Facultad de Administración de la Universidad de los Andes
  • Español
search menu
Inicio » Autonomía y responsabilidad de la universidad consigo misma y frente al estado y la sociedad global
Fine Line Violet
Filled Light Green
  • 30 septiembre, 2019

Autonomía y responsabilidad de la universidad consigo misma y frente al estado y la sociedad global

  • Categoría: Noticias Profesores
Pocos principios han sido defendidos por la comunidad académica y por los teóricos del pensamiento universitario a lo largo del tiempo, como el de la autonomía. Desde su origen, en los siglos XI y XII, las universidades lo defendieron frente a la Corona y frente a la Iglesia; y posteriormente, frente a los gobiernos de turno. Desde 1810, con la fundación de la Universidad de Berlín, se forjó una conceptualización de la misma, que hasta entonces fue más bien una conquista que una convicción de su valor para la producción intelectual libre de ligaduras, como condición esencial para la búsqueda de la verdad que tiene lugar en la universidad, como expresión del derecho humano a la búsqueda de la verdad a través de la investigación. Ahora bien, por una parte, la producción de conocimiento es una actividad que requiere autonomía en sentido pleno y consiste en la “capacidad de autodeterminación” que tiene la Universidad para asumir desde sí misma las exigencias que esta actividad requiere y aquellas otras que se derivan de su compromiso y responsabilidad frente a la sociedad, quien delega en tal institución la función de formación de su talento humano. Por otra, el Estado, cuya cara externa es el gobierno, tiene el mandato constitucional de intervenir en la prestación del servicio público de la educación superior con el fin de que se preste en la cantidad y calidad requeridas y que se salvaguarde la fe pública depositada en las instituciones por quienes acceden y requieren de ese bien público producido por las instituciones de educación superior, en general. Aunque sea difícil establecer un equilibrio entre la exigencia de autonomía requerida por la Universidad y la intervención del Estado, no se oponen entre sí. Uno y otro polo de la relación han de saber ir más allá de su particularidad en razón del interés vinculante de una y otra con el bien público al que ambos han de contribuir de forma responsable. Esta responsabilidad conjunta exige, por una parte, que el Estado reconozca el valor de la Universidad para el desarrollo del país y de su cultura en un mundo globalizado y, por tanto, sepa poner límite a su poder; y por otra que la institución universitaria entienda que la autonomía no se pide, se exige sobre la base de evidencias de un ejercicio claro del contenido de su carta misional. La autonomía es el otro nombre de la libertad, ésta no se pide, se ejerce de modo responsable, otorgando a sus formas de obrar legitimidad moral para exigirla. A este tipo de autonomía se le llama “autonomía interna” del ente universitario y, en la caso colombiano, la Constitución del 91 la reconoce claramente a las Universidades. En el día a día, esta autonomía interna se ejerce en el derecho de libre pensamiento, de la libertad de cátedra, de aprendizaje y de opinión; es decir, en la libertad académica de profesores y estudiantes para aprender, investigar, tener acceso a las fuentes más variadas del saber, para escoger las mejores metodologías existentes, para el ejercicio en red de su tareas sustantivas y para desplegar el ejercicio de la crítica y emitir un juicio ético sobre la sociedad en que se vive. Cosa distinta acontece con la denominada “autonomía externa” que hace referencia a la independencia del campus universitario, de los terrenos en que operan las organizaciones universitarias. La sociedad civil, el Estado y los usuarios de los servicios que prestan las universidades y todos los agentes que con su acción contribuyen a que las universidades cumplan con sus funciones propias pueden exigir que éstas sean fieles a su naturaleza y razón de ser y que hagan rendición de cuentas de las condiciones internas de operación; se trata de un imperativo ético que se hace explícito de modo normativo y exigible a través del Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, cuyo organismo rector es el Ministerio de Educación Nacional. Cuando por fuerzas externas a la misma Universidad, o en razón de la dinámica de intereses políticos, se vulneran las operaciones ordinarias de la institución; o cuando en su campus ocurren situaciones que vulneran el interés general y la seguridad de la misma comunidad académica, el campus no es territorio inaccesible a la autoridad. Prima el interés general y el bien público sobre el particular. La sociedad civil tanto como los grupos de interés de la institución reclaman la imposición del orden interno que permita que la “autonomía interna” se despliegue con toda su fuerza. Ningún interés de carácter político partidista debe primar en la Universidad; ésta no puede convertirse en el harén de los partidos, cuyos intereses pueden agenciarse algunas veces a través de grupos de diversa índole, propiciando la vulneración de su naturaleza y fines primordiales. Publicado originalmente en La Universidad Necesaria, blog del profesor Luis Enrique Orozco Silva, que pueden visitar aquí.

Pocos principios han sido defendidos por la comunidad académica y por los teóricos del pensamiento universitario a lo largo del tiempo, como el de la autonomía. Desde su origen, en los siglos XI y XII, las universidades lo defendieron frente a la Corona y frente a la Iglesia; y posteriormente, frente a los gobiernos de turno. Desde 1810, con la fundación de la Universidad de Berlín, se forjó una conceptualización de la misma, que hasta entonces fue más bien una conquista que una convicción de su valor para la producción intelectual libre de ligaduras, como condición esencial para la búsqueda de la verdad que tiene lugar en la universidad, como expresión del derecho humano a la búsqueda de la verdad a través de la investigación.

Ahora bien, por una parte, la producción de conocimiento es una actividad que requiere autonomía en sentido pleno y consiste en la “capacidad de autodeterminación” que tiene la Universidad para asumir desde sí misma las exigencias que esta actividad requiere y aquellas otras que se derivan de su compromiso y responsabilidad frente a la sociedad, quien delega en tal institución la función de formación de su talento humano. Por otra, el Estado, cuya cara externa es el gobierno, tiene el mandato constitucional de intervenir en la prestación del servicio público de la educación superior con el fin de que se preste en la cantidad y calidad requeridas y que se salvaguarde la fe pública depositada en las instituciones por quienes acceden y requieren de ese bien público producido por las instituciones de educación superior, en general.

Aunque sea difícil establecer un equilibrio entre la exigencia de autonomía requerida por la Universidad y la intervención del Estado, no se oponen entre sí. Uno y otro polo de la relación han de saber ir más allá de su particularidad en razón del interés vinculante de una y otra con el bien público al que ambos han de contribuir de forma responsable.

Esta responsabilidad conjunta exige, por una parte, que el Estado reconozca el valor de la Universidad para el desarrollo del país y de su cultura en un mundo globalizado y, por tanto, sepa poner límite a su poder; y por otra que la institución universitaria entienda que la autonomía no se pide, se exige sobre la base de evidencias de un ejercicio claro del contenido de su carta misional. La autonomía es el otro nombre de la libertad, ésta no se pide, se ejerce de modo responsable, otorgando a sus formas de obrar legitimidad moral para exigirla. A este tipo de autonomía se le llama “autonomía interna” del ente universitario y, en la caso colombiano, la Constitución del 91 la reconoce claramente a las Universidades.

En el día a día, esta autonomía interna se ejerce en el derecho de libre pensamiento, de la libertad de cátedra, de aprendizaje y de opinión; es decir, en la libertad académica de profesores y estudiantes para aprender, investigar, tener acceso a las fuentes más variadas del saber, para escoger las mejores metodologías existentes, para el ejercicio en red de su tareas sustantivas y para desplegar el ejercicio de la crítica y emitir un juicio ético sobre la sociedad en que se vive.

Cosa distinta acontece con la denominada “autonomía externa” que hace referencia a la independencia del campus universitario, de los terrenos en que operan las organizaciones universitarias. La sociedad civil, el Estado y los usuarios de los servicios que prestan las universidades y todos los agentes que con su acción contribuyen a que las universidades cumplan con sus funciones propias pueden exigir que éstas sean fieles a su naturaleza y razón de ser y que hagan rendición de cuentas de las condiciones internas de operación; se trata de un imperativo ético que se hace explícito de modo normativo y exigible a través del Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, cuyo organismo rector es el Ministerio de Educación Nacional.

Cuando por fuerzas externas a la misma Universidad, o en razón de la dinámica de intereses políticos, se vulneran las operaciones ordinarias de la institución; o cuando en su campus ocurren situaciones que vulneran el interés general y la seguridad de la misma comunidad académica, el campus no es territorio inaccesible a la autoridad. Prima el interés general y el bien público sobre el particular.

La sociedad civil tanto como los grupos de interés de la institución reclaman la imposición del orden interno que permita que la “autonomía interna” se despliegue con toda su fuerza. Ningún interés de carácter político partidista debe primar en la Universidad; ésta no puede convertirse en el harén de los partidos, cuyos intereses pueden agenciarse algunas veces a través de grupos de diversa índole, propiciando la vulneración de su naturaleza y fines primordiales.

Publicado originalmente en La Universidad Necesaria, blog del profesor Luis Enrique Orozco Silva, que pueden visitar aquí.

Fine Line Violet
Filled Light Green

Profesores relacionados

No hay profesores relacionados

Noticias relacionadas

Jaime Ruiz
14 diciembre, 2022

Best Paper WAIB 2021

La Women of the Academy of International Business (WAIB) promueve la investigación en temas relacionados con el género en los...
Noticias Profesores
Eduardo Wills
28 septiembre, 2022

Eduardo Wills recibe reconocimiento como Investigador Emérito en los Premios...

El premio Ángela Restrepo en sus distintas categorías es un reconocimiento a las personas e instituciones que se destacan en...
Noticias Profesores
Jaime Alberto Ruiz Gutierrez
28 septiembre, 2022

Jaime Ruiz es nombrado representante para América Latina de ENCATC

La European Network on Cultural Management and Policy (ENCATC) se ha encargado por más de 20 años de fomentar la...
Noticias Profesores
Colombia país de bosques: un llamado a frenar la deforestación para preservar nuestro futuro
22 junio, 2022

Colombia país de bosques: un llamado a frenar la deforestación...

El 22 de junio, se conmemora el Día Internacional de los Bosques Tropicales proclamado por el Programa de las Naciones...
Noticias ProfesoresNoticias publicaciones
Carlos Davila
16 junio, 2022

Carlos Dávila: Un legado excepcional

El profesor emérito Carlos Dávila fue reconocido por su trayectoria en la investigación y docencia de historia empresarial con la...
Noticias Profesores
FOTO 1 Daniel Mantilla Min
20 mayo, 2022

¿Hacia qué sistema de pensiones dirigir al país?

El pasado 28 de abril tuvo lugar un conversatorio sobre sistemas pensionales, con expertos representantes de diferentes corrientes de pensamiento
Noticias Profesores

La única Facultad de Administración en Colombia con el reconocimiento de la triple corona de acreditación

Triple Corona - acreditaciones Business School Administración Uniandes
Logo Administración Uniandes Blanco

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(601) 332 4144
Línea de información nacional
018000 123 300

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(57 601) 332 4144
Línea nacional
01800 123 300

Enlaces de interés

  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Experiencias internacionales
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Experiencias internacionales
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales

Información para

  • Estudiantes
  • Profesores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo
  • Estudiantes
  • Profesores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo

Redes sociales

Linkedin-in Facebook Twitter Instagram Youtube
llamada-icon

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad:
Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica:
Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

© – Derechos Reservados Universidad de los Andes

Desarrollado por PIXELPRO

Programas

Main Menu
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education

Lo que hacemos

Main Menu
  • Experiencias internacionales
  • Relaciones con organizaciones
  • Investigación
  • Publicaciones
  • Proyectos y Consultoría
  • Apoyo al Emprendimiento
  • Centros
  • Contenido de Actualidad

Impacto positivo

Main Menu
  • Consultandes
  • Race to Imagine
  • Empresarios en acción

Comunidad

Main Menu
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Profesores
  • Administrativos
  • Emprendedores
  • Organizaciones

Quiénes somos

Main Menu
  • La Facultad de Administración
  • Español