Facultad de Administración de la Universidad de los Andes
  • Español
search menu
Inicio » A scientific approach to innovation management: evidence from 4 randomized control trials (RCT)
Fine Line Violet
Filled Light Green
  • 20 noviembre, 2020

A scientific approach to innovation management: evidence from 4 randomized control trials (RCT)

  • Categoría: Noticias Ágora
La Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, por medio de la creación de los Seminarios Ágora, busca aportar a la comunidad académica espacios que convocan a investigadores (internos y externos), empresarios, gremios y formuladores de política pública, quienes se reúnen para recibir retroalimentación y compartir sus investigaciones. Recientemente, se llevó a cabo la presentación de la investigación A Scientific Approach to Innovation Management: evidence from 4 Randomized Control Trials (RCT) a cargo de Alfonso Gambardella y Arnaldo Camuffo de la Universidad Bocconi de Milán. La exposición tuvo lugar a partir de la teoría de que los gerentes y emprendedores toman mejores decisiones si en momentos de incertidumbre piensan como lo hacen los científicos para hacer sus investigaciones. Además, presentaron el desarrollo la investigación y los resultados de la misma, así como algunos casos reales. La investigación se llevó a cabo en un periodo de cuatro años entre 2016 y 2019, tomando grupos de start ups en Milán (2016 y 2017), Turín (2018) y Londres (2019), los cuales fueron divididos en dos grupos aleatoriamente. El primer grupo, denominado como Treatment Group fue inducido a través un entrenamiento específico, previo a un curso de emprendimiento, a tomar decisiones segundo un modelo científico, mientras que al segundo, el grupo de control, se le permitió tomar decisiones siguiendo las herramientas estándares dictadas en el mismo curso de emprendimiento que tomó también el treatment group (es decir, principalmente los métodos de Lean Startup, Disciplined Entrepreneurship y el Business Model Canvas). Lo anterior, con el propósito de hacer un énfasis en las implicaciones que tuvo el enfoque científico. Así las cosas, para tomar decisiones de forma científica, se alentó al primer grupo para que, antes de hacer una inversión o alianza, intentaran predecir las consecuencias de la decisión que tenían que tomar. El segundo paso fue, a partir de estas implicaciones previamente visualizadas, obtener datos que reforzaran o falsificaran la predicción que hicieron en un principio: preguntarle a la gente, leer algunas noticias o consultar en Internet para obtener más información. Finalmente, después de evaluar los resultados recopilados, el grupo debía estar en la capacidad de tomar una decisión lógica que aportaría ganancias a la organización. Por su parte, el segundo grupo, al no realizar una indagación profunda, no contaron con insumos necesarios para analizar si avanzar con el proyecto o detenerlo. Estas situaciones conllevan a que se hagan evaluaciones basadas únicamente en el potencial de la idea, lo cual podría ser contraproducente para la organización. Finalmente, una de las conclusiones de la investigación afirma que el primer grupo, Treatment Group, está en la capacidad de finalizar sus proyectos en menos tiempo y con más éxito. Además, se evidenció que esté grupo es más propenso a entender correctamente los cambios que tienen que hacer en orden para tomar la decisión correcta. Por último, los resultados arrojaron que las personas que toman decisiones de forma científica tienen un rendimiento más alto en sus equipos de trabajo.

La Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, por medio de la creación de los Seminarios Ágora, busca aportar a la comunidad académica espacios que convocan a investigadores (internos y externos), empresarios, gremios y formuladores de política pública, quienes se reúnen para recibir retroalimentación y compartir sus investigaciones. Recientemente, se llevó a cabo la presentación de la investigación A Scientific Approach to Innovation Management: evidence from 4 Randomized Control Trials (RCT) a cargo de Alfonso Gambardella y Arnaldo Camuffo de la Universidad Bocconi de Milán. La exposición tuvo lugar a partir de la teoría de que los gerentes y emprendedores toman mejores decisiones si en momentos de incertidumbre piensan como lo hacen los científicos para hacer sus investigaciones. Además, presentaron el desarrollo la investigación y los resultados de la misma, así como algunos casos reales.

La investigación se llevó a cabo en un periodo de cuatro años entre 2016 y 2019, tomando grupos de start ups en Milán (2016 y 2017), Turín (2018) y Londres (2019), los cuales fueron divididos en dos grupos aleatoriamente. El primer grupo, denominado como Treatment Group fue inducido a través un entrenamiento específico, previo a un curso de emprendimiento, a tomar decisiones segundo un modelo científico, mientras que al segundo, el grupo de control, se le permitió tomar decisiones siguiendo las herramientas estándares dictadas en el mismo curso de emprendimiento que tomó también el treatment group (es decir, principalmente los métodos de Lean Startup, Disciplined Entrepreneurship y el Business Model Canvas). Lo anterior, con el propósito de hacer un énfasis en las implicaciones que tuvo el enfoque científico.

Así las cosas, para tomar decisiones de forma científica, se alentó al primer grupo para que, antes de hacer una inversión o alianza, intentaran predecir las consecuencias de la decisión que tenían que tomar. El segundo paso fue, a partir de estas implicaciones previamente visualizadas, obtener datos que reforzaran o falsificaran la predicción que hicieron en un principio: preguntarle a la gente, leer algunas noticias o consultar en Internet para obtener más información. Finalmente, después de evaluar los resultados recopilados, el grupo debía estar en la capacidad de tomar una decisión lógica que aportaría ganancias a la organización.

Por su parte, el segundo grupo, al no realizar una indagación profunda, no contaron con insumos necesarios para analizar si avanzar con el proyecto o detenerlo. Estas situaciones conllevan a que se hagan evaluaciones basadas únicamente en el potencial de la idea, lo cual podría ser contraproducente para la organización.

Finalmente, una de las conclusiones de la investigación afirma que el primer grupo, Treatment Group, está en la capacidad de finalizar sus proyectos en menos tiempo y con más éxito. Además, se evidenció que esté grupo es más propenso a entender correctamente los cambios que tienen que hacer en orden para tomar la decisión correcta. Por último, los resultados arrojaron que las personas que toman decisiones de forma científica tienen un rendimiento más alto en sus equipos de trabajo.

Fine Line Violet
Filled Light Green

Profesores relacionados

No hay profesores relacionados

Noticias relacionadas

banner-destacado-agora-christina-lubinski
26 agosto, 2021

When Legacy Meets History: A Historical Approach to Transgenerational Entrepreneurship

La Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, por medio de la creación de los Seminarios Ágora, busca...
Noticias Ágora
global approach
25 agosto, 2021

Should I stay or should I go? A global approach...

Ágora, el Seminario de Investigación creado por la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, tuvo como invitado...
Noticias Ágora
banner-destacado-agora-simon-turner
24 mayo, 2021

Análisis de la coordinación en el sistema de salud colombiano...

Simon Turner, profesor de la Facultad, presentó los hallazgos de su proyecto Análisis del sistema de salud colombiano como respuesta...
Noticias Ágora
banner-destacado-carlos-parra-agora
25 marzo, 2021

¿Más dinero, más opciones?: así se desarrolló la presentación virtual...

La Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, por medio de la creación de los Seminarios Ágora, busca...
Noticias Ágora
mini-agora-carlos-hernandez
20 noviembre, 2020

Las crisis en Colombia desde 1899: ¿qué se puede predecir...

Los seminarios de investigación de la Facultad de Administración, o el Ágora, son uno de los puntos de encuentro más...
Noticias Ágora
mini-la-evolucion-de-los-registros-comerciales
23 octubre, 2020

La evolución de los registros comerciales en colombia

Los seminarios de investigación de la Facultad de Administración, o el Ágora, son uno de los puntos de encuentro más...
Noticias Ágora

La única Facultad de Administración en Colombia con el reconocimiento de la triple corona de acreditación

Triple Corona - acreditaciones Business School Administración Uniandes
Logo Administración Uniandes Blanco

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(601) 332 4144
Línea de información nacional
018000 123 300

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(57 601) 332 4144
Línea nacional
01800 123 300

Enlaces de interés

  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Experiencias internacionales
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Experiencias internacionales
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales

Información para

  • Estudiantes
  • Profesores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo
  • Estudiantes
  • Profesores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo

Redes sociales

Linkedin-in Facebook Twitter Instagram Youtube
llamada-icon

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad:
Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica:
Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

© – Derechos Reservados Universidad de los Andes

Desarrollado por PIXELPRO

Programas

Main Menu
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education

Lo que hacemos

Main Menu
  • Experiencias internacionales
  • Relaciones con organizaciones
  • Investigación
  • Publicaciones
  • Proyectos y Consultoría
  • Apoyo al Emprendimiento
  • Centros
  • Contenido de Actualidad

Impacto positivo

Main Menu
  • Consultandes
  • Race to Imagine
  • Empresarios en acción

Comunidad

Main Menu
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Profesores
  • Administrativos
  • Emprendedores
  • Organizaciones

Quiénes somos

Main Menu
  • La Facultad de Administración
  • Español