresarias está orientado a apropiar conceptos generales de la administración de empresas de familia; conocer metodologías prácticas, correctas, competitivas y funcionales para este tipo de organizaciones; identificar las consideraciones más relevantes para abordar el crecimiento de manera estratégica; explorar los factores claves para la ejecución de la estrategia y utilizarlos como marco de referencia para identificar las mejores oportunidades; y desarrollar en los participantes la capacidad de pensamiento estratégico. “Nos hemos sentado a construir un programa de formación para familias empresarias en donde estaremos acompañando a los participantes en temas relevantes como gobierno corporativo, diseño de protocolos, planes estratégicos, cohesión y legado transgeneracional, para poderle generar una valía real a la familia y a la empresa”, afirmó Juan Carlos Flechas al comentar sobre el nuevo curso. Frente a este tema, tanto Luis Díaz como Diego Vélez concordaron en que las familias empresarias requieren de un acompañamiento, pues su día a día está ocupado por operaciones y procesos de producción, por lo cual, requieren de una visión que les permita mirar hacia el futuro. Al referirse a la 11ª edición de la Latin American Family Business Summit, los profesores Díaz y Vélez, hablaron sobre las conclusiones principales del encuentro, donde también participaron como expositores. Ambos comentaron sobre los temas que se discutieron como las tendencias actuales para las empresas familiares y las preocupaciones tanto a nivel interno como externo. Luis Díaz explicó que “la mayor preocupación es la cuestión de cómo hacer para prevalecer en el tiempo, por lo cual, las empresas familiares deben transitar hacia modelos de familias empresarias”. Por su lado, Diego Vélez expresó que “las empresas de familia deben cambiar su visión de “sobrevivir” a “prevalecer”. Para lograr un cambio efectivo, requieren de un acompañamiento que les permita mirar hacia el futuro, pues al estar concentradas en el día a día de sus operaciones, están limitadas hacia este progreso”. El entorno nacional y regional se caracteriza por la incertidumbre económica y la inestabilidad institucional; por lo tanto, los negocios están cada vez más expuestos a diferentes dinámicas. En este contexto, las empresas familiares deben trabajar en su solidificación y cohesión, y evitar caer en las disputas que muchas veces se originan a raíz de las sucesiones, comenta Diego Vélez. Para mayor información acerca de este programa, los invitamos a hacer clic aquí.

¿Cómo consolidar una familia empresaria?

¿Cuáles son las mejores estrategias para que una empresa familiar prevalezca y perdure en el tiempo? ¿Cómo lograr la transición de empresa familiar a familia empresaria? ¿Cuáles son los principales motivos por los cuales las empresas familiares se disuelven? Todas estas preguntas se abordarán durante el primer programa de Familias Empresarias que se inaugurará en la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes en febrero de 2020, de la mano de Desarrollo Empresarial. Juan Carlos Flechas, Director de esta unidad dentro de la Facultad, decidió invitar a los profesores Luis Díaz y Diego Vélez para hablar sobre las expectativas de este nuevo curso y sobre sus reflexiones, luego de participar en la 11ª edición de la Latin American Family Business Summit, realizado el pasado mes de septiembre.

Hay dos datos que actualmente son trascendentales en el tema. En primer lugar, el hecho de que el 86% de las empresas en Colombia sean familiares, y en segundo lugar, la preocupante cifra de las empresas familiares en el país que no están llegando a la tercera generación. Con esto en mente, el programa de Familias Empresarias está orientado a apropiar conceptos generales de la administración de empresas de familia; conocer metodologías prácticas, correctas, competitivas y funcionales para este tipo de organizaciones; identificar las consideraciones más relevantes para abordar el crecimiento de manera estratégica; explorar los factores claves para la ejecución de la estrategia y utilizarlos como marco de referencia para identificar las mejores oportunidades; y desarrollar en los participantes la capacidad de pensamiento estratégico. “Nos hemos sentado a construir un programa de formación para familias empresarias en donde estaremos acompañando a los participantes en temas relevantes como gobierno corporativo, diseño de protocolos, planes estratégicos, cohesión y legado transgeneracional, para poderle generar una valía real a la familia y a la empresa”, afirmó Juan Carlos Flechas al comentar sobre el nuevo curso. Frente a este tema, tanto Luis Díaz como Diego Vélez concordaron en que las familias empresarias requieren de un acompañamiento, pues su día a día está ocupado por operaciones y procesos de producción, por lo cual, requieren de una visión que les permita mirar hacia el futuro.

Al referirse a la 11ª edición de la Latin American Family Business Summit, los profesores Díaz y Vélez, hablaron sobre las conclusiones principales del encuentro, donde también participaron como expositores. Ambos comentaron sobre los temas que se discutieron como las tendencias actuales para las empresas familiares y las preocupaciones tanto a nivel interno como externo. Luis Díaz explicó que “la mayor preocupación es la cuestión de cómo hacer para prevalecer en el tiempo, por lo cual, las empresas familiares deben transitar hacia modelos de familias empresarias”. Por su lado, Diego Vélez expresó que “las empresas de familia deben cambiar su visión de “sobrevivir” a “prevalecer”. Para lograr un cambio efectivo, requieren de un acompañamiento que les permita mirar hacia el futuro, pues al estar concentradas en el día a día de sus operaciones, están limitadas hacia este progreso”.

El entorno nacional y regional se caracteriza por la incertidumbre económica y la inestabilidad institucional; por lo tanto, los negocios están cada vez más expuestos a diferentes dinámicas. En este contexto, las empresas familiares deben trabajar en su solidificación y cohesión, y evitar caer en las disputas que muchas veces se originan a raíz de las sucesiones, comenta Diego Vélez.

Para mayor información acerca de este programa, los invitamos a hacer clic aquí.

Fine Line Violet
Filled Light Green

Profesores relacionados

No hay profesores relacionados

Noticias relacionadas

Primera cohorte Programa de Formación Profesoral - PFP
23 noviembre, 2022

Primera cohorte Programa de Formación Profesoral – PFP para egresados

Executive Education y la Oficina de Egresados de la Facultad de Administración se unieron para crear el Programa de Formación...
Noticias Educación EjecutivaNoticias Egresados
segunda cohorte 2022 de Alta Gerencia Internacional
3 octubre, 2022

Bienvenida segunda cohorte 2022 de Alta Gerencia Internacional

El pasado 23 de septiembre, un nuevo grupo inició su proceso de actualización y fortalecimiento de capacidades directivas en el...
Noticias Alta Gerencia InternacionalNoticias Educación Ejecutiva
Cohorte 2022 1 Alta Direccion Min
28 septiembre, 2022

Bienvenida cohorte 2022-II del programa de Alta Dirección (ADLE)

El pasado 26 de agosto de 2022, dimos inicio a la segunda cohorte del año de Alta Dirección en Gestión...
Noticias Alta Dirección En Gestión Y Liderazgo EstratégicoNoticias Educación Ejecutiva
Banner Destacado Biq
2 septiembre, 2022

Uniandes finalista en premio a la Transformación Digital Empresarial

BIQ, la plataforma educativa creada por Executive Education de la Universidad de los Andes y Caracol Televisión, fue una de...
Noticias Educación Ejecutiva
Alta Direccion
25 julio, 2022

Alta Dirección, una experiencia transformadora de vida

El pasado 7 de julio de 2022, se llevó a cabo la ceremonia de graduación del programa Alta Dirección en...
Noticias Alta Dirección En Gestión Y Liderazgo EstratégicoNoticias Educación Ejecutiva
Liga De Directores 2022 2
5 julio, 2022

Inició con éxito la séptima edición de la Liga de...

El pasado 5 de mayo de 2022 se dio inicio al primer momento del séptimo encuentro de la Liga de...
Noticias Educación Ejecutiva

La única Facultad de Administración en Colombia con el reconocimiento de la triple corona de acreditación

Triple Corona - acreditaciones Business School Administración Uniandes
Logo Administración Uniandes Blanco

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(601) 332 4144
Línea de información nacional
018000 123 300

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(57 601) 332 4144
Línea nacional
01800 123 300

Enlaces de interés

  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Experiencias internacionales
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Experiencias internacionales
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales

Información para

  • Estudiantes
  • Profesores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo
  • Estudiantes
  • Profesores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo

Redes sociales

Linkedin-in Facebook Twitter Instagram Youtube
llamada-icon

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad:
Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica:
Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

© – Derechos Reservados Universidad de los Andes

Desarrollado por PIXELPRO

Programas

Main Menu
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education

Lo que hacemos

Main Menu
  • Experiencias internacionales
  • Relaciones con organizaciones
  • Investigación
  • Publicaciones
  • Proyectos y Consultoría
  • Apoyo al Emprendimiento
  • Centros
  • Contenido de Actualidad

Impacto positivo

Main Menu
  • Consultandes
  • Race to Imagine
  • Empresarios en acción

Comunidad

Main Menu
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Profesores
  • Administrativos
  • Emprendedores
  • Organizaciones

Quiénes somos

Main Menu
  • La Facultad de Administración
  • Español