Facultad de Administración de la Universidad de los Andes
  • Español
search menu
Inicio » 90 representantes del sector público y privado contribuyen a una transición climática incluyente en Colombia
Fine Line Violet
Filled Light Green
  • 17 marzo, 2022

90 representantes del sector público y privado contribuyen a una transición climática incluyente en Colombia

Área:
Finanzas
  • Categoría: Noticias Generales
El 9 de marzo se llevó a cabo el evento titulado “Aliados por una transición climática incluyente en Colombia”.
banner-interno-cfs-ukpac

El 9 de marzo se llevó a cabo el evento titulado “Aliados por una transición climática incluyente en Colombia”, en el marco de un proyecto financiado por el programa británico UK PACT Colombia y liderado por el Centro Regional de Finanzas Sostenibles (CFS) de la Universidad de los Andes con el apoyo de aliados internacionales expertos en riesgos climáticos y sus impactos en el sector financiero y en los países a nivel global: WTW y 2 Degrees Investing Initiative (2DII).

El proyecto “Preparando al sector público y financiero al riesgo de transición climática en Colombia: creación de capacidades y llamado a la acción” ha involucrado la participación del sector público, el sector asegurador y la academia para entender los riesgos asociados al cambio climático – en particular los de la transición – conocer metodologías para su medición, aplicarlas y a partir de esto diseñar iniciativas y proyectos concretos que permitan gestionar el riesgo y aportar a una transición más organizada y equitativa en Colombia.

Durante el evento, el director del CFS de la Universidad de los Andes, Clemente del Valle presentó los resultados del proyecto, que articuló tres ejes: 1) creación de capacidades, 2) investigación aplicada y 3) articulación de actores. En creación de capacidades, se entrenaron en riesgos de transición climática 90 personas de 7 instituciones públicas y 25 empresas aseguradoras, acompañadas por Fasecolda. En investigación aplicada, WTW lideró un análisis sobre el impacto de la transición climática sobre la deuda soberana, de particular importancia para los hacedores de política pública y la urgencia de propiciar una transición temprana y organizada.

No obstante

20 aseguradoras participaron en la investigación aplicada liderada por 2DII para analizar la alineación de sus portafolios de inversión frente a diversos escenarios climáticos bajo la metodología PACTA. En articulación de actores se conformó un primer grupo de instituciones públicas, privadas y académicas trabajando conjuntamente para tomar acción temprana por el clima, adicionalmente, se entrenaron profesores de 6 universidades del país (Eafit, Uninorte, Icesi, Uniminuto, Ean y la Universidad de los Andes) para seguir replicando el conocimiento y las metodologías en las regiones.

Interno Interno Cfs Ukpac 1

“Aliados por una transición climática incluyente en Colombia”, un proyecto financiado por el programa británico UK PACT Colombia y liderado por el Centro Regional de Finanzas Sostenibles (CFS) de la Universidad de los Andes

Ahora bien, el curso “Manejando los riesgos de transición climática” de 48 horas, involucró la participación de 30 representantes del sector público de instituciones como DNP, Superfinanciera, Ministerio de Hacienda, Ministerio de Minas y Energía, UPME, Banco de la República y Ministerio de Ambiente. Juntos diseñaron 8 proyectos diferentes para aportar desde sus diferentes roles a la transición climática. Estos proyectos incluyeron documentos de política pública, guías para que los sectores más vulnerables integren los riesgos de transición, sistemas de información y taxonomías, entre otros mecanismos para facilitar la integración de los riesgos de transición en la toma de decisiones del sector financiero y sector real.

En dicho escenario

El sector financiero fue representado por 25 empresas aseguradoras convocadas por Fasecolda, que delegaron 48 representantes para entrenarse en la identificación y medición de riesgos de transición climática y diseñaron 21 proyectos accionables para generar aportes a la transición desde sus portafolios de inversión, de producto y sus operaciones internas y con proveedores y cadena de valor. Los proyectos se enfocaron sobretodo en sistematizar la medición y gestión del riesgo de transición en sus portafolios de inversión, adicionalmente algunos plantearon iniciativas de innovación en productos, economía circular y trabajo en la cadena de valor para promover la descarbonización.

En primer lugar, el panel de experiencias públicas, moderado por Matt Huxham, Director del área de Analítica de Transición Climática en WTW, se enfocó en discutir las experiencias de las instituciones de gobierno en el proyecto, su rol en promover la transición, los aprendizajes y la mirada a futuro para establecer reglas de juego, incentivos y programas que faciliten el tránsito hacia una economía baja en carbono minimizando impactos socioeconómicos. En el panel participaron Santiago Núñez coordinador de cambio climático del DNP, Laura Santa, profesional especializada del área de finanzas verdes de la Superintendencia Financiera de Colombia, y Angélica Lizarazo, profesional experta del Departamento de Estabilidad Financiera del Banco de la República.

Mientras que, en el panel de experiencias del sector asegurador, moderado por Daisy Pacheco, experta en metodología PACTA de 2DII, se discutió la importancia del cambio climático y la descarbonización para el sector financiero, la experiencia y los aprendizajes del curso y de la investigación aplicada en PACTA, y finalmente las perspectivas de seguir profundizando en la gestión de los riesgos climáticos desde los diversos roles de las aseguradoras. Participaron en el panel David Rodríguez de Allianz, Jorge Cruz de Seguros Bolívar y Sthefanny Rojas de Solidaria.

interno-interno-cfs-ukpac-2

El curso “Manejando los riesgos de transición climática” de 48 horas, involucró la participación de 30 representantes del sector público

Por otro lado

El evento contó además con una feria de proyectos con los 30 planes de trabajo para incorporar desde el sector público y privado los riesgos de transición climática en decisiones y acciones en pro de la transición justa y equitativa. Las reflexiones de cierre, a cargo de Santiago Briceño, Director de Financiamiento Climático Internacional, Programas de Crecimiento Limpio, Embajada Británica en Colombia presentaron la continuidad del proyecto durante el 2022 para llevar el nuevo conocimiento y las capacidades a nuevos actores del sector financiero de la mano con Asobancaria y otros actores clave del sector.

Además, la profundización de la investigación de las trayectorias de transición climática en las regiones para aprovechar oportunidades y gestionar los posibles impactos socio económicos en regiones con alta dependencia sobre las actividades de minería e hidrocarburos, permitiendo identificar oportunidades de reconversión y de una nueva economía del clima más sostenible e incluyente para todos.

Conozca más en www.cfsriesgosclimaticos.com

Fine Line Violet
Filled Light Green

Profesores relacionados

No hay profesores relacionados

Noticias relacionadas

Glocal 2022
21 diciembre, 2022

Recibimos a 12 estudiantes de la maestría ofrecida por GLOCAL

La Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, es una de las 7 universidades del consorcio GLOCAL. Una...
Noticias GeneralesNoticias Internacionalización
Alianza Global CEMS
20 diciembre, 2022

Facultad de Administración de la Universidad de los Andes es...

La Facultad de Administración de la Universidad de los Andes anunció su incorporación a CEMS Global Alliance in Management Education, reconocida...
Noticias GeneralesNoticias Maestrías MIM
Mejor Fondo Esg
2 noviembre, 2022

Sigma Advanced Capital Management gana premio a Mejor Fondo ESG...

Sigma Advanced Capital Management fue fundado por Carlos Arcila Barrera, CFA, CAIA, profesor de cátedra de la Facultad de Administración...
Noticias Generales
Andres Daniel
12 julio, 2022

Emprendimiento uniandino recibe inversión de US$100.000 por parte de Google

Coally, un emprendimiento de Andrés Joya -egresado de Economía con opción en emprendimiento de la Universidad de los Andes- y...
Noticias Generales
San Benito
1 julio, 2022

San Benito Circular, transformación del cuero colombiano

El pasado 24 de junio se llevó a cabo el evento de cierre del programa de fortalecimiento empresarial San Benito...
Noticias Generales
San Benito Feria Cuero
23 mayo, 2022

San Benito circular presente en la Feria Internacional del Cuero

En esta feria se presentan los últimos desarrollos e innovaciones de manufacturas en cuero, calzado contemporáneo, urbano, formal e infantil.
Noticias Generales

La única Facultad de Administración en Colombia con el reconocimiento de la triple corona de acreditación

Triple Corona - acreditaciones Business School Administración Uniandes
Logo Administración Uniandes Blanco

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(601) 332 4144
Línea de información nacional
018000 123 300

Calle 21 No. 1-20
Bogotá – Colombia
Código postal: 111711

Bogotá
(57 601) 332 4144
Línea nacional
01800 123 300

Enlaces de interés

  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Experiencias internacionales
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education
  • Experiencias internacionales
  • Sobre Nosotros
  • Actualidad
  • Política de Tratamiento de Datos Personales

Información para

  • Estudiantes
  • Profesores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo
  • Estudiantes
  • Profesores
  • Emprendedores
  • Organizaciones
  • Equipo Administrativo
  • Egresados
  • Ingresar a mi correo

Redes sociales

Linkedin-in Facebook Twitter Instagram Youtube
llamada-icon

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad:
Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica:
Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

© – Derechos Reservados Universidad de los Andes

Desarrollado por PIXELPRO

Programas

Main Menu
  • Pregrados
  • Posgrados
  • Executive Education

Lo que hacemos

Main Menu
  • Experiencias internacionales
  • Relaciones con organizaciones
  • Investigación
  • Publicaciones
  • Proyectos y Consultoría
  • Apoyo al Emprendimiento
  • Centros
  • Contenido de Actualidad

Impacto positivo

Main Menu
  • Consultandes
  • Race to Imagine
  • Empresarios en acción

Comunidad

Main Menu
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Profesores
  • Administrativos
  • Emprendedores
  • Organizaciones

Quiénes somos

Main Menu
  • La Facultad de Administración
  • Español