El pasado 12 de septiembre, gracias a la gestión de PROCOLOMBIA, la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes recibió a una delegación de invitados internacionales, la Misión de Greater New Orleans INC, para el desarrollo económico regional. Durante el encuentro, se hablaron de diversos temas que giraron en torno a la educación y las alianzas entre diversos sectores en pro de los jóvenes del país. Para esta visita se contó con la presencia de delegados del Ministerio de Educación, de la Secretaría de Seguridad de Bogotá, del Instituto Iragapé y la Facultad de Administración.
La agenda del encuentro estuvo dividida en dos momentos. Durante la primera parte, el eje central fue la convergencia de la educación y el desarrollo del talento humano. Esta sección contó con las intervenciones de Wilfer Valero, del Ministerio de Educación quien presentó un panorama general sobre la situación actual del sistema de educación superior. Valero socializó las estrategias que se adelantan desde la entidad en el marco de los diferentes programas y proyectos a largo plazo. Explicó que el gobierno del Presidente Iván Duque ha establecido tres pilares transversales de acción: legalidad, emprendimiento y productividad, y equidad. En este último componente, el Ministerio tiene una gran responsabilidad en lo referente a temas como: la calidad de la educación, la trayectoria completa en los niveles educativos, el acceso, entre otros. El delegado de la institución compartió las siguientes proyecciones del Gobierno Nacional: a través del Programa de Generación E lograr vincular a 320.000 estudiantes en el cuatrenio desde el componente de equidad, 16.000 estudiantes desde el componente de excelencia y el fortalecimiento de las 61 instituciones de educación superior pública del país. Así mismo, disminuir al 7,8% la deserción anual en programas de educación superior (actualmente está en 9%), aumentar a 26% la tasa de tránsito a educación superior en zona rural (la cual está en 22%), avanzar en el proceso de reglamentación del sistema de aseguramiento de la calidad y aumentar a 85,000 el número de estudiantes en programas de educación de alto nivel, maestrías y doctorados (75,000 estudiantes actualmente).
En este segmento del evento también participó de Juan Pablo Soto, Vicedecano de Relaciones Corporativas de la Facultad de Administración y recientemente nombrado Presidente de la Asociación Colombiana de Facultades de Administración – ASCOLFA. Soto habló sobre la colaboración e innovación desde la universidad privada con el sector empresarial, brindando casos de éxito de las sinergias que se han podido generar con diferentes industrias. El Vicedecano compartió algunas cifras sobre la Facultad y afirmó que de los 74 profesores, el 87% cuenta con títulos de PhD. Lo anterior, evidenció el alto grado de formación de los profesores que día a día están educando a los líderes del país. Finalmente, invitó al público a reflexionar sobre la importancia de que la academia comprenda cuáles son las necesidades reales de las empresas en términos de talento humano.
Durante la segunda parte del evento, Jairo García, Secretario de Seguridad de Bogotá y Katherine Agierre del Instituto Iragapé compartieron los proyectos que se adelantan desde cada institución en lo referente a la violencia y el crimen.
El Secretario de Seguridad socializó las políticas que se llevan a cabo desde el sector público y argumentó que la violencia se debe, en gran parte, a cómo la gente aborda un conflicto. Las estrategias de resolución de un problema pueden detener episodios, circunstancias e inclusive olas de violencia, por eso, se debe evaluar cuándo aplicar tácticas fuertes o blandas. Dentro de su exposición, García compartió los resultados de un trabajo en conjunto con el sector privado donde se articularon esfuerzos para hacer intervenciones – no violentas – que aportaran positivamente al cambio de conductas de más de 1,000 jóvenes involucrados en actos de criminalidad y violencia. A través del apoyo de las empresas a los emprendimientos, los cambios en las conductas de los participantes fueron significativos y se concluyó para resolver los problemas de violencia hay más de un camino.
Por su lado, Katherine Agierre representante del Instituto Igarapé (organización compuesta por un grupo de expertos dedicados a la integración de las agendas de seguridad, justicia y desarrollo) compartió el caso de Cali; ciudad que por su contexto social y cultural está intentando encontrar estrategias para revertir costumbres y hábitos de violencia que afectan la calidad de vida a nivel local, territorial y regional.
Finalmente, ambos concluyeron sobre la importancia de erradicar la violencia y criminalidad en las ciudades como política para fomentar una gran calidad de vida y la atracción de inversión y talento humano.