Facultad de Administración de la Universidad de los Andes
  • Español
search menu
Inicio » ADT: Una herramienta que puede cambiar la historia
Fine Line Violet
Filled Light Green
  • 28 abril, 2017

ADT: Una herramienta que puede cambiar la historia

  • Categoría: Noticias Pregrado en Contaduría Internacional, Noticias Pregrados
Contaduría Internacional Para lograr la convergencia hacia las NIIF -Normas Internacionales de Información Financiera- en el marco del proceso de globalización que se vive actualmente y que le permite a la industria y el comercio colombianos desarrollar actividades con proveedores y clientes en el exterior, es fundamental que la información financiera, bajo el nuevo estándar internacional, sea de altísima calidad. Fortalecer la infraestructura contable del País y producir información corporativa con esa calidad exigida es indispensable para el desarrollo empresarial. Una herramienta para lograrlo es el ADT –Accounting Development Tool -, fue recientemente aplicada en el ámbito nacional. Nelson Dueñas, líder del proceso para Colombia, estuvo en la sesión Compartiendo experiencias: Una visión del desarrollo contable del País, del pregrado de Contaduría Internacional en la Universidad de Los Andes, explicando a los estudiantes de primer semestre de qué se trata y que impacto podría tener en su carrera. Durante su exposición indicó que además de propender por el fortalecimiento de la infraestructura contable y orientar la producción de información corporativa de alta calidad, el ADT –como herramienta para el desarrollo contable- también busca identificar brechas respecto de estándares internacionales, destacar las buenas prácticas, organizar la información para que ésta sea homogénea y establecer conceptos claro entre los actores claves del proceso empresarial. El ADT cuenta con un marco conceptual de la infraestructura contable para promover la emisión de información de alta calidad y una parte técnica, que consiste en un cuestionario binario de evaluación con comentarios con tres pilares que contienen 24 indicadores: En primer lugar, se pregunta respecto al marco legal incluyendo el grado de cumplimiento respecto a la responsabilidad social corporativa; después indaga sobre el marco institucional y finaliza con la capacidad humana. Al aplicar esta herramienta a diferentes entidades se puede llegar al diagnóstico de la realidad contable del país en donde se realiza el proyecto, posteriormente se recopila la información y se analiza, buscando encontrar las debilidades o puntos de mejora, para elaborar un plan de acción que contribuya al fortalecimiento contable desde información corporativa de alta calidad. En Colombia, este proceso voluntario se inició en octubre del año pasado con un acuerdo entre la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo –UNCTAD-, el Consejo Técnico de la Contaduría Pública –CTCP- y la Universidad Javeriana. Se hizo la invitación a las entidades de los diferentes sectores, y se logró la participación efectiva de 22 de ellas, entre las que se destacan la Universidad de Los Andes, la mayoría de los ministerios del Gobierno Nacional, el Instituto Nacional de Contadores Públicos, diferentes cámaras de comercio, la DIAN y la Superintendencia de Servicios Públicos, entre otros. En enero se hizo la recolección de datos y se elaboró el primer informe, que está siendo estudiado por UNCTAD. “Con esta herramienta se pretende contar una historia coherente: Lo que requiere la ley, el Estado verifica que se cumpla y si hay desviaciones se debe buscar qué hacer para solucionarlo”, dijo Dueñas. Ahora, se espera que el diagnóstico sea apropiado a la situación del País respecto de la información corporativa de alta calidad, y ayude a complementar el proceso de convergencia hacia NIIF iniciado ya hace cuatro años en Colombia. “Este es un trabajo articulado que será efectivo en la medida en que se desarrollen las estrategias de mejora o de refuerzo a través de un real plan de acción conjunto, viable, medible y eficiente, que admita una nueva evaluación posterior, para verificar la evolución”, enfatizó. Aunque los resultados se entregan exclusivamente a los participantes y ellos deciden si se hacen públicos o no, se pueden anticipar algunos resultados, como por ejemplo la revisión de certificaciones y licencias. Dueñas explicó que “las certificaciones las dan las universidades y son como el sello de garantía de que los contadores son buenos profesionales, y las licencias son otorgadas por la Junta Central de Contadores. Colombia es de los pocos lugares del mundo que expiden una licencia vitalicia y no exige un desarrollo profesional continuo. Con este diagnóstico es posible que esta situación cambie, pues estamos quedados frente a prácticas internacionales” y añadió que “esto podría traer cambios en la profesión contable, especialmente en el ámbito educativo a nivel de formación”. La herramienta se ha enfocado en economías en transición y países en desarrollo. En América Latina ha sido aplicada en México, Brasil y Ecuador, y en el mundo, los únicos que han permitido divulgar los resultados son Croacia y Bélgica. Los resultados serán entregados a mitad de este año.

Contaduría Internacional

Para lograr la convergencia hacia las NIIF -Normas Internacionales de Información Financiera- en el marco del proceso de globalización que se vive actualmente y que le permite a la industria y el comercio colombianos desarrollar actividades con proveedores y clientes en el exterior, es fundamental que la información financiera, bajo el nuevo estándar internacional, sea de altísima calidad. Fortalecer la infraestructura contable del País y producir información corporativa con esa calidad exigida es indispensable para el desarrollo empresarial.

Una herramienta para lograrlo es el ADT –Accounting Development Tool -, fue recientemente aplicada en el ámbito nacional. Nelson Dueñas, líder del proceso para Colombia, estuvo en la sesión Compartiendo experiencias: Una visión del desarrollo contable del País, del pregrado de Contaduría Internacional en la Universidad de Los Andes, explicando a los estudiantes de primer semestre de qué se trata y que impacto podría tener en su carrera.

Durante su exposición indicó que además de propender por el fortalecimiento de la infraestructura contable y orientar la producción de información corporativa de alta calidad, el ADT –como herramienta para el desarrollo contable- también busca identificar brechas respecto de estándares internacionales, destacar las buenas prácticas, organizar la información para que ésta sea homogénea y establecer conceptos claro entre los actores claves del proceso empresarial.

El ADT cuenta con un marco conceptual de la infraestructura contable para promover la emisión de información de alta calidad y una parte técnica, que consiste en un cuestionario binario de evaluación con comentarios con tres pilares que contienen 24 indicadores: En primer lugar, se pregunta respecto al marco legal incluyendo el grado de cumplimiento respecto a la responsabilidad social corporativa; después indaga sobre el marco institucional y finaliza con la capacidad humana. Al aplicar esta herramienta a diferentes entidades se puede llegar al diagnóstico de la realidad contable del país en donde se realiza el proyecto, posteriormente se recopila la información y se analiza, buscando encontrar las debilidades o puntos de mejora, para elaborar un plan de acción que contribuya al fortalecimiento contable desde información corporativa de alta calidad.

En Colombia, este proceso voluntario se inició en octubre del año pasado con un acuerdo entre la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo –UNCTAD-, el Consejo Técnico de la Contaduría Pública –CTCP- y la Universidad Javeriana. Se hizo la invitación a las entidades de los diferentes sectores, y se logró la participación efectiva de 22 de ellas, entre las que se destacan la Universidad de Los Andes, la mayoría de los ministerios del Gobierno Nacional, el Instituto Nacional de Contadores Públicos, diferentes cámaras de comercio, la DIAN y la Superintendencia de Servicios Públicos, entre otros. En enero se hizo la recolección de datos y se elaboró el primer informe, que está siendo estudiado por UNCTAD.

“Con esta herramienta se pretende contar una historia coherente: Lo que requiere la ley, el Estado verifica que se cumpla y si hay desviaciones se debe buscar qué hacer para solucionarlo”, dijo Dueñas. Ahora, se espera que el diagnóstico sea apropiado a la situación del País respecto de la información corporativa de alta calidad, y ayude a complementar el proceso de convergencia hacia NIIF iniciado ya hace cuatro años en Colombia. “Este es un trabajo articulado que será efectivo en la medida en que se desarrollen las estrategias de mejora o de refuerzo a través de un real plan de acción conjunto, viable, medible y eficiente, que admita una nueva evaluación posterior, para verificar la evolución”, enfatizó.

Aunque los resultados se entregan exclusivamente a los participantes y ellos deciden si se hacen públicos o no, se pueden anticipar algunos resultados, como por ejemplo la revisión de certificaciones y licencias. Dueñas explicó que “las certificaciones las dan las universidades y son como el sello de garantía de que los contadores son buenos profesionales, y las licencias son otorgadas por la Junta Central de Contadores. Colombia es de los pocos lugares del mundo que expiden una licencia vitalicia y no exige un desarrollo profesional continuo. Con este diagnóstico es posible que esta situación cambie, pues estamos quedados frente a prácticas internacionales” y añadió que “esto podría traer cambios en la profesión contable, especialmente en el ámbito educativo a nivel de formación”.

La herramienta se ha enfocado en economías en transición y países en desarrollo. En América Latina ha sido aplicada en México, Brasil y Ecuador, y en el mundo, los únicos que han permitido divulgar los resultados son Croacia y Bélgica. Los resultados serán entregados a mitad de este año.

Fine Line Violet
Filled Light Green

Profesores relacionados

No hay profesores relacionados

Noticias relacionadas

Emprendedor Uniandino
16 diciembre, 2022

Emprendedor Uniandino vende su empresa de compras compartidas por 1...

Con tan solo 22 años, Thomas Saad egresado de la Universidad de los Andes creó COCO (Compras Compartidas), un novedoso...
Noticias Centro de EmprendimientoNoticias Pregrado en Administración
Sustainable Vilrtual Mobility Program
7 octubre, 2021

Sustainable Virtual Mobility Program

El Sustainable Virtual Mobility Program es un programa nuevo que se ofrece a los estudiantes de la Facultad de Administración,...
Noticias Pregrados
Sesiones De Atencion Virtual Pregrado
1 octubre, 2021

Sesiones de atención virtual para aspirantes de Pregrado

El pregrado en Administración de la Facultad de Administración de Uniandes posee espacios con sesiones de atención virtual para aclarar...
Noticias Pregrados
Sesiones informativas
5 agosto, 2021

Sesiones informativas de pregrado

El pregrado en Administración de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, pone a su disposición espacios...
Noticias Pregrados
banner-destacado-plaza-naranja
18 junio, 2021

Plaza Naranja, emprendimientos que transforman vidas

Plaza Naranja busca impulsar emprendimientos de cambio, inició en el 2018 con el objetivo de conectar a consumidores conscientes con...
Noticias Pregrado en AdministraciónNoticias Pregrados
banner-destacado-revista-deigualaigual
1 junio, 2021

De igual a igual, una revista sobre equidad de género...

De Igual a Igual es una campaña que está activa en la Universidad de los Andes desde el 2017 impulsada...
Noticias Pregrado en AdministraciónNoticias Pregrados

La única Facultad de Administración en Colombia con el reconocimiento de la triple corona de acreditación

Triple Corona - acreditaciones Business School Administración Uniandes
Logo Administración Uniandes Blanco

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(601) 332 4144
Línea de información nacional
018000 123 300

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(57 601) 332 4144
Línea nacional
01800 123 300

Enlaces de interés

  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Experiencias internacionales
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Experiencias internacionales
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales

Información para

  • Estudiantes
  • Profesores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo
  • Estudiantes
  • Profesores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo

Redes sociales

Linkedin-in Facebook Twitter Instagram Youtube
llamada-icon

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad:
Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica:
Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

© – Derechos Reservados Universidad de los Andes

Desarrollado por PIXELPRO

Programas

Main Menu
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education

Lo que hacemos

Main Menu
  • Experiencias internacionales
  • Relaciones con organizaciones
  • Investigación
  • Publicaciones
  • Proyectos y Consultoría
  • Apoyo al Emprendimiento
  • Centros
  • Contenido de Actualidad

Impacto positivo

Main Menu
  • Consultandes
  • Race to Imagine
  • Empresarios en acción

Comunidad

Main Menu
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Profesores
  • Administrativos
  • Emprendedores
  • Organizaciones

Quiénes somos

Main Menu
  • La Facultad de Administración
  • Español