Facultad de Administración de la Universidad de los Andes
  • Español
search menu
Inicio » Botes eléctricos y pesca artesanal
Fine Line Violet
Filled Light Green
  • 21 octubre, 2019

Botes eléctricos y pesca artesanal

  • Categoría: Noticias Generales
En Colombia, los problemas de movilidad no sólo se dan en las ciudades principales, hay regiones donde las comunidades experimentan graves desafíos de desplazamiento. Tanto en el transporte terrestre, como en el náutico los colombianos se enfrentan a limitantes como los altos costos de la gasolina. Estos costos simbolizan, en muchas ocasiones, un gran porcentaje del retorno que reciben por sus actividades económicas. Este caso ocurría en Santa Bárbara - Iscuandé (Nariño), donde las piangueras (un molusco que crece en los manglares) se enfrentaban a grandes dificultades para poder llevar el sustento a sus hogares. Los trayectos que debían recorrer muchas veces no conseguían hacerlos con gasolina, por lo cual debían hacer un esfuerzo físico adicional para remar hasta su destino y vuelta. A raíz de esta situación, Gordon Wilmsmeier, Profesor Asociado de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, con su equipo decidió apostarle a un proyecto de electromovilidad náutica. Uno de los principales enfoques de la iniciativa consistió en “resaltar y reflexionar sobre la importancia de la movilidad como agente transformador, especialmente en las zonas rurales. Las geografías en combinación con las grandes falencias en infraestructura convierten la movilidad en su modalidad acuática (ríos, mares, lagunas, estuarios) en el único canal de flujo de bienes y servicios, así como en un espacio estratégico de actividad económica” destacó el Profesor Wilmsmeier. En este sentido, el proyecto buscó integrar la herramienta de la electromovilidad náutica (motores fuera de borda eléctricos) a las condiciones de la pesca de piangua. Innopiangua pudo desarrollarse y ejecutarse gracias al trabajo conjunto entre la Universidad de los Andes, la HTW Berlín, el Consejo Comunitario Esfuerzo Pescador (CCEP) de Iscuandé, la Fundación Calidris, WWF y Torqeedo GmbH, y co-financiado por iNNpulsa, el BMBF Alemán. Así mismo, el Profesor explicó que la cultura de respeto hacia el medio ambiente y la conservación de fauna y flora fueron las grandes cualidades que encontraron en Iscuandé, adicional a la gran disposición de la comunidad por transformar sus hábitos de vida y negocio. Adicional a esto, se decidió hacer una segunda apuesta. El proyecto no podía quedarse sólo en solucionar un problema de movilidad. Así pues, se planteó la necesidad de generar una valorización de las cadenas de la pesca artesanal en los mercados nacional e internacional. Esto contó con el apoyo de la Asociación Calidris, WWF, la Autoridad Nacional de Acuacultura y Pesca (AUNAP), el Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio de Transporte, el SENA, y los restaurantes Leo, Rey Guerrero Sabor Pacifico y Sausalito Pasto. “Se ha velado por la sostenibilidad del recurso y la prosperidad de las comunidades que viven de este. Específicamente, el proyecto busca proporcionar una mejora en sus actividades, a las 5.500 familias que se dedican a la captura de la piangua. Esta especie es recolectada de manera artesanal por mujeres que se aventuran en los bosques de manglar y recogen una a una las conchas, pasando su legado de generación en generación”, concluye el profesor Wilmsmeier. El proyecto Innopiangua forma parte de la línea de investigación de electromovilidad náutica, cadenas de valor y logística sostenible del Kühne Professorial Chair in Logistics en la Facultad de Administración silla profesoral. Es línea busca y analiza nuevos modelos de negocios, de servicios y de logística basado en innovación tecnológica en regiones periféricos en los sectores de pesca artesanal, de turismo, de servicios de botes escolares y de transporte público. Dentro de la línea de investigación también figuran las iniciativas transmediales para crear visibilidad de los esfuerzos. Parte de esto es el el documental “Tres Fronteras – un proyecto de electro movilidad, que tuvo su lanzamiento recientemente y que fue dirigido por Francisco Schuler. El filme muestra esfuerzos y pilotos dela introducción de motores eléctricos fuera de borda en comunidades en el Putumayo y el Cuyabenos, Ecuador.

En Colombia, los problemas de movilidad no sólo se dan en las ciudades principales, hay regiones donde las comunidades experimentan graves desafíos de desplazamiento. Tanto en el transporte terrestre, como en el náutico los colombianos se enfrentan a limitantes como los altos costos de la gasolina. Estos costos simbolizan, en muchas ocasiones, un gran porcentaje del retorno que reciben por sus actividades económicas.

Este caso ocurría en Santa Bárbara – Iscuandé (Nariño), donde las piangueras (un molusco que crece en los manglares) se enfrentaban a grandes dificultades para poder llevar el sustento a sus hogares. Los trayectos que debían recorrer muchas veces no conseguían hacerlos con gasolina, por lo cual debían hacer un esfuerzo físico adicional para remar hasta su destino y vuelta. A raíz de esta situación, Gordon Wilmsmeier, Profesor Asociado de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, con su equipo decidió apostarle a un proyecto de electromovilidad náutica.

Uno de los principales enfoques de la iniciativa consistió en “resaltar y reflexionar sobre la importancia de la movilidad como agente transformador, especialmente en las zonas rurales. Las geografías en combinación con las grandes falencias en infraestructura convierten la movilidad en su modalidad acuática (ríos, mares, lagunas, estuarios) en el único canal de flujo de bienes y servicios, así como en un espacio estratégico de actividad económica” destacó el Profesor Wilmsmeier. En este sentido, el proyecto buscó integrar la herramienta de la electromovilidad náutica (motores fuera de borda eléctricos) a las condiciones de la pesca de piangua.

Innopiangua pudo desarrollarse y ejecutarse gracias al trabajo conjunto entre la Universidad de los Andes, la HTW Berlín, el Consejo Comunitario Esfuerzo Pescador (CCEP) de Iscuandé, la Fundación Calidris, WWF y Torqeedo GmbH, y co-financiado por iNNpulsa, el BMBF Alemán. Así mismo, el Profesor explicó que la cultura de respeto hacia el medio ambiente y la conservación de fauna y flora fueron las grandes cualidades que encontraron en Iscuandé, adicional a la gran disposición de la comunidad por transformar sus hábitos de vida y negocio.

Adicional a esto, se decidió hacer una segunda apuesta. El proyecto no podía quedarse sólo en solucionar un problema de movilidad. Así pues, se planteó la necesidad de generar una valorización de las cadenas de la pesca artesanal en los mercados nacional e internacional. Esto contó con el apoyo de la Asociación Calidris, WWF, la Autoridad Nacional de Acuacultura y Pesca (AUNAP), el Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio de Transporte, el SENA, y los restaurantes Leo, Rey Guerrero Sabor Pacifico y Sausalito Pasto.

“Se ha velado por la sostenibilidad del recurso y la prosperidad de las comunidades que viven de este. Específicamente, el proyecto busca proporcionar una mejora en sus actividades, a las 5.500 familias que se dedican a la captura de la piangua. Esta especie es recolectada de manera artesanal por mujeres que se aventuran en los bosques de manglar y recogen una a una las conchas, pasando su legado de generación en generación”, concluye el profesor Wilmsmeier.

El proyecto Innopiangua forma parte de la línea de investigación de electromovilidad náutica, cadenas de valor y logística sostenible del Kühne Professorial Chair in Logistics en la Facultad de Administración silla profesoral. Es línea busca y analiza nuevos modelos de negocios, de servicios y de logística basado en innovación tecnológica en regiones periféricos en los sectores de pesca artesanal, de turismo, de servicios de botes escolares y de transporte público.

Dentro de la línea de investigación también figuran las iniciativas transmediales para crear visibilidad de los esfuerzos. Parte de esto es el el documental “Tres Fronteras – un proyecto de electro movilidad, que tuvo su lanzamiento recientemente y que fue dirigido por Francisco Schuler. El filme muestra esfuerzos y pilotos dela introducción de motores eléctricos fuera de borda en comunidades en el Putumayo y el Cuyabenos, Ecuador.

Fine Line Violet
Filled Light Green

Profesores relacionados

No hay profesores relacionados

Noticias relacionadas

Glocal 2022
21 diciembre, 2022

Recibimos a 12 estudiantes de la maestría ofrecida por GLOCAL

La Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, es una de las 7 universidades del consorcio GLOCAL. Una...
Noticias GeneralesNoticias Internacionalización
Alianza Global CEMS
20 diciembre, 2022

Facultad de Administración de la Universidad de los Andes es...

La Facultad de Administración de la Universidad de los Andes anunció su incorporación a CEMS Global Alliance in Management Education, reconocida...
Noticias GeneralesNoticias Maestrías MIM
Mejor Fondo Esg
2 noviembre, 2022

Sigma Advanced Capital Management gana premio a Mejor Fondo ESG...

Sigma Advanced Capital Management fue fundado por Carlos Arcila Barrera, CFA, CAIA, profesor de cátedra de la Facultad de Administración...
Noticias Generales
Andres Daniel
12 julio, 2022

Emprendimiento uniandino recibe inversión de US$100.000 por parte de Google

Coally, un emprendimiento de Andrés Joya -egresado de Economía con opción en emprendimiento de la Universidad de los Andes- y...
Noticias Generales
San Benito
1 julio, 2022

San Benito Circular, transformación del cuero colombiano

El pasado 24 de junio se llevó a cabo el evento de cierre del programa de fortalecimiento empresarial San Benito...
Noticias Generales
San Benito Feria Cuero
23 mayo, 2022

San Benito circular presente en la Feria Internacional del Cuero

En esta feria se presentan los últimos desarrollos e innovaciones de manufacturas en cuero, calzado contemporáneo, urbano, formal e infantil.
Noticias Generales

La única Facultad de Administración en Colombia con el reconocimiento de la triple corona de acreditación

Triple Corona - acreditaciones Business School Administración Uniandes
Logo Administración Uniandes Blanco

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(601) 332 4144
Línea de información nacional
018000 123 300

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(57 601) 332 4144
Línea nacional
01800 123 300

Enlaces de interés

  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Experiencias internacionales
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Experiencias internacionales
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales

Información para

  • Estudiantes
  • Profesores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo
  • Estudiantes
  • Profesores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo

Redes sociales

Linkedin-in Facebook Twitter Instagram Youtube
llamada-icon

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad:
Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica:
Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

© – Derechos Reservados Universidad de los Andes

Desarrollado por PIXELPRO

Programas

Main Menu
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education

Lo que hacemos

Main Menu
  • Experiencias internacionales
  • Relaciones con organizaciones
  • Investigación
  • Publicaciones
  • Proyectos y Consultoría
  • Apoyo al Emprendimiento
  • Centros
  • Contenido de Actualidad

Impacto positivo

Main Menu
  • Consultandes
  • Race to Imagine
  • Empresarios en acción

Comunidad

Main Menu
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Profesores
  • Administrativos
  • Emprendedores
  • Organizaciones

Quiénes somos

Main Menu
  • La Facultad de Administración
  • Español