Facultad de Administración de la Universidad de los Andes
  • Español
search menu
Inicio » ‘Atrapanieblas’: una solución para llevar agua a La Guajira
Fine Line Violet
Filled Light Green
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp
  • 15 abril, 2021

‘Atrapanieblas’: una solución para llevar agua a La Guajira

  • Categoría: Noticias Maestría en Gestión de la Cadena de Suministro, Noticias Maestrias
La Facultad de Administración de la Universidad de los Andes se llevó el primer puesto en el concurso Humlog Challenge gracias al Atrapanieblas, una nove

La Facultad de Administración de la Universidad de los Andes se llevó el primer puesto en el concurso Humlog Challenge gracias al Atrapanieblas, una novedosa herramienta presentada por el equipo de la Maestría de Supply Chain de la Universidad conformado por Johary Azizi Perez Duran, Maria de los Angeles Olave Solano y Diana Carolina Amaya Giraldo, el cual provee una solución a los problemas que presenta la cadena de suministro de agua en el departamento de La Guajira y que busca proveer este recurso a las zonas más apartadas y desérticas de la región.

En qué consiste ‘Atrapanieblas’

Student Competition o Humlog Challege es un concurso realizado de GBSN Beyond en asociación con el Instituto de Investigación de la Cadena de Suministro y Logística Humanitaria de la Escuela de Economía Hanken, el cual invita a estudiantes de las escuelas de negocios más prestigiosas de todo al mundo a proponer y desarrollar soluciones a los problemas que actualmente presentan las cadenas de suministro en su comunidades locales.

Uno de los principales objetivos de la competencia del 2020 fue promover en cada estudiante el pensamiento estratégico y la creatividad para explorar soluciones humanitarias que fueran sostenibles y rentables y que, a su vez, brindaran calidad de vida a las poblaciones que se han visto más afectadas durante la crisis global que vivimos por causa del Covid-19.

El departamento de La Guajira

A pesar de estar junto al Mar Caribe, se caracteriza por ser una de las regiones más desérticas en todo el territorio nacional. Esta zona se ha enfrentado por años a crisis sanitarias y alimentarias por la escases de agua y alimentos y por los altos niveles de pobreza provocados, mayormente, por el conflicto armado y la corrupción. En medio de la pandemia provocada por la expansión a nivel mundial del Covid-19, la comunidad Wayuu ha tenido que afrontar distintos desafíos para cumplir con los protocolos de bioseguridad que establecen, por ejemplo, el lavado de manos como uno de los principales y más efectivos cuidados para evitar contagios.

En 2020 el Gobierno Nacional reforzó las iniciativas en las que venían trabajando desde hace tiempo atrás para proveer agua a las comunidades más vulnerables, aunque los esfuerzos no han sido suficientes debido a las condiciones aisladas de la zona. Actualmente, la cadena de abastecimiento de agua es ineficiente, pues los mecanismos utilizados como los camiones cisterna, los pozos profundos y los jagüeyes suministran agua que no es apta para el consumo humano y retrasan los procesos y no tienen la capacidad de cubrir toda la región.

En ese sentido

Y teniendo en cuenta la gran necesidad que presenta la comunidad, el equipo de la Facultad de Administración presentó el Atrapanieblas como una solución a la cadena de suministro económica, sostenible y que no alterara las costumbres de la comunidad Wayuu.

El Atrapanieblas es un invento del físico chileno Carlos Espinosa, quien creo esta herramienta en medio la sequía extrema en Antofagasta, Chile en 1956, tratando de conseguir agua donde no había. El dispositivo está hecho de una malla fina conocida como red Raschel, puesta en lugares estratégicos que cuenten con las condiciones climáticas necesarias -donde se produzca niebla- para atrapar gotas de agua suspendidas que se juntan y se fusionan, corriendo por pequeñas canaletas hasta los tanques de recolección.

Hoy por hoy

Se han instalado modelos de Atrapanieblas en zonas desérticas como el desierto de Atacama en Chile y países como España, Israel, Perú, Ecuador, Guatemala, Nepal y algunos países de África. En Colombia, podría funcionar en zonas como el Pacífico colombiano y la zona del Darién.

Las estudiantes de la maestría de Supply Chain de la Facultad afirman es que esta solución, además de ser sostenible y económica, es fácil de transportar y de mantener y tiene altas posibilidades de contribuir a la prevención de la desertización en el departamento de La Guajira, pues puede aportar aproximadamente 5.000 litros en 22 días.

Por otro lado

Aseguran que, si bien esta no es una solución definitiva, tiene un gran impacto en la gestión de la logística humanitaria, donde la finalidad es asegurar el suministro de recursos esenciales o clave en medio de situaciones como desastres naturales, desplazamiento en zonas de guerra o nuevos desafíos para las cadenas de suministro.

Fine Line Violet
Filled Light Green

Profesores relacionados

No hay profesores relacionados

Noticias relacionadas

Banner Interno Cfa
16 marzo, 2022

Nuestros estudiantes en el: CFA Research Challenge y CFA Ethics...

La Facultad de Administración de la Universidad de los Andes participó por primera vez del CFA Research Challenge y CFA Ethics Challenge.
Noticias Maestría en FinanzasNoticias Maestrias
Beca Del Programa Gotrade
3 marzo, 2022

Estudiantes de la Escuela de Posgrados de la facultad ganan...

Dos estudiantes de la Escuela de Posgrados de la facultad recibieron la beca del programa GoTrade que se entrega a...
Noticias Maestrias
banner-destacado-mif-nova
26 julio, 2021

Maestría internacional en finanzas, una de las mejores del mundo

Recientemente, NOVA School of Business and Economics de Portugal, por décimo año consecutivo, es la mejor clasificada en el ranking...
Noticias Maestría Internacional en FinanzasNoticias Maestrias
beca-mini
29 abril, 2021

CFA institute otorga dos becas a nuestros estudiantes de la...

Los estudiantes Carlos Ballesteros y Santiago Rojas de la Maestría en Finanzas, diseñada bajo los lineamientos CFA, fueron becados por...
Noticias Maestría en FinanzasNoticias Maestrias
banner-destacado-beca
15 abril, 2021

Ganadoras beca Linneaus-Palme en Jönköping International Business School

Laura Supelano Tajc y Maria De Los Ángeles Olave Solano, dos estudiantes de la Maestría en Supply Chain Management, ganaron...
Noticias Maestría en Gestión de la Cadena de SuministroNoticias Maestrias
banner-destacado-ana-maria
4 febrero, 2021

Nuevas experiencias en el sector de la salud

Los seminarios de Supply Chain Management and Technology de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes tienen...
Noticias Maestría en Gestión de la Cadena de SuministroNoticias Maestrias

La única Facultad de Administración en Colombia con el reconocimiento de la triple corona de acreditación

Triple Corona - acreditaciones Business School Administración Uniandes
Logo Administración Uniandes Blanco

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(57 601) 332 4144
Línea de información nacional
01800 123 300

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(57 601) 332 4144
Línea nacional
01800 123 300

Enlaces de interés

  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Internacionalización
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales
Menú
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Internacionalización
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales

Información para

  • Estudiantes
  • Profesadores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo
Menú
  • Estudiantes
  • Profesadores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo

Redes sociales

Linkedin-in Facebook Twitter Instagram Youtube
llamada-icon

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad:
Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica:
Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

© – Derechos Reservados Universidad de los Andes

Desarrollado por PIXELPRO

Programas

  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education

Lo que hacemos

  • Experiencias internacionales
  • Relaciones con organizaciones
  • Investigación
  • Publicaciones
  • Proyectos y Consultoría
  • Apoyo al Emprendimiento
  • Contenido de Actualidad

Impacto positivo

  • Consultandes
  • Race to Imagine
  • Empresarios en acción

Comunidad

  • Estudiantes
  • Egresados
  • Profesores
  • Administrativos
  • Emprendedores
  • Organizaciones

Quiénes somos

  • La Facultad de Administración
  • Español