Facultad de Administración de la Universidad de los Andes
  • Español
search menu
Inicio » Academia, sector privado y sector público, las sinergias que están formando a la próxima generación de líderes en Colombia
Fine Line Violet
Filled Light Green
  • 8 octubre, 2019

Academia, sector privado y sector público, las sinergias que están formando a la próxima generación de líderes en Colombia

  • Categoría: Noticias Generales
El pasado 12 de septiembre, gracias a la gestión de PROCOLOMBIA, la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes recibió a una delegación de invitados internacionales, la Misión de Greater New Orleans INC, para el desarrollo económico regional. Durante el encuentro, se hablaron de diversos temas que giraron en torno a la educación y las alianzas entre diversos sectores en pro de los jóvenes del país. Para esta visita se contó con la presencia de delegados del Ministerio de Educación, de la Secretaría de Seguridad de Bogotá, del Instituto Iragapé y la Facultad de Administración. La agenda del encuentro estuvo dividida en dos momentos. Durante la primera parte, el eje central fue la convergencia de la educación y el desarrollo del talento humano. Esta sección contó con las intervenciones de Wilfer Valero, del Ministerio de Educación quien presentó un panorama general sobre la situación actual del sistema de educación superior. Valero socializó las estrategias que se adelantan desde la entidad en el marco de los diferentes programas y proyectos a largo plazo. Explicó que el gobierno del Presidente Iván Duque ha establecido tres pilares transversales de acción: legalidad, emprendimiento y productividad, y equidad. En este último componente, el Ministerio tiene una gran responsabilidad en lo referente a temas como: la calidad de la educación, la trayectoria completa en los niveles educativos, el acceso, entre otros. El delegado de la institución compartió las siguientes proyecciones del Gobierno Nacional: a través del Programa de Generación E lograr vincular a 320.000 estudiantes en el cuatrenio desde el componente de equidad, 16.000 estudiantes desde el componente de excelencia y el fortalecimiento de las 61 instituciones de educación superior pública del país. Así mismo, disminuir al 7,8% la deserción anual en programas de educación superior (actualmente está en 9%), aumentar a 26% la tasa de tránsito a educación superior en zona rural (la cual está en 22%), avanzar en el proceso de reglamentación del sistema de aseguramiento de la calidad y aumentar a 85,000 el número de estudiantes en programas de educación de alto nivel, maestrías y doctorados (75,000 estudiantes actualmente). En este segmento del evento también participó de Juan Pablo Soto, Vicedecano de Relaciones Corporativas de la Facultad de Administración y recientemente nombrado Presidente de la Asociación Colombiana de Facultades de Administración – ASCOLFA. Soto habló sobre la colaboración e innovación desde la universidad privada con el sector empresarial, brindando casos de éxito de las sinergias que se han podido generar con diferentes industrias. El Vicedecano compartió algunas cifras sobre la Facultad y afirmó que de los 74 profesores, el 87% cuenta con títulos de PhD. Lo anterior, evidenció el alto grado de formación de los profesores que día a día están educando a los líderes del país. Finalmente, invitó al público a reflexionar sobre la importancia de que la academia comprenda cuáles son las necesidades reales de las empresas en términos de talento humano. Durante la segunda parte del evento, Jairo García, Secretario de Seguridad de Bogotá y Katherine Agierre del Instituto Iragapé compartieron los proyectos que se adelantan desde cada institución en lo referente a la violencia y el crimen. El Secretario de Seguridad socializó las políticas que se llevan a cabo desde el sector público y argumentó que la violencia se debe, en gran parte, a cómo la gente aborda un conflicto. Las estrategias de resolución de un problema pueden detener episodios, circunstancias e inclusive olas de violencia, por eso, se debe evaluar cuándo aplicar tácticas fuertes o blandas. Dentro de su exposición, García compartió los resultados de un trabajo en conjunto con el sector privado donde se articularon esfuerzos para hacer intervenciones – no violentas – que aportaran positivamente al cambio de conductas de más de 1,000 jóvenes involucrados en actos de criminalidad y violencia. A través del apoyo de las empresas a los emprendimientos, los cambios en las conductas de los participantes fueron significativos y se concluyó para resolver los problemas de violencia hay más de un camino. Por su lado, Katherine Agierre representante del Instituto Igarapé (organización compuesta por un grupo de expertos dedicados a la integración de las agendas de seguridad, justicia y desarrollo) compartió el caso de Cali; ciudad que por su contexto social y cultural está intentando encontrar estrategias para revertir costumbres y hábitos de violencia que afectan la calidad de vida a nivel local, territorial y regional. Finalmente, ambos concluyeron sobre la importancia de erradicar la violencia y criminalidad en las ciudades como política para fomentar una gran calidad de vida y la atracción de inversión y talento humano.

El pasado 12 de septiembre, gracias a la gestión de PROCOLOMBIA, la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes recibió a una delegación de invitados internacionales, la Misión de Greater New Orleans INC, para el desarrollo económico regional. Durante el encuentro, se hablaron de diversos temas que giraron en torno a la educación y las alianzas entre diversos sectores en pro de los jóvenes del país. Para esta visita se contó con la presencia de delegados del Ministerio de Educación, de la Secretaría de Seguridad de Bogotá, del Instituto Iragapé y la Facultad de Administración.

La agenda del encuentro estuvo dividida en dos momentos. Durante la primera parte, el eje central fue la convergencia de la educación y el desarrollo del talento humano. Esta sección contó con las intervenciones de Wilfer Valero, del Ministerio de Educación quien presentó un panorama general sobre la situación actual del sistema de educación superior. Valero socializó las estrategias que se adelantan desde la entidad en el marco de los diferentes programas y proyectos a largo plazo. Explicó que el gobierno del Presidente Iván Duque ha establecido tres pilares transversales de acción: legalidad, emprendimiento y productividad, y equidad. En este último componente, el Ministerio tiene una gran responsabilidad en lo referente a temas como: la calidad de la educación, la trayectoria completa en los niveles educativos, el acceso, entre otros. El delegado de la institución compartió las siguientes proyecciones del Gobierno Nacional: a través del Programa de Generación E lograr vincular a 320.000 estudiantes en el cuatrenio desde el componente de equidad, 16.000 estudiantes desde el componente de excelencia y el fortalecimiento de las 61 instituciones de educación superior pública del país. Así mismo, disminuir al 7,8% la deserción anual en programas de educación superior (actualmente está en 9%), aumentar a 26% la tasa de tránsito a educación superior en zona rural (la cual está en 22%), avanzar en el proceso de reglamentación del sistema de aseguramiento de la calidad y aumentar a 85,000 el número de estudiantes en programas de educación de alto nivel, maestrías y doctorados (75,000 estudiantes actualmente).

En este segmento del evento también participó de Juan Pablo Soto, Vicedecano de Relaciones Corporativas de la Facultad de Administración y recientemente nombrado Presidente de la Asociación Colombiana de Facultades de Administración – ASCOLFA. Soto habló sobre la colaboración e innovación desde la universidad privada con el sector empresarial, brindando casos de éxito de las sinergias que se han podido generar con diferentes industrias. El Vicedecano compartió algunas cifras sobre la Facultad y afirmó que de los 74 profesores, el 87% cuenta con títulos de PhD. Lo anterior, evidenció el alto grado de formación de los profesores que día a día están educando a los líderes del país. Finalmente, invitó al público a reflexionar sobre la importancia de que la academia comprenda cuáles son las necesidades reales de las empresas en términos de talento humano.

Durante la segunda parte del evento, Jairo García, Secretario de Seguridad de Bogotá y Katherine Agierre del Instituto Iragapé compartieron los proyectos que se adelantan desde cada institución en lo referente a la violencia y el crimen.

El Secretario de Seguridad socializó las políticas que se llevan a cabo desde el sector público y argumentó que la violencia se debe, en gran parte, a cómo la gente aborda un conflicto. Las estrategias de resolución de un problema pueden detener episodios, circunstancias e inclusive olas de violencia, por eso, se debe evaluar cuándo aplicar tácticas fuertes o blandas. Dentro de su exposición, García compartió los resultados de un trabajo en conjunto con el sector privado donde se articularon esfuerzos para hacer intervenciones – no violentas – que aportaran positivamente al cambio de conductas de más de 1,000 jóvenes involucrados en actos de criminalidad y violencia. A través del apoyo de las empresas a los emprendimientos, los cambios en las conductas de los participantes fueron significativos y se concluyó para resolver los problemas de violencia hay más de un camino.

Por su lado, Katherine Agierre representante del Instituto Igarapé (organización compuesta por un grupo de expertos dedicados a la integración de las agendas de seguridad, justicia y desarrollo) compartió el caso de Cali; ciudad que por su contexto social y cultural está intentando encontrar estrategias para revertir costumbres y hábitos de violencia que afectan la calidad de vida a nivel local, territorial y regional.

Finalmente, ambos concluyeron sobre la importancia de erradicar la violencia y criminalidad en las ciudades como política para fomentar una gran calidad de vida y la atracción de inversión y talento humano.

Fine Line Violet
Filled Light Green

Profesores relacionados

No hay profesores relacionados

Noticias relacionadas

Glocal 2022
21 diciembre, 2022

Recibimos a 12 estudiantes de la maestría ofrecida por GLOCAL

La Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, es una de las 7 universidades del consorcio GLOCAL. Una...
Noticias GeneralesNoticias Internacionalización
Alianza Global CEMS
20 diciembre, 2022

Facultad de Administración de la Universidad de los Andes es...

La Facultad de Administración de la Universidad de los Andes anunció su incorporación a CEMS Global Alliance in Management Education, reconocida...
Noticias GeneralesNoticias Maestrías MIM
Mejor Fondo Esg
2 noviembre, 2022

Sigma Advanced Capital Management gana premio a Mejor Fondo ESG...

Sigma Advanced Capital Management fue fundado por Carlos Arcila Barrera, CFA, CAIA, profesor de cátedra de la Facultad de Administración...
Noticias Generales
Andres Daniel
12 julio, 2022

Emprendimiento uniandino recibe inversión de US$100.000 por parte de Google

Coally, un emprendimiento de Andrés Joya -egresado de Economía con opción en emprendimiento de la Universidad de los Andes- y...
Noticias Generales
San Benito
1 julio, 2022

San Benito Circular, transformación del cuero colombiano

El pasado 24 de junio se llevó a cabo el evento de cierre del programa de fortalecimiento empresarial San Benito...
Noticias Generales
San Benito Feria Cuero
23 mayo, 2022

San Benito circular presente en la Feria Internacional del Cuero

En esta feria se presentan los últimos desarrollos e innovaciones de manufacturas en cuero, calzado contemporáneo, urbano, formal e infantil.
Noticias Generales

La única Facultad de Administración en Colombia con el reconocimiento de la triple corona de acreditación

Triple Corona - acreditaciones Business School Administración Uniandes
Logo Administración Uniandes Blanco

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(601) 332 4144
Línea de información nacional
018000 123 300

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(57 601) 332 4144
Línea nacional
01800 123 300

Enlaces de interés

  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Experiencias internacionales
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Experiencias internacionales
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales

Información para

  • Estudiantes
  • Profesores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo
  • Estudiantes
  • Profesores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo

Redes sociales

Linkedin-in Facebook Twitter Instagram Youtube
llamada-icon

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad:
Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica:
Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

© – Derechos Reservados Universidad de los Andes

Desarrollado por PIXELPRO

Programas

Main Menu
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education

Lo que hacemos

Main Menu
  • Experiencias internacionales
  • Relaciones con organizaciones
  • Investigación
  • Publicaciones
  • Proyectos y Consultoría
  • Apoyo al Emprendimiento
  • Centros
  • Contenido de Actualidad

Impacto positivo

Main Menu
  • Consultandes
  • Race to Imagine
  • Empresarios en acción

Comunidad

Main Menu
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Profesores
  • Administrativos
  • Emprendedores
  • Organizaciones

Quiénes somos

Main Menu
  • La Facultad de Administración
  • Español