Facultad de Administración de la Universidad de los Andes
  • Español
search menu
Inicio » Colombia desde la mirada del Consejo Gremial Nacional
Fine Line Violet
Filled Light Green
  • 21 octubre, 2020

Colombia desde la mirada del Consejo Gremial Nacional

  • Categoría: Noticias Educación Ejecutiva
Ante un contexto de crisis como el que se está viviendo, y como parte del programa Presidentes de Empresa, la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes organizó una sesión con Sandra Forero, presidente del Consejo Gremial Nacional y presidente ejecutiva de CAMACOL, para hablar acerca de cómo está el país y qué acciones se deberían tomar desde la perspectiva del Consejo Gremial Nacional. La exposición de Sandra Forero inició con un contexto económico en donde ilustró por medio de cifras y gráficas cómo esta época ha sufrido las mayores contracciones en la historia reciente de Colombia. Según comentó, 9 de las 12 actividades económicas principales, dentro de las que se encuentran explotación minera, manufactura, construcción, comercio, alojamiento y transporte, y actividades artísticas, tuvieron reducciones significativas en la generación de valor agregado. Forero explicó que el confinamiento estricto establecido en abril generó el mayor impacto económico del trimestre, no obstante, los meses de mayo y junio también tuvieron tasas negativas. Así mismo, describió la presidente del Consejo, a nivel nacional se han dado condiciones desiguales por cuenta de la pandemia, por lo cual sería una equivocación afirmar que las reaperturas simbolizan un comportamiento positivo de la economía. Lo anterior, explicó, se evidencia en un retroceso del consumo de casi 12.5% y una formación bruta de capital reducida casi a -32.2%, mostrando así un desempeño débil y limitado. Otra de las aristas más críticas durante la crisis ha sido el empleo, que constituye un pilar de la economía y que se ha visto afectado por temas estructurales y coyunturales. Por un lado, la informalidad es un aspecto que ya estaba en riesgo (inclusive antes de la crisis); pues según lo expuso, la desprotección social y los desbalances en materia pensional se habían agravado en años anteriores. De acuerdo con cifras, 46 de cada 100 ocupados en el país continúan todavía en la informalidad, representando así el 45.3% a junio de 2020 en 13 ciudades y áreas metropolitanas en Colombia. Adicionalmente, otro asunto ha sido la deficiente creación de nuevos puestos de trabajo, algo que, si bien se ha visto empeorado por la coyuntura, era un aspecto que desde hace cinco años estaba en deterioro. Así mismo, el tema sobre la productividad laboral se ha consolidado como un problema estructural grave en el país, por cuenta de la poca formación de los colaboradores (específicamente las mujeres) y el bajo nivel agregado que aportan a sus lugares de trabajo. Según argumentó Forero, las empresas invierten grandes cantidades de dinero en la formación de sus colaboradores, pero el retorno es bajo en la mayoría de los casos. Por último, el nivel de desempleo es un asunto que afecta principalmente a mujeres y jóvenes y se evidencia estructuralmente más bajo para estos dos grupos. De acuerdo con Sandra Forero, en todas las ciudades de Colombia el acceso de la mujer al mercado laboral es significativamente menor, y la brecha entre hombres y mujeres es hasta de 9 puntos. Finalmente, en lo que respecta a los factores coyunturales, la presidente explicó que la pandemia ha profundizado la informalidad y la cultura del ‘rebusque’. Por otro lado, argumentó que la ocupación del país se redujo casi en una quinta parte (un 19% de la población ocupada), es decir 4.3 millones de personas perdieron su trabajo en Colombia. Así mismo, comentó Forero, la población con educación básica o sin educación formal se ha enfrentado de manera más crítica a la actual coyuntura de desempleo, constituyéndose en un enorme riesgo para acentuar la pobreza.

Ante un contexto de crisis como el que se está viviendo, y como parte del programa Presidentes de Empresa, la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes organizó una sesión con Sandra Forero, presidente del Consejo Gremial Nacional y presidente ejecutiva de CAMACOL, para hablar acerca de cómo está el país y qué acciones se deberían tomar desde la perspectiva del Consejo Gremial Nacional.

La exposición de Sandra Forero inició con un contexto económico en donde ilustró por medio de cifras y gráficas cómo esta época ha sufrido las mayores contracciones en la historia reciente de Colombia. Según comentó, 9 de las 12 actividades económicas principales, dentro de las que se encuentran explotación minera, manufactura, construcción, comercio, alojamiento y transporte, y actividades artísticas, tuvieron reducciones significativas en la generación de valor agregado. Forero explicó que el confinamiento estricto establecido en abril generó el mayor impacto económico del trimestre, no obstante, los meses de mayo y junio también tuvieron tasas negativas.

Así mismo, describió la presidente del Consejo, a nivel nacional se han dado condiciones desiguales por cuenta de la pandemia, por lo cual sería una equivocación afirmar que las reaperturas simbolizan un comportamiento positivo de la economía. Lo anterior, explicó, se evidencia en un retroceso del consumo de casi 12.5% y una formación bruta de capital reducida casi a -32.2%, mostrando así un desempeño débil y limitado.

Otra de las aristas más críticas durante la crisis ha sido el empleo, que constituye un pilar de la economía y que se ha visto afectado por temas estructurales y coyunturales. Por un lado, la informalidad es un aspecto que ya estaba en riesgo (inclusive antes de la crisis); pues según lo expuso, la desprotección social y los desbalances en materia pensional se habían agravado en años anteriores. De acuerdo con cifras, 46 de cada 100 ocupados en el país continúan todavía en la informalidad, representando así el 45.3% a junio de 2020 en 13 ciudades y áreas metropolitanas en Colombia.

Adicionalmente, otro asunto ha sido la deficiente creación de nuevos puestos de trabajo, algo que, si bien se ha visto empeorado por la coyuntura, era un aspecto que desde hace cinco años estaba en deterioro. Así mismo, el tema sobre la productividad laboral se ha consolidado como un problema estructural grave en el país, por cuenta de la poca formación de los colaboradores (específicamente las mujeres) y el bajo nivel agregado que aportan a sus lugares de trabajo. Según argumentó Forero, las empresas invierten grandes cantidades de dinero en la formación de sus colaboradores, pero el retorno es bajo en la mayoría de los casos.

Por último, el nivel de desempleo es un asunto que afecta principalmente a mujeres y jóvenes y se evidencia estructuralmente más bajo para estos dos grupos. De acuerdo con Sandra Forero, en todas las ciudades de Colombia el acceso de la mujer al mercado laboral es significativamente menor, y la brecha entre hombres y mujeres es hasta de 9 puntos.

Finalmente, en lo que respecta a los factores coyunturales, la presidente explicó que la pandemia ha profundizado la informalidad y la cultura del ‘rebusque’. Por otro lado, argumentó que la ocupación del país se redujo casi en una quinta parte (un 19% de la población ocupada), es decir 4.3 millones de personas perdieron su trabajo en Colombia. Así mismo, comentó Forero, la población con educación básica o sin educación formal se ha enfrentado de manera más crítica a la actual coyuntura de desempleo, constituyéndose en un enorme riesgo para acentuar la pobreza.

Fine Line Violet
Filled Light Green

Profesores relacionados

No hay profesores relacionados

Noticias relacionadas

Primera cohorte Programa de Formación Profesoral - PFP
23 noviembre, 2022

Primera cohorte Programa de Formación Profesoral – PFP para egresados

Executive Education y la Oficina de Egresados de la Facultad de Administración se unieron para crear el Programa de Formación...
Noticias Educación EjecutivaNoticias Egresados
segunda cohorte 2022 de Alta Gerencia Internacional
3 octubre, 2022

Bienvenida segunda cohorte 2022 de Alta Gerencia Internacional

El pasado 23 de septiembre, un nuevo grupo inició su proceso de actualización y fortalecimiento de capacidades directivas en el...
Noticias Alta Gerencia InternacionalNoticias Educación Ejecutiva
Cohorte 2022 1 Alta Direccion Min
28 septiembre, 2022

Bienvenida cohorte 2022-II del programa de Alta Dirección (ADLE)

El pasado 26 de agosto de 2022, dimos inicio a la segunda cohorte del año de Alta Dirección en Gestión...
Noticias Alta Dirección En Gestión Y Liderazgo EstratégicoNoticias Educación Ejecutiva
Banner Destacado Biq
2 septiembre, 2022

Uniandes finalista en premio a la Transformación Digital Empresarial

BIQ, la plataforma educativa creada por Executive Education de la Universidad de los Andes y Caracol Televisión, fue una de...
Noticias Educación Ejecutiva
Alta Direccion
25 julio, 2022

Alta Dirección, una experiencia transformadora de vida

El pasado 7 de julio de 2022, se llevó a cabo la ceremonia de graduación del programa Alta Dirección en...
Noticias Alta Dirección En Gestión Y Liderazgo EstratégicoNoticias Educación Ejecutiva
Liga De Directores 2022 2
5 julio, 2022

Inició con éxito la séptima edición de la Liga de...

El pasado 5 de mayo de 2022 se dio inicio al primer momento del séptimo encuentro de la Liga de...
Noticias Educación Ejecutiva

La única Facultad de Administración en Colombia con el reconocimiento de la triple corona de acreditación

Triple Corona - acreditaciones Business School Administración Uniandes
Logo Administración Uniandes Blanco

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(601) 332 4144
Línea de información nacional
018000 123 300

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(57 601) 332 4144
Línea nacional
01800 123 300

Enlaces de interés

  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Experiencias internacionales
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Experiencias internacionales
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales

Información para

  • Estudiantes
  • Profesores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo
  • Estudiantes
  • Profesores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo

Redes sociales

Linkedin-in Facebook Twitter Instagram Youtube
llamada-icon

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad:
Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica:
Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

© – Derechos Reservados Universidad de los Andes

Desarrollado por PIXELPRO

Programas

Main Menu
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education

Lo que hacemos

Main Menu
  • Experiencias internacionales
  • Relaciones con organizaciones
  • Investigación
  • Publicaciones
  • Proyectos y Consultoría
  • Apoyo al Emprendimiento
  • Centros
  • Contenido de Actualidad

Impacto positivo

Main Menu
  • Consultandes
  • Race to Imagine
  • Empresarios en acción

Comunidad

Main Menu
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Profesores
  • Administrativos
  • Emprendedores
  • Organizaciones

Quiénes somos

Main Menu
  • La Facultad de Administración
  • Español